viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 1979

Derbez y Theron competirán en taquilla contra ‘Infinity War’

El mexicano Eugenio Derbez y la sudafricana Charlize Theron estrenan este fin de semana Overboard y Tully, respectivamente, las principales novedades de la cartelera estadunidense en plena fiebre por Avengers: Infinity War.

La cinta de Marvel, que logró el mayor estreno de la historia el pasado fin de semana, dominará de nuevo la taquilla con una recaudación estimada de más de 100 millones de dólares, según datos de la industria.

Derbez produce y protagoniza junto a Anna Faris la nueva versión de Overboard (1987), la famosa comedia romántica y de enredos que lideraron Kurt Russell y Goldie Hawn sobre una millonaria que pierde la memoria y uno de sus trabajadores la convence de que son marido y mujer.

Bajo la dirección de Rob Greenberg y Bob Fisher y con Eva Longoriaredondeando su elenco, la nueva Overboard intercambia los roles: Derbez hace de un arrogante y despreciable ricachón de origen mexicano, mientras que Faris es una madre soltera que enlaza empleos sin descanso para sacar adelante a su familia.

Se prevé que el filme recaude entre 10 y 15 millones de dólares en su debut.

Tully, de Jason Reitman, cuenta cómo la vida de una mujer (Theron) que acaba de ser madre por tercera vez se tambalea debido a las dudas y una fuerte depresión posparto. Sin embargo, la llegada de una joven niñera le hará ver todo de otra manera.

Mackenzie Davis, Mark Duplass y Ron Livingston completan el reparto.

También se estrenan el thriller Bad Samaritan y La novia del desierto, ópera prima de Cecilia Atán y Valeria Pivato.

Bad Samaritan, de Dean Devlin, cuenta cómo un par de ladrones se topan con una mujer secuestrada en el interior de la casa que pretendían robar. Tras avisar a la Policía y notificar sobre lo ocurrido, se verán acechados por el secuestrador.

Kerry Condon, David Tennant, Robert Sheehan y Jacqueline Byers lideran el reparto.

Por último, La novia del desierto, protagonizada por Paulina García y Claudio Rissi, es una road movie que mezcla drama y romance y que se adentra en una historia de descubrimiento de nuevos mundos personales a través de la peripecia vital de una mujer madura que emprende un viaje en busca de una maleta perdida.

Fuente: Excélsior

Invitan a funcionarios a presentar su declaración de modificación patrimonial

El titular de la Contraloría Interna del Congreso  del Estado, Alejandro Facio Martínez invitó a los funcionarios públicos del Poder Legislativo y de los Municipios del Estado de Oaxaca a presentar durante todo el mes de mayo su Declaración de Modificación Patrimonial.

“Cada año los servidores públicos deben realizar su Declaración de Modificación Patrimonial, donde deben informar sobre los cambios que existieron en sus bienes muebles e inmuebles, ya sea por incremento o decremento, con la finalidad de verificar su evolución y congruencia entre los ingresos y egresos”, dijo el Contralor interno.

Alejandro Facio Martínez, apuntó que los sujetos obligados tienen hasta el 31 de mayo para acudir a la Contraloría Interna, ubicada en el Congreso del Estado para poder entregar el formato, mismo que pueden descargar en la página de internet http://www.congresooaxaca.gob.mx/contraloria/ o que se les entregará al acudir a la oficina ubicada en este recinto legislativo.

El Contralor llamó a los funcionarios a cumplir con esta obligación estipulada en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de Responsabilidades del Estado y Municipios de Oaxaca, pues de no hacerlo podrían ser sujetos a una sanción que puede ir desde una amonestación pública o privada, la inhabilitación temporal o hasta la separación del cargo.

Finalmente, exhortó a quienes requieran mayor información, dirigirse a la Contraloría ubicada en calle 14 Oriente número 1, edificio administrativo, primer piso en el Congreso del Estado en San Raymundo Jalpan, o bien llamar al 951 5020400 extensión 3161.

Volcán de Pacaya en Guatemala continúa con actividad

La constante actividad del volcán de Pacaya, uno de los más activos que hay en Guatemala, sigue este jueves en incremento y alimenta un gran flujo de lava de más de 500 metros de largo que se desprende por sus faldas hacia el Cerro Chino.

La formación, que es parte de una gran caldera volcánica junto con el Lago de Amatitlán y la Laguna de Calderas, genera además explosiones de tipo estromboliano que arrojan material a unos 50 metros de altura que iluminan de resplandor el cielo.

El último boletín del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advierte además que durante las últimas horas ha registrado explosiones “periódicas de tipo estromboliano que van de moderadas y fuertes” y una desgasificación azul y blanca a 200 metros de altura sobre el cráter.

La primera erupción documentada del Pacaya, ubicado en el departamento sureño de Escuintla y de unos 2 mil 552 metros de altura, data de 1565 y estuvo acompañada de terremotos.

El último incremento de actividad que había tenido este volcán data de junio de 2015, mientras que la erupción es del 27 de mayo del 2010 y como consecuencia hubo un muerto y cuantiosas pérdidas materiales, además de que la ceniza lanzada cubrió toda la región metropolitana.

Pacaya está constituido por varias cúspides fuertemente fracturadas y de estructuras complicadas y actualmente solo está activo el llamado cono MacKenney, en honor al doctor Alfredo MacKenney, quien ha dedicado su vida a estudiar el volcán, en especial a este cono.

El Pacaya forma parte junto a Fuego y Santiaguito de los tres volcanes más activos de los 32 que tiene el país centroamericano.

Fuente: Excélsior

México necesita mecanismo internacional para perseguir crímenes: ONG

México necesita urgentemente un mecanismo internacional con autoridad para investigar y perseguir crímenes atroces y actos de corrupción relacionados a ellos, ante la incapacidad del gobierno para realizar esas tareas, asevera un informe divulgado por la organización no gubernamental (ONG) Open Society Foundations.

En su reporte “Corrupción que mata”, el programa Justice Initiative de la organización presidida por el magnate estadounidense George Soros señala que en 2017 México vivió su año más violento en dos décadas, con 25 mil 339 asesinatos, según cifras oficiales.

“Los ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos han aumentado considerablemente. Más de la mitad de todas las personas desaparecidas en México han sido reportadas en los últimos seis años”, en coincidencia con el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, indica el reporte.

Asimismo, añade, la tortura sigue siendo una práctica “generalizada” a nivel estatal y federal, hecho reafirmado a comienzos de 2017 por el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura.

Destaca igualmente que la rendición de cuenta para estos crímenes es casi nula.

“De hecho, la impunidad ha sido una parte deliberada de la política del gobierno mexicano: los crímenes atroces han florecido, en parte, debido a la incapacidad de investigar y procesar de manera efectiva a los responsables, en especial cuando pueden ser funcionarios públicos”, agrega.

Refiere que, en México, la corrupción ha sido reconocida como endémica y su proliferación ha inspirado una notable lucha ciudadana para combatirla.

Sin embargo, la ONG advierte, la sociedad ha prestado menos atención a cómo los actos de corrupción han contribuido de manera particular a los crímenes atroces. De acuerdo con el documento, existen crecientes evidencias de colusión entre funcionarios públicos y grupos del crimen organizado en varias partes de México.

“Estos patrones de corrupción no solo son corrosivos a largo plazo al limitar la gobernabilidad democrática, la inversión económica y el desarrollo equitativo, sino que también son mortales. Es el tipo de corrupción que mata”, sentencia.

El reporte, que se basa en diversas fuentes, incluyendo datos gubernamentales, testigos e informes de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, cita como ejemplos preeminentes dos de los episodios más brutales perpetrados por el cártel de los Zetas en Coahuila.

Se trata del asesinato de aproximadamente 300 hombres, mujeres y niños en el municipio de Allende y pueblos cercanos durante tres días en 2011, y la desaparición y el asesinato de unas 150 personas dentro de la prisión de Piedras Negras en el periodo 2009-2012, cuando la cárcel sirvió como centro de operaciones de los Zetas.

“Ahora está claro que muchos de los encargados de proteger la integridad y la vida de las personas -por ejemplo, miembros de la policía local- pudieron, por el contrario, haber permitido los homicidios”, afirma.

No obstante, resalta que la complicidad oficial parece extenderse más allá de los funcionarios de bajo nivel. “De hecho, hay evidencia que indica que al menos algunos altos funcionarios electos sabían de antemano acerca de los crímenes y acordaron no intervenir”, apunta la ONG.

Asevera que Coahuila, gobernado desde hace décadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que pertenece Peña Nieto, es un “narcoestado” por excelencia.

Finalmente, explica cómo algunas reformas importantes del sistema de justicia, particularmente la propuesta de una Fiscalía autónoma y la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, no garantizan la independencia necesaria o la competencia para investigar crímenes atroces o las redes de corrupción entre funcionarios y criminales.

“La aparente colusión de funcionarios públicos en la comisión de crímenes atroces, y los fuertes lazos que tienen con otras autoridades de alto nivel, ponen en duda la capacidad del gobierno mexicano para investigar de manera independiente estos crímenes por sí solo”, expone.

Por ello, el informe sostiene que “México necesita urgentemente un mecanismo internacional, basado en el país, integrado por personal nacional e internacional, con autoridad para investigar de manera independiente y eventualmente perseguir los crímenes atroces y los actos de corrupciónrelacionados a ellos”.

“La asistencia y la participación internacional son componentes esenciales para garantizar la independencia de las investigaciones y restablecer la confianza del público en el sistema de justicia penal mexicano”, finaliza.

En la elaboración del documento participaron numerosas organizaciones mexicanas, entre ellas la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Fuente: Excélsior

Artistas invitan al taller pictórico “Por el rescate del río Atoyac”

Ana Julia Méndez

Con el objetivo de hacer conciencia sobre las condiciones en que se encuentra el río Atoyac, artistas oaxaqueños realizarán el taller pictórico “Por el rescate del río Atoyac”.

En rueda de prensa, Markoa Vázquez, informó que la actividad se realizará este sábado a partir de las 9:00 horas en el jardín Labastida. “Podrán participar niños de 6 años en adelante y hasta los 14 años, con la temática del cuidado del medio ambiente”.

Señaló que se les ofrecerá el material a quienes deseen acudir, y solo se les solicita traer una playera vieja para que no se manchen con pintura.

Markoa Vázquez mencionó que el tema es el rescate y el análisis para que los niños analicen la problemática del tema ecológico tan grave que están teniendo los ríos Salado y Atoyac, ya que los administradores pretenden meter un amparo.

Por su parte, Carlos Morales Sánchez, presidente de la asociación civil denominada Litigio Estratégico Indígena, dijo que se busca compartir con los niños un taller pictórico, con la idea de construir un mundo mejor, “nuestra asociación ha metido un amparo ante la Suprema Corte del Poder Judicial de la Federación, este amparo recientemente ha sido concedido y estas actividades las estamos realizando para pedirle a la ciudadana que siga apoyando esta actividad”, dijo.

También invito a los padres de familia para que traigan a su hijos en esta plaza del arte, Jardín Antonio Labastida donde van a celebrar este evento. “Es un despertar de conciencia para que los niños desde temprana edad tomen el valor de lo que es mantener una cuenca sana”.

Miguel Ángel Agüero, orgulloso hojalatero del barrio de Xochimilco

Nacido en uno de los barrios guerreros de origen náhuatl y mexica, Miguel Ángel Agüero Pacheco de 71 años de edad, es dueño de uno de los tres talleres de hojalatería que sobreviven en el barrio de Xochimilco.

Un barrio que muchos años atrás era 100 por ciento artesanal, donde predominaban los talleres familiares y las manos mágicas de los artesanos creaban diferentes figuras de barro, así como cuchillería, rebozos, mantelería y hojalatería, pero Miguel Ángel Agüero continúa trabajando como desde hace más de 60 años.

El oficio de hojalatería lo aprendió a sus seis años gracias a su madre, “Antes, salías de la primaria y ya te ponían a trabajar en el taller, no por flojera sino porque era costumbre”, comparte.

Este oficio, el cual ha prevalecido desde su bisabuelo, aún busca sobrevivir con uno de sus hijos quien lleva en alto el nombre de la familia y junto a su hijo de nueve años de edad, es la sexta generación que lucha por mantener vivo esta actividad.

“Aquí no hay limitaciones, aquí en el taller hacemos de todo hasta una figura completa, eso es lo que nos distingue, pues muy pocos talleres en Oaxaca trabajan de esta manera”, señaló Agüero Pacheco.

A Miguel Ángel, este oficio, le ha valido reconocimientos como lo obtenido en el año 2002 al ganar el primero lugar como el mejor artesano de Oaxaca, otorgado por el Gobierno del Estado.

Relata que sus ancestros ocupaban 10 lápices o cinceles y actualmente se ha ampliado el trabajo y ocupan más de 160 cinceles.

“En el barrio quedamos tres artesanos de hojalata, pero tres que saben el oficio completo. En todo el estado hay como 35 talleres pero solo esos saben hacer figura plana, y somos muy pocos que hasta podemos hacer vitrales y otros tipos de trabajos”, puntualizó.

Los diferentes artesanos que existían en el barrio de Xochimilco competían entre ellos-continúo- es una lástima que con el tiempo se haya perdido; se perdió por uno mismo porque uno quería que los hijos estudiaran y no se dedicaran a esto, pero sale peor porque no se dedican ni a lo que estudian ni al oficio.

“Esta el ejemplo de Jalatlaco, del Ex marquesado, o como Trinidad de las Huertas que solo aparecen en la Noche de Rábanos, pero no tienen sus raíces como nosotros”, enfatizó.

Miguel Ángel recuerda a su madre como gente de trabajo, pero su abuelo fue el que más sobresalió, pues hace más de 100 años construyó el plafón que tiene el aula donde se hacen los exámenes profesionales en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).

Miguel Ángel Agüero Pacheco relata que quien se dedica a este oficio lo hace por amor. “Porque no te da para vivir, ni mucho menos para hacerte rico, si eres un verdadero artesano y no revendedor la tienes difícil, pues somos nosotros quienes nos llevamos la peor parte”, finalizó.

La historia y la prosa

En La Invención de México, Héctor Aguilar Camín ha reunido una serie de ensayos, conferencias y reflexiones que en los últimos años han circulado con éxito notable, bajo el vértigo de una prosa siempre resplandeciente.

Se trata, para efectos de fortalecer el acervo de las nuevas generaciones de lectores, de un epígono central de la generación que, en términos temporales, le antecede la de Carlos Fuentes, caudillo mayor de las letras mexicanas, quien en Geografía de la Novela (Fondo de Cultura Económica, 1993), saludaba a la ya para entonces admirada vertiente novelística del autor de La Guerra de Galio, monumental obra a la que le seguirán, entre otras: Un soplo en el río, Historias conversadas, El error de la luna o El resplandor de la madera, sin excluir la monumental Adiós a los padres o la electrizante Toda la vida.

Escribe Carlos Fuentes: “Atribuyo a Héctor Aguilar Camín, uno de los más inteligentes escritores mexicanos de la generación que sigue a la mía, talento de sobra” (p.89).

El talento que Fuentes reconocía ya en el lejano 1993 al escritor quintanarroense, había recorrido, ya para ese entonces, los sinuosos caminos de la indagación histórica en La Frontera Nómada, la tesis doctoral de Aguilar Camín que en su momento sustentó ante el sínodo que le asignara su casa académica; una novela legible de un solo tirón: Morir en el Golfo, cuyas referencias a Veracruz causaron en su momento más de una especulación o el registro puntual que de la vida pública  había ya realizado en diversos diarios de la ciudad de México.

Quince años después de aquel elogio certero de Fuentes, el autor de la columna Día con día en Milenio Diario, como antes Compuerta en los cuadernos de Nexos, la revista que dirige nuevamente o la efímera Esquina en el hebdomadario Proceso, publicó, dentro de la colección Biblioteca Héctor Aguilar Camín que edita Planeta, La Invención de México, a la que se añade un subtítulo: Historia y Cultura Política de México 1810-1910.

Para quienes han seguido de cerca el trabajo caminiano, este libro es un reencuentro con otros como Subversiones Silenciosas, Después del Milagro o La ceniza y la semilla así como los escritos a dos manos, en su momento, con Lorenzo Meyer o Jorge Castañeda. Lectores de primera hora encontrarán en La Invención de México, el riguroso y claro análisis de las vicisitudes que en los  últimos años han colmado lo mismo las carencias que los avances de nuestra vida pública, valiéndose para ello de la historia, de una historia como oferente de lecciones para el futuro bajo el halo protector de la visión que sobre su presente, esto es, nuestro pasado, pudieron tener, por ejemplo, Lucas Alamán o José María Luis Mora.

Este Anaquel, que hoy se nos ha puesto histórico, considera prudente evidenciar un par de elementos que no por explícitos en el texto, han de dejarse de lado.

Un primer elemento es el tributo de admiración del autor para don Edmundo O’Gorman, un abogado litigante que se dedicó a estudiar Historia porque le gustaban mucho las ideas y las mujeres, lo que demuestra, entre otras cosas, que el buen gusto y el mejor humor no están reñidos con la posibilidad de ser seducido, en buena hora, por las pulsiones de la historia.

Subyace a la admiración por O’Gorman un reconocimiento implícito en el texto y en las menciones que a éste se hacen: no sólo es maestro el que imparte conocimientos en un aula; como tampoco lo es quien por las causas que fueren se incorpora eventualmente a esa práctica.

Aguilar Camín reconoce en O’Gorman la enorme condición de maestro en al menos dos sentidos: en tanto experiencia de vida, lo que supone una cercanía con el personaje y adicionalmente, por vía de la obra publicada, lo que supone un doble abrevar del magisterio ogormaniano. No se precisa coincidir con el personaje en el aula para que sea maestro, se enseña lo mismo desde la cátedra, la plática de sobremesa o la obra publicada. O´Gorman, como el Quevedo antologado por Borges y Bioy, está, por la vía del opus caminiano, entre nosotros.

El tributo de admiración a O’Gorman, habría encontrado también una forma literaria en La Guerra de Galio, cuando el maestro visitado por esa perfecta ensoñación llamada Oralia Ventura decide reconstruir, con paciencia de orfebre, los papeles de “ese desperdicio llamado Vigil”. Igualmente y esto es mera suposición del autor de estos renglones, el maestro habría encontrado también forma literaria, en la admirable pedagogía, en todos sentidos, de Justo Adriano Alemán, personaje central, irrepetible y entrañable de Las mujeres de Adriano, ese historiador que lo mismo es protagonista de épicos amores que autor de libros celebérrimos.

Un segundo elemento cuyo jaez no requiere mayores hipérboles es la vigorosa docencia caminiana que lo mismo se recrea en la historia o la política que somete a la lupa del analista social, los tonos y el sentido de la ley o las costumbres. De ello da cumplida cuenta el autor a lo largo de las más de doscientas páginas que contienen al texto.

Sirva también este libro y sus ensayos para asistir al puntual proceso de desagregación y reconstrucción de una historia patria que a veces maniquea y otras broncínea, ha sido introducida desde hace muchos años en las moldeables testas infantiles “como una de esas extrañas cosas que les pasan a los niños, junto con los cuentos de hadas y los terrores nocturnos” (p. 61).

Se ha enseñado una historia patria que se refocila en el recuento orgulloso de los muertos que la Revolución Mexicana introdujo como lúgubre aluvión en el sangriento río que entre 1910-1920, se dice, ayudó a formar la nación que llamamos México y como la negación de la existencia de una primera elite y el intento, fructífero por lo demás, de canonizar con mentiras fundadoras –acaso piadosas pero nunca inocentes— la sublevación de Hidalgo, el aire jacobino de nuestros liberales de cabecea, el espíritu reivindicatorio de Zapata o el desprecio con que Villa pareció mirar siempre la vida de los demás relegando a un segundo plano, apenas como inevitable complemento, las menciones, como al paso, de Santa Anna, Iturbide, y en la medida que son estrictamente necesarios: Carranza, Obregón, Calles, que son, en no pocos sentidos, padres fundadores aunque en la “materia constituyente de la historia (…) no hay (…) nada definitivo, ni nada absolutamente comprobable” (p.15).

Todos, liberales o no, revolucionarios o no, fueron moldeados con la misma arcilla y todos obligados a actuar en su hora; ninguno es ángel pero tampoco demonio por más que en el elenco de la historia patria, por años, se le haya colocado a unos en el umbral de los cielos y a otros en último de los infiernos.

El libro al que hoy se acerca este Anaquel es también la posibilidad de reencontrarse, amorosamente, vale decir, sabinescamente, con la historia; con la materia misma que nutre las cosas. Con la historia como proceso de incesante acumulación de sucesos, transformaciones, percepciones, ideas y opiniones que a diferencia de los hechos, no son definitivas. Es dar cuenta del constante cambio, a veces lento, a veces fluido, no pocas veces desesperante, de hábitos, ideas, costumbres colectivas e individuales, o sea, el núcleo duro de la materia prima de que se nutre La Invención de México de Héctor Aguilar Camín, el periodista, el historiador, el escritor, el maestro. La Invención de México, ocupa desde ya buen rato el sitio que a toda lectura imprescindible se recomienda: el de la cercanía. (Héctor Aguilar Camín, La invención de México, (Historia y cultura política de México 1810-1910), Editorial Planeta Mexicana, 2008, 214 pp.).

Columna de Omar González

Detiene SSPO a sujeto por portar arma de fuego en Ejutla

La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), informa que durante los recorridos de seguridad y vigilancia efectuados este miércoles, se realizó la detención de Edgar R. L., de 21 años de edad;  por presuntos delitos contra la Ley Federal de Uso de Armas de Fuego y Explosivos.

De acuerdo al informe policial se dio a conocer que, alrededor de las 14:55 horas, se realizó el aseguramiento de una pistola tipo escuadra, calibre 380, matrícula 94148, un cargador  y 14 cartuchos útiles del mismo calibre.

El antes mencionado, se transportaba en una motocicleta de color negro, marca Itálika FT125, con número de serie 3SCPFTDE6C1054346, sobre carretera de terracería que comunica a las poblaciones de San Miguel Ejutla con San Joaquín Ejutla de Crespo.

Por lo anterior, la SSPO informa que  el conductor, el arma de fuego y vehículo, fueron  trasladados a las instalaciones del Cuartel General de la Policía Estatal, para su certificación médica y puesta a disposición ante la autoridad competente, quien se encargará de efectuar las diligencias necesarias y determinar su situación jurídica.

Califica Oaxaca en Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2017

La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), informa que este miércoles, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en México, presentó los resultados del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2017 (DNSP), en el que se expone de manera puntual las condiciones en las que se encuentran los centros de reclusión del país.

Por medio de estos, se señalan los diversos aspectos que impiden el adecuado funcionamiento del sistema penitenciario; identificando deficiencias y logros que sirven como parámetros para establecer procesos de mejora, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales sobre la materia.

En este último diagnóstico, el Sistema Penitenciario del Estado logró obtener una calificación aprobatoria de 6.03 porciento (promedio estatal), manteniéndose dentro de la media nacional.

Cabe recalcar que este resultado es reflejo de la implementación de estrategias en fortalecimiento a la infraestructura y profesionalización de elementos que conforman el Sistema Penitenciario del Estado, así como la implementación de programas para la reinserción social de las personas privadas de libertad, con base en la normatividad nacional e internacional en la materia.

Considerando el cumplimiento a los estándares dictados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre los cuales destacan las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos “Reglas Mandela” y las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas Privativas de la Libertad para Mujeres Delincuentes “Reglas de Bangkok”.

En las supervisiones que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se observó una apropiada atención en:

      Supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular.

      Condiciones materiales e higiene de cocina y/o comedores.

      Condiciones materiales e higiene de instalaciones para la comunicación con el exterior.

      Condiciones materiales e higiene de los talleres y/o áreas deportivas.

      Inexistencia de actividades ilícitas.

      Clasificación de las personas privadas de la libertad.

      Atención a personas que viven con VIH/SIDA.

      Prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección.

      Condiciones materiales e higiene de instalaciones del área médica.

      Condiciones materiales e higiene de los talleres y/o áreas deportivas.

      Integración y funcionamiento del Comité Técnico.

      Actividades deportivas.

      Condiciones materiales e higiene de instalaciones para la comunicación con el exterior.

      Condiciones materiales e higiene de los talleres y/o áreas deportivas.

      Integración del expediente técnico-jurídico.

      Integración y funcionamiento del Comité Técnico.

      Atención a personas indígenas.

 

De esta manera, el Sistema Penitenciario del Estado, logra garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, el acceso a las actividades laborales, la capacitación, la educación, la salud y el deporte, como medios para lograr su reinserción social; tal y como lo establece el artículo18 constitucional.

CENTRO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Penitenciaría Central del Estado. 5.43 5.08 5.08 4.88 4.08 5.00 4.11 5.20
Centro Penitenciario Tehuantepec 6.39 5.02 5.33 5.18 5.00 5.70 5.58 6.44
Centro Penitenciario Femenil Tanivet 6.73 Sin evaluación Sin   evaluación Sin evaluación 5.93 6.24 6.02 6.72
Centro de Reinserción Social de Miahuatlán 5.67 Sin evaluación Sin evaluación 5.42 4.62 5.59 5.27 5.77
Promedio

Estatal

6.05 5.05 5.20 5.16 4.90 5.63 5.24 6.03

Anuncian marcha de 20 mil antorchistas este 7 de mayo

Ana Julia Méndez

Movimiento Antorcha Campesina anuncian la marcha de 20 mil integrantes el próximo 7 de mayo.

En rueda de prensa, Gabriel Hernández, dirigente de este movimiento informó que ante la falta de apoyo de las autoridades decidieron accionar. “Estamos cansados de no ser atendidos en tiempo y forma, por ello decidimos salir de nueva cuenta a las calles”.

Indicó que no saben en qué se gasta el dinero que administra el Gobierno del estado, tanto el asignado por la Federación como los ingresos propios. “La cámara de diputados publica montos asignados a diferentes instancias gubernamentales, pero no se sabe en que se gasta”.

“Cada vez que alguien acuda a una dependencia a gestionar recursos para alguna obra que requiere en su colonia o comunidad, simple y sencillamente siempre resulta “rebotada”, por las instancias que manejan dichos recursos. Hemos solicitado y justificado plenamente más de 204 obras, de las cuales el año pasado prácticamente no se construyó ninguna y solo hasta fines del 2017 se aprobó una parte mínima, misma que solo hasta el 2018 se están construyendo, quedando pendiente más de 136 obras”.

Ante tal negativa por parte del Gobierno del estado, los antorchistas han
realizado hasta la fecha 3 marchas en la capital del estado, solicitando que se le cumpla
al pueblo de Oaxaca lo que se le prometió.

Columna

Recientes

Recibe Yalalag disculpa pública de Adidas por usar su huarache como...

0
Con la cancha municipal como escenario, la comunidad zapoteca Villa Hidalgo, Yalalag, fue testigo de un hecho poco común: la transnacional Adidas ofreció una disculpa pública por haber tomado como inspiración el huarache tradicional de la localidad para el modelo Oaxaca Slip On, diseñado por Willy Chavarría.