domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 1968

Cuidados de los genitales femeninos, clave para evitar una infección

Miedo, pena o desconfianza son algunas de las razones por las que muchas mujeres evitan hablar sobre sexualidad y el cuidado de los genitales femeninos, situación que las pone en riesgo de adquirir una infección que afecte de manera directa su salud sexual.

A pesar del avance global, en la actualidad existen temas transcendentales para el desarrollo individual que son poco explorados debido a la vergüenza para afrontarlos, tal es el caso de la salud sexual femenina que en muchas ocasiones se ve limitada a una charla escolar y – en su mayoría – tiende a evitarse en casa debido a las condiciones socioculturales que se viven en el estado.

Fomentar la confianza para hablar sobre salud sexual y el correcto cuidado de los genitales femeninos contribuye a prevenir infecciones vaginales y evitar adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS) desde edades tempranas.

Los órganos genitales femeninos tienen características propias que hacen que su cuidado e higiene sean particulares, evitar la pena para conocerse y disipar las dudas sobre la sexualidad ayuda a cuidarse mejor y amplía la posibilidad de mantener un desarrollo equilibrado y una salud en óptimas condiciones.

Acudir con regularidad al médico, lavar manos y zona genital antes y después de mantener relaciones sexuales, evitar la automedicación o los remedios caseros que pueden poner en mayor riesgo la salud, así como eliminar el uso de productos que alteren el pH de la mucosa genital, y el contacto directo con los baños públicos, son algunas de las recomendaciones de especialistas en la materia.

Mantener una cultura constante de información sobre los avances médicos ayuda al cuidado de la salud sexual, tal es el caso de la copa menstrual, proyecto que recientemente se ha puesto de moda entre las mujeres alrededor del mundo y que consiste en una pequeña copa de silicona insertada en la vagina útil para recoger la sangre de la menstruación.

En muchos países en donde el acceso a toallas sanitarias o tampones es limitado, la menstruación genera que muchas niñas no vayan a la escuela o limiten su participación en actividades sociales. Una innovación como esta, puede ser de gran impacto en la vida personal de muchas mujeres.

Aprender a reconocer el cuerpo a través de una educación libre de tabúes contribuye a mejorar la calidad de vida de cada mujer y con ello anular la posibilidad de adquirir alguna infección que pueda poner en riesgo su salud.

Por diferencia con Netflix sale de Cannes cinta de Cuarón

Cannes. El delegado general del festival de Cannes, Thiérry Frémaux, expresó hoy su “tristeza” porque debido al desacuerdo de Netflix con la ley francesa de exhibición de películas, el festival no podrá estrenar en competencia la película de Alfonso Cuarón Roma.

“Tengo tristeza por no poder acoger por primera vez en competición a Alfonso Cuarón y su película mexicana sobre su juventud”, declaró Frémaux en una rueda de prensa previa a la inauguración de la 71 edición del festival que comenzará mañana.

“Es una bella película” comentó sobre Roma Thierry Frémaux, quien dio a entender que la película de Cuarón habría participado en competencia por la Palma de Oro, el máximo galardón del festival que se concede a la mejor película del certamen de la Costa Azul francesa.

Frémaux explicó que pidió a la plataforma audiovisual Netflix, propietaria del filme del director mexicano, que aceptara que la película se estrenara a nivel mundial durante el festival internacional de cine.

Pero la firma estadounidense rechazó participar con la película de Cuarón debido a que el festival de Cannes cumple con la legislación francesa relativa a los estrenos cinematográficos que obliga a las películas a ser proyectadas primero en salas de cine antes que en plataformas audiovisuales en línea.

La dirección de Netflix, que el año pasado participó en el certamen galo con varias películas, decidió este año no participar en el festival por lo que rechazó la petición de Cannes de autorizar el estreno de la película de Cuarón y de otra cinta restaurada del mítico director estadounidense Orson Welles.

“Todo el mundo sabe que discutíamos sobre dos películas, la de Cuarón y la de Welles. Hay buena relación con Netflix. Es un problema jurídico francés”, explicó el máximo responsable de la selección de película del festival de Cannes.

Según el delegado general del festival, “hay un modelo económico, social, cultural en Francia en el cine que queremos que sea mostrado en salas francesas primero y eso obliga a Netflix a esperar tres años para estrenar. Tal vez es demasiado. Netflix dice no vamos a ir en competencia porque habrá que esperar tres años.” comentó.

“Me gustaría que la película de Alfonso Cuarón estuviera en (Netflix) en 158 países y que esté sobre la plataforma tres años después, para nosotros, en Francia”, reiteró Frémaux lamentando profundamente no poder tener en competencia la película de Cuarón.

El oscarizado director mexicano ha participado en numerosas ocasiones en el festival de Cannes en donde el año pasado ofreció una clase magistral. En 2008 fue miembro del jurado de la sección oficial del festival internacional de cine pero nunca ha competido con una película en el certamen.

Fuente: Excélsior

Obra de Tamayo podría batir récords en subasta en NY

Nueva York. Una pintura de Rufino Tamayo de 1942, Perro aullando a la luna, estimada en hasta siete millones de dólares, podría batir el récord para el artista mexicano en subastas la semana próxima en Nueva York, y quizás para el arte latinoamericano en subastas en general.

“Esta es la mayor estimación jamás hecha para una pintura de Tamayo (…) Es uno de sus cuadros más icónicos y emblemáticos”, dijo a la AFP Anna Di Stasi, directora de arte latinoamericano de Sotheby’s Nueva York. “Hace décadas que no teníamos una pintura de Tamayo de esta calidad”.

La perturbadora obra, pintada por Tamayo en Nueva York e inspirada en el Guernica de Picasso (1937), muestra a un perro de enorme torso de frente, de cabeza levantada y mandíbula abierta, aullando a la luna detrás de una pila de huesos desnudos.

La pintura transmite el aislamiento y la angustia de Tamayo ante la Segunda Guerra Mundial y la incertidumbre sobre lo que vendrá, justo antes del involucramiento de Estados Unidos en el conflicto, señaló Di Stasi.

Aunque su valor estimado es de cinco a siete millones de dólares, podría obtener incluso más en la subasta de arte moderno y contemporáneo de Sotheby’s el 14 de mayo.

Cuando pintó esta obra, Tamayo (1899-1991) residía en Nueva York y ya exhibía sus obras en las galerías de arte más conocidas, donde se exponían también obras de Picasso -como el Guernica-, Matisse y Miró, recordó Di Stasi.

Aunque inspirada en el Guernica, “la pintura de Tamayo es mucho más colorida”, con vibrantes terracotas inspirados en las esculturas fúnebres precolombinas, azules y verdes, precisó.

“Hay una desesperación animal de no saber si vendrá realmente el fin del mundo. Es una obra muy histórica”, dijo la experta. Una pintura hermana, ‘Animales’ (1941) es propiedad del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

El actual récord en subastas es ostentado por la también mexicana Frida Kahlo, cuyo Dos desnudos en el bosque (La tierra misma), fue vendido por 8,5 millones de dólares en 2016 en Christie’s en Nueva York.

Hasta entonces el récord lo tenía desde 2008 Trovador (1945) de Tamayo, vendido en Christie’s.

Pero la obra más cara jamás vendida de un artista latinoamericano es Baile en Tehuantepec, pintada por otro mexicano, Diego Rivera, en 1928. Fue comprada por el empresario y coleccionista de arte argentino Eduardo Constantini a una colección privada fuera de México por 15,7 millones de dólares en 2016.

Fuente: La Jornada

¡No se asusten! Vamos a trabajar con la iniciativa privada: AMLO

En uno de los mítines más vigilados por elementos de seguridad pública en lo que va de la campaña presidencial, Andrés Manuel López Obrador, ratificó su confianza al empresario Alfonso Romo Garza, quien es su enlace con los empresarios del país.

El candidato presidencial de Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social destacó que Romo Garza es la persona que “le ayuda a quitar los miedos” a los empresarios y a generar confianza en el proyecto de nación que el tabasqueño encabeza.

“El que más no ha apoyado aquí en Nuevo León y en el país para convencer a empresarios para que no tengan miedo, que no se asusten porque vamos a trabajar de la mano con la iniciativa privada, quien más me ha ayudado a quitar miedos es Alfonso Romo”, destacó.

En seguida, denunció que existe una campaña en contra de “su amigo, quien es un hombre bueno y honrado”.

De acuerdo a la costumbre del candidato, preguntó a la gente si coincidían con su apreciación y de ser así que levantaran la mano.

“No estás solo no estás solo, no estás solo”, coreó López Obrador al obtener la aprobación de sus seguidores hacia la reputación de Romo Garza.

Luego de este reconocimiento, el candidato presidencial reiteró su compromiso de no decepcionar ni desilusionar a los votantes que depositen su confianza en él el próximo primero de julio.

También hizo un llamado “al voto parejo” en favor de la coalición Juntos Haremos Historia para que alcance la mayoría en el congreso de la unión y sea posible concretar “la cuarta transformación de México”.

“Si triunfamos y no transformamos, no sirvió de nada”, enfatizó López Obrador en su exhorto para no dividir el voto.

¿Qué es eso de que voto por El Peje porque me cae bien, pero al congreso por otros? No, voto parejo, voto parejo”.

Durante este acto de campaña en San Nicolás de los Garza, Nuevo León llamó la atención de los asistentes, la presencia de elementos de la policía municipal armados y quienes antes, durante y después del mitin permanecieron custodiando la explanada donde López Obrador habló a sus seguidores, localizada frente al edificio del Ayuntamiento.

Fuente: Excélsior

Reúnen lo más reciente de Felipe Ehrenberg (1943-2017)

Si Felipe Ehrenberg (Ciudad de México, 1943-Morelos, 2017) viviera el proceso de elección presidencial, su archivo digital de memes crecería exponencialmente. Pues si algo llamó su atención en los últimos años fue el binomio imagen-texto construido desde el anonimato virtual. Y como si se trataran de calcomanías infantiles, coleccionó todo tipo de material creativo, irónico y burlón que encontraba en internet; que se convirtió en detonador de uno de sus últimos proyectos artísticos.

Es la serie Factor RH, imágenes producidas por Ehrenberg bajo las reglas del concepto meme para hacer crítica política, comentarios sociales, quejas sobre la burocracia y lecturas personales sobre el México actual. Construcciones visuales que, en el fondo, responden a la actitud experimental de quien falleció el 15 de mayo de 2017.

Once piezas de este conjunto se exhibirán por primera vez en la Galería Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana, junto con dos proyectos inéditos para integrar la exposición ¡La última y nos vamos!. Una suerte de retrospectiva centrada, paradójicamente, más en el presente que el pasado, bajo la curaduría de Víctor Muñoz, artista y amigo de Ehrenberg. Ambos integrantes del colectivo Proceso Pentágono.

La exhibición, que servirá como homenaje a un año de la muerte del artista, integra también las series nuevas Casos aislados y Pas de deux. Y a manera de preámbulo, una breve introducción del trabajo temprano del fundador de la editorial Beau Geste Press para lograr una panorámica de la labor estética del premiado con la Beca Guggenheim (1976), el Premio Perpetua (Inglaterra, 1974) y el Premio Femirama (Buenos Aires, 1968)

Para Muñoz, quien colabora en la curaduría con Lourdes Hernández, esposa del artista, presentar obra actual de Ehrenberg cumple dos objetivos. Primero, dar cuenta de su trabajo continuo a pesar de su estado de salud delicado en los últimos meses. Y segundo, mostrar pruebas materiales de la actitud del artista hacia el arte: su búsqueda incansable por nuevas maneras de expresión. Pues si algo lo define es ser un “desesperado buscador de lenguajes”.

“Me interesa que quede muy clara la importancia de la actitud de Felipe frente al lenguaje. Él era en realidad un desesperado buscador de lenguajes visuales y es esa su característica principal que quiero que quede claro, que no fue en el último momento de su vida,  sino desde adolescente, dentro y fuera de la plástica; en la escritura, en el arte correo, en el arte del cuerpo, el performance, en cualquier cosa, siempre estuvo inquieto por la búsqueda de lenguajes nuevos para hacer arte”, señala Muñoz en entrevista.

Actitud que se tradujo en la experimentación de toda posibilidad expresiva. La lista es extensa: el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño gráfico, la obra 3D, la instalación, la poesía sonora, el arte objeto, la fotografía, el video, el performance, y un largo etcétera que terminó en el juego con el meme o en las pequeñas maquetas a manera de representaciones objetuales de sus críticas políticas que integran la serie Casos aislados.

En el conjunto de memes, explica Muñoz, llama la atención el juego imagen-texto. En algunos casos, la ironía del neólogo –término que le asignó Fernando del Paso– lo llevó a representarse él mismo. Collages visuales en mediano formato que si ahora circularan en las redes sociales destacarían por la acidez del humor y la pertinencia del comentario.

Mientras que en las pequeñas maquetas de la serie Casos aislados también hay críticas políticas y sociales aunque en estas resalta la manera en que se da un nuevo significado a un significante. Son objetos de la cotidianidad que terminaron con vida útil, y Ehrenberg rescató para construir escenarios plásticos y darles un nuevo concepto. Juguetes, cuadros, retratos o cualquier pieza que pareciera basura y él los llevó al arte.

“Lo que quiero decir es que la sociedad actual de consumo tira muchas cosas, tira y desperdicia, y él iba rescatando estos objetos de la clase media, objetos que le parecían importantes, y así fue creando una sintaxis estética con lenguajes experimentales. No es que esto no se hiciera antes, sino cómo lo hace él”, apunta Muñoz, quien tras disolverse el colectivo Proceso Pentágono, conservó una amistad con Ehrenberg.

En esta experimentación de medios, viene a cuenta la serie Pas de deux (2004-2008), un conjunto de dibujos de los que importa no el resultado, sino el proceso. Son trazos que Ehrenberg hace de una modelo en la acción de estar con ella. El curador los define como eróticos, al tiempo que insiste en la importancia de “leer” el proceso de producción y no la obra resultante.

“En la sala de introducción se hará evidente cómo se trata de una inquietud de adolescente que se convierte en una actitud de búsqueda, actitud que lo lleva a la experimentación y cuando él ya se va a Londres su actitud frente al lenguaje genera empatía hacia el movimiento Fluxus que ya estaba en desarrollo en Europa, entonces se hace claro esa posición experimental.

“Sé que habrá público especializado, pero también hay público que no conoce al autor y me interesa mucho una primera sala que ayude a dar una idea de su trayectoria de 60, casi 70 años”, precisa Muñoz, quien ve en los últimos proyectos de Ehrenberg un cierre del círculo creativo. Por ejemplo, los memes como respuesta a esa inquietud temprana de imagen-texto que lo llevó a fundar su propia editorial en Londres.

El curador recuerda que al regresar a la Ciudad de México, tras su estancia en Brasil, quien fue alumno de Mathias Goeritz estuvo muy activo en la recuperación de obra y organización de su archivo. Reunió piezas que tenía en préstamos en galerías y dio orden a su obra, pero aún hay muchas piezas dispersas que haría falta revisar para plantear una lectura mayor de su trabajo.

“Él entendía que había poco tiempo ya e intentó poner orden a sus materiales, pero paradójicamente nunca dejó de trabajar, fue una obsesión de 24 horas de estar trabajando y produjo estas series tan interesantes”, recordó Muñoz.

Fuente: Excélsior

Enseña IEEPO a niños de preescolar cómo actuar ante un sismo

Como medida de prevención y para enseñar a los niños y niñas del nivel preescolar sobre cómo actuar en caso de un sismo, el Área de Protección Civil y Emergencia Escolar del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO),  realizó un simulacro en el Jardín de Niños “Guillermina Carriedo Banuet”.

Las autoridades del plantel ubicado en el municipio de San Bartolo Coyotepec, previamente recibieron la capacitación en materia de Gestión Integral de Riesgos de Desastres que les ayudó en la integración del “Plan Escolar de Gestión Riesgos y Desastres” donde se describen los riesgos que presentan las escuelas, así como un calendario de trabajo para eliminarlos o mitigarlos.

Asimismo, se conformó el “Comité Escolar de Gestión de Riesgos y Desastres” y se otorgó capacitación en materia de Brigadas de Protección Civil, con la finalidad de que el Jardín de Niños cuente con las herramientas para que funcionen y operen las Brigadas de: Evacuación, Búsqueda y Rescate y Primeros Auxilios, Combate de Conato de Incendios, Apoyo Emocional y Prevención y Mitigación.

Estos elementos sirvieron de base para la implementación del simulacro en el que participaron las autoridades municipales y de la representación del sector salud, además del personal de Protección Civil y Emergencia Escolar del IEEPO.

El simulacro consistió en un evento de sismo magnitud 7.5 con epicentro en las costas de Pinotepa Nacional que derivó en tres niños lesionados por caída de objetos no asegurados; adicional se supuso un conato de incendio en la bodega de la institución educativa para que las brigadas pusieran en práctica los conocimientos adquiridos.

Cabe señalar que en Oaxaca, de acuerdo a lo establecido en la Guía para elaborar o actualizar el Programa Escolar de Protección Civil, diseñada a nivel nacional, las autoridades educativas promueven entre los responsables de los Comités las acciones preventivas y de auxilio que es necesario efectuar en las escuelas.

Para mayor información y capacitación sobre este tema los directivos o docentes de las instituciones educativas, así como los Comités de Padres de Familia,  pueden llamar o acudir al Área de Protección Civil y Emergencia Escolar del IEEPO a los teléfonos 35 1 40 50 y 35 1 4595, donde se atenderá las solicitudes.

Artesanos oaxaqueños conquistan mercado internacional de calzado

En el estado de Oaxaca, familias, grupos y comunidades enteras han conquistado el mercado local, estatal, nacional e internacional con la elaboración de productos artesanales.  El éxito que hay detrás de cada una de estas empresas, tiene origen en el amor por la cultura de los pueblos y las ganas de superación que les han permitido generar condiciones de igualdad a través de una cadena de comercio justo.

“Ndavaa” es ejemplo de la originalidad y orgullo oaxaqueño. Su nombre -en el zapoteco de los Valles Centrales de San Dionisio Ocotepec, perteneciente al distrito de Tlacolula- significa “Mi calzado”. Actualmente es liderado por Graciela García García quien hace doce años decidió reinventar los huaraches tradicionales que sus padres Clara García Antonio y Germán García Martínez, creaban.

“Ndavaa surge después de estar hasta abajo, de no tener ni un peso para comer o para el molino y ahora contamos con una certificación de ‘Manos indígenas, calidad mexicana’ para que el público en general sepa que realmente somos una empresa indígena” comparte Graciela García o “Cheli” como la conocen en la comunidad.

“Somos más de cien personas que intervienen de manera directa en este taller” dice. Empresas como la de la familia García García han sabido construir una cooperativa en la que más mujeres y hombres generan ingresos a través del calzado artesanal. Además, los textiles que son utilizados en sus diseños, provienen de comunidades de las ocho regiones del estado. “Toda una comunidad está incluida en la elaboración de un solo par de zapatos” expresa orgullosa.

En su taller conserva cada uno de los huaraches que han creado a lo largo de estos años, exhibidos como trofeos que cubren una de las paredes de la casa, quien la visita puede admirar diversos diseños, desde los huaraches tradicionales que sus padres creaban hasta los diseños textiles más novedosos.

“Nosotros entendimos que la única manera para poder salir adelante es innovar” asegura.

En este calzado artesanal sustentable, los curtidos se hacen con materiales vegetales y los textiles están hechos a mano en telares de pedal, urdimbres de algodón y retazos de algodón, seda y lana.

Comparte que el trabajo que realizan a diario se ha ido perfeccionando gracias a la capacitación y profesionalización que han tenido como grupo. Detalla que el año pasado recibieron una capacitación por parte de especialistas de otros estados que les enseñaron a vulcanizar, es decir, a fusionar una suela industrial con un producto artesanal.

El Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET) les facilitó este tipo de capacitaciones que asegura, les dio muchas herramientas para poder utilizar diferentes tipos de suela.

Es así como su línea de calzado ahora ofrece zapatillas, tenis y flats, hasta poder consolidarse como una empresa amigable con el medio ambiente al comercializar suelas hechas de materiales reciclados.

“Hoy puedo decir que cuando las instituciones tienen el personal adecuado al frente, funcionan realmente, llegan a apoyar para poder salir adelante y poder expandirnos a más mercados. Es un apoyo real y directo para las comunidades” asegura.

Cheli recuerda una participación durante el Fashion Fest México, el festival de moda mexicana más célebre. “Un diseñador de moda de talla internacional conoció los productos ‘Ndavaa’, quedó admirado por la calidad del calzado y preguntó si en verdad eran hecho a mano, lo sorprendente es que aún hay tabúes sobre lo hecho a mano, creen que son cosas de baja calidad, pero nosotros hemos cambiado el concepto”.

Actualmente, Ndavaa tiene presencia en cinco estados de Estados Unidos, en Alemania y esperan ganar mercado en Londres. “Cuando una quiere algo lo logra, no es fácil y mucho menos es fácil trabajar en grupo; hay momentos que quieres tirar la toalla… Yo les puedo decir que sí tú tienes un sueño, hazlo. El límite de todo, es la imaginación”.

Finalmente, Graciela puso a disposición sus redes sociales para que la gente conozca su trabajo, o para pedidos especiales de calzado: en Facebook @NdavaaCalzado, y ndavaa_oficial en Instagram.

Cautiva Oaxaca en Festival de la Gastronomía Mexicana Comali

La riqueza gastronómica de Oaxaca cautivó al turismo nacional y extranjero que participo en el Primer Festival Nacional de la Gastronomía Mexicana Comali, que se llevó a cabo recientemente en el Parque Ecológico del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México.

El evento que se realizó con el apoyo de la Secretaría de Turismo Federal y las Secretarías de Turismo Estatal, además de la Corporación Interamericana de Entretenimiento, tuvo como objetivo difundir la  grandeza gastronómica del país que ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Con la participación del restaurante La Carreta, especializado en la cocina mixteca y en coordinación con la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca (SECTUR Oaxaca), las y los asistentes se deleitaron con la extensa tradición gastronómica que posee la región.

Se estima que 8 mil personas por día se hicieron presentes en este encuentro donde degustaron platillos oaxaqueños como el pozole mixteco, mole, amarillo, chiles rellenos, productos derivados del maíz, calabaza, frijol, trigo y plantas silvestres.

La presencia de Oaxaca, fortalece la oferta de las experiencias gastronómicas en el estado y posiciona la tradición culinaria a nivel nacional e internacional como un atractivo turístico.

Cabe señalar que esta primera edición reunió a más de 100 restaurantes de todo el país, quienes ofrecieron más de 300 platillos mexicanos, así como chefs, cocineras tradicionales, productores agropecuarios, productores de vino, cervezas, mezcales, entre otros actores de esta cadena de valor.

Ofrecen atención humanizada parteras y parteros tradicionales

Rodolfo es un partero tradicional originario de San Felipe Usila en Tuxtepec, cuenta con 28 años de ejercer esta labor que fue heredada por sus abuelos quienes fueron curanderos, además de tener la experiencia en una clínica.

Destaca que las atenciones para el alumbramiento van desde que estén acostadas, hincadas o paradas, “ellas mismas deciden como quieren tener a su bebé” esto es más humanizado, puntualizó. Han llegado mujeres de 14, 18, 25 y 35 años, además de que se apoya con otra partera, por lo que atiende en su domicilio y en las viviendas.

Señala que ha brindado atención en las localidades de Peña Blanca, Cerro Verde, y San Esteban Tectitlán, además de que ha recibido cursos por parte de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), donde se capacita sobre temas de “hipertensión arterial, infección en vías urinarias, así como factores de riesgo, señales de alarma y la vigilancia de los signos vitales en las mujeres embarazadas”.

Añadió que uno de los aspectos importantes es vigilar que los pies de las féminas no estén hinchados, no se vean pálidas, y conocer si son menores de edad y mayores de 35 años, checar su peso para detectar un factor como la obesidad o diabetes mellitus, y en caso de que hayan tenido cesáreas “no podemos atenderlas”, ante ello son referidas a un hospital en caso de alguna complicación, dijo.

En este sentido los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) a través de la Coordinación de Salud Materna y Perinatal, informan que con el objetivo de disminuir la mortalidad materna e infantil, se ha mantenido la capacitación de las y los parteros tradicionales, por lo que el año pasado han atendido a 909 mujeres embarazadas y datos preliminares señalan que en lo que va de este 2018, se tiene el conteo de 54.

Y es que de acuerdo al censo que tiene la institución, existen mil 596 mujeres y hombres que se dedican a esta actividad ancestral, cuyos beneficios son la identificación con las parteras tradicionales, la atención que se brinda es de calidez, además del acompañamiento de un familiar.

Cabe destacar que en diferentes regiones del estado, existe una forma culturalmente particular de atender el parto, este tipo de actividad se transfiere de generación en generación de sus ancestros, ellas y ellos aprenden un servicio más humanitario, con apego a la mamá, y en la posición en la que se sientan más cómodas con la utilización de hierbas y masajes.

Finalmente la institución extiende un reconocimiento a las y los parteros tradicionales quienes el pasado 5 de mayo celebraron el Día Internacional de la Partera, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así mismo señala que desde 1996 se han certificado los nacimientos de las niñas y niños, en la que se extiende un documento oficial con muchos candados, difícil de falsificar, por lo que pasa por un filtro en la unidad de salud, además del certificado de salud.

Convoca Diputación Permanente a Sesión Extraordinaria

Las y los integrantes de la Diputación Permanente de la LXIII Legislatura convocaron al Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, en donde se presentarán y votarán ante el Pleno las ternas de los aspirantes a integrar el Consejo Ciudadano de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

Esto será para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; así como a la Convocatoria Pública Abierta para la elección de las ciudadanas y ciudadanos que integrarán el Consejo Ciudadano de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

La sesión extraordinaria se realizará el próximo miércoles 9 de mayo a las 11 horas en el salón de Plenos.

Columna

Recientes

Tequios Vecinales: entusiasmo y energía ciudadana por una capital limpia

0
Con entusiasmo y la energía que caracteriza a la ciudadanía de Oaxaca de Juárez, se llevó a cabo un nuevo Tequio Vecinal en el Parque de la Colonia Libertad, donde cada día se suman más vecinas y vecinos a esta iniciativa impulsada por el presidente municipal Ray Chagoya.