La órbita del futbol mexicano y la comunidad del Club América se encuentran de luto luego de que se diera a conocer el sensible fallecimiento de Cristóbal Ortega, leyenda del conjunto azulcrema que brilló en la década de los 80′s y conquistó un total de 14 campeonatos con los de Coapa.
Fue desde el pasado 21 de diciembre, cuando se dio a conocer que el mítico exfutbolista de las Águilas había sido ingresado de emergencia a un hospital por problemas de salud; aunque sin dar a conocer a fondo los detalles de ello. Un par de semanas después, se reportó el fallecimiento de Ortega.
A través de sus redes sociales, el América dio a conocer la muerte de uno de sus máximos referentes y leyendas. En el comunicado, los de Coapa externan sus condolencias a la familia del conocido mediocampista y quien vistió la camiseta azulcrema durante toda su carrera desde 1974 a 1992.
El Club América lamenta profundamente el sensible fallecimiento de Cristóbal Ortega, leyenda absoluta de nuestra institución. Su legado y amor por el equipo quedarán grabados para siempre en la historia de nuestro club y en el corazón de nuestra afición. Nos unimos al dolor que embarga a sus familiares y amigos en este difícil momento. Q.E.P.D.
En la historia del club América, Cristóbal Ortega fue parte de la generación de la década de los ochenta que ganó por primera vez un tricampeonato en la temporada 1983 – 1984, temporada 1984 – 1985 y Prode 1985.
Cristóbal Ortega es un exfutbolista y director técnico mexicano. Nació el 25 de julio de 1956 en México. Durante su carrera como jugador, destacó como mediocampista, rápidamente se convirtió en un elemento importante del Club América, equipo con el que logró numerosos títulos.
ntre los campeonatos que logró, destacan los campeonatos de liga y competiciones internacionales. Ortega es recordado por su lealtad al equipo, donde jugó durante casi toda su carrera profesional, acumulando más de 600 partidos oficiales (609 total) siendo el futbolista con más encuentros de liga en Primera División de México con un mismo club.
En el marco del Día de las y los Policías, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Ray Chagoya, destacó el papel fundamental de las fuerzas de seguridad en la protección de las familias oaxaqueñas y refrendó el compromiso de su administración con el fortalecimiento de la seguridad pública.
Durante una ceremonia en honor al cuerpo policiaco, Chagoya subrayó que la seguridad será una prioridad en el Gobierno Municipal 2025-2027, reconociendo que el trabajo de las y los policías no solo consiste en combatir la delincuencia, sino también en prevenirla a través de la capacitación y el equipamiento adecuado.
“Su labor diaria refleja compromiso, valentía y un profundo amor por Oaxaca. Su esfuerzo inspira confianza y esperanza en un futuro más seguro para todas y todos”, expresó el edil en su mensaje.
En este contexto, el alcalde entregó 26 unidades de motor que serán destinadas a fortalecer las capacidades operativas de la Secretaría de Seguridad Vecinal, encabezada por el Teniente Coronel Claudio de Jesús Pérez y Pérez. Estas unidades se suman al parque vehicular de la corporación con el objetivo de incrementar la vigilancia y garantizar la tranquilidad en las colonias, agencias y barrios del municipio.
El presidente municipal también destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos en materia de seguridad. “Trabajaremos hombro a hombro con los gobiernos estatal y federal para reducir los índices delictivos y construir un Oaxaca de Juárez más seguro e incluyente”, señaló.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Vecinal agradeció el respaldo del municipio y reafirmó el compromiso de las y los policías con la ciudadanía, enfatizando que este nuevo equipamiento permitirá una respuesta más eficiente a las necesidades de seguridad en la capital oaxaqueña.
El evento concluyó con un reconocimiento al esfuerzo diario de los elementos policiales, quienes, a través de su trabajo, buscan construir un entorno de paz y armonía para todas las familias de Oaxaca de Juárez.
En la conferencia matutina del 2 de enero en Palacio Nacional, la titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer cuáles son los principales riesgos al exponerse a drogas sintéticas como el fentanilo.
La explicación de Armida Zúñiga Estrada fue parte de las pruebas que el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó para refutar al reportaje publicado recientemente por The New York Times, en el cual se muestra un presunto laboratorio de esta droga improvisado en el centro de Culiacán, Sinaloa.
Uno de los puntos de la investigación que más sospechas generó en las autoridades federales fue la falta de equipo de protección en los ‘cocineros’ del Cártel de Sinaloa, ya que la exposición a las sustancias utilizadas en la síntesis de fentanilo puede tener graves efectos en el cuerpo.
En este sentido, la directora de la Cofepris manifestó que incluso un pequeño error en el proceso aumenta considerablemente el riesgo de sufrir una sobredosis.
De acuerdo con el informe del organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud, la interacción con el fentanilo —o con los vapores que genera su producción— tiene afecciones en al menos 10 órganos del cuerpo humano.
Cuando una persona se expone a este opioide puede sufrir llagas y abscesos en la piel, así como una intensa resequedad en la boca. El impacto a nivel cerebral se ve reflejado en trastornos de memoria y la personalidad, mientras que el hígado y losriñones pueden presentar severas alteraciones en su funcionamiento.
Asimismo, la Cofepris sostiene que la persona que se haya expuesto a esta droga puede experimentar un descenso en el ritmo cardíaco, así como dolencias cardiovasculares. El perjuicio en los pulmones se manifiesta con una fuerte depresión respiratoria, en tanto que las pupilas se contraen de forma involuntaria.
Finalmente, Armida Zúñiga compartió que el fentanilo también tiene impacto en el sistema digestivo de las personas, perceptible mediante afecciones gastrointestinales y estreñimiento severo.
En la ‘mañanera’ de Claudia Sheinbaum también participaron Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, y Juana Peñaloza Ibarra, química analista de precursores en campo de la Secretaría de Marina (Semar).
Las y el representante de dichas instituciones advirtieron que la exposición al fentanilo puede ocurrir por distintas vías, como lo soninhalación, contacto con las mucosas, exposición dérmica o ingestión.
“Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo [en el reportaje del NYT], el operadorhubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo”, aseguró Svarch Pérez.
La bolsa mexicana avanzó este martes, aunque se perfila a registrar su peor comportamiento anual desde 2018, en las primeras operaciones de una jornada que se anticipaba errática debido a ajustes de posiciones y un bajo volumen por el periodo vacacional de fin de año.
El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, subía un 0.55% a 49 mil 108.64 puntos, después de dos sesiones consecutivas de pérdidas.
Aun así, sumaba un retroceso cercano a un 15% en todo el año, el peor desempeño entre una cesta de plazas bursátiles de referencia internacionales.
Por su parte, el peso mexicano se depreció este martes, encaminándose a registrar su peor desempeño anualdesde la crisis financiera de 2008, en el último día de negociaciones de un año marcado por las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.
Con una escasa liquidez debido al periodo vacacional, el peso cotizaba en 20.75 unidades, con un retroceso de un 0.55% frente al precio de referencia de LSEG del lunes, en su cuarta jornada consecutiva de pérdidas.
El peso, que inició el año como una de las divisas más sólidas frente al dólar, comenzó en junio un rápido deterioro tras la aplastante victoria oficialista en los comicios locales que dio pie a una serie de polémicas reformas, vistas por el mercado como una amenaza para el ambiente de negocios local.
El posterior triunfo electoral de Donald Trump en noviembre exacerbó las preocupaciones sobre el futuro de la segunda mayor economía de América Latina ante el temor de que sus políticas proteccionistas puedan poner en jaque el comercio con Estados Unidos, uno de los motores de la actividad productiva de México.
Así, el peso mexicano apunta a culminar el año con un retroceso acumulado de alrededor de un 22%, uno de los peores desempeños entre una cesta de divisas referenciales a nivel global, solo por detrás del real brasileño y el peso argentino.
Para Álex García, dirigir la adaptación audiovisual de Cien años de soledad no solo representó un desafío profesional de gran magnitud, sino también. un viaje personal transformador. El director argentino, quien nunca antes había trabajado en América Latina, reconoce que enfrentarse a esta producción lo hizo reconectarse con sus raíces.
“Yo ya estaba trabajando en el proyecto desde la pandemia, mientras estaba en Nueva Zelanda. Empecé a desarrollar mi visión, tomando fotos, dibujando, imaginándome cómo darle vida al libro”. Sin embargo, confiesa que llegar a Colombia cambió completamente su perspectiva.
El impacto del Caribe colombiano en la visión de García fue profundo. Desde los colores y las texturas hasta las historias que surgen de la cotidianidad, todo en la región le permitió replantearse cómo abordar el libro desde el audiovisual.
“El humor de la costa es muy particular. La forma en la que viven, a pesar de las dificultades y de una historia violenta, tiene una alegría contagiosa. La música, el vallenato, la comida, las frutas… todo eso me abrió los sentidos”, explica.
García compara esta experiencia con el propio espíritu del realismo mágico, ese elemento que impregna la narrativa de Gabriel García Márquez y que buscó transmitir en la serie. “Nada funciona en la costa y todo funciona”, señala, retomando una frase que escuchó durante su estadía en la región. “Ese caos que, de alguna manera, encuentra su orden, es exactamente lo que es el realismo mágico”.
Y agregó: “es una combinación de culturas tan ricas: las indígenas con sus creencias, la influencia africana con sus tradiciones de la muerte y la brujería, y la herencia cristiana, que trae sus propias narrativas. Todo eso, mezclado con una historia muy violenta por las luchas coloniales, te ayuda a entender mejor de dónde nace el realismo mágico”.
El director describe cómo este proceso no solo marcó la producción de Netflix, sino también, su crecimiento personal. “Fue un despertar. Nunca había trabajado en un proyecto que me exigiera tanto a nivel cultural, emocional y creativo. Este proyecto me enseñó a mirar de forma diferente, a tratar de entender el mundo desde otra perspectiva”.
Lecciones de la cultura y el realismo mágico
Trabajar en la adaptación de Cien años de soledad no fue solo un ejercicio creativo, sino una experiencia profundamente transformadora que lo marcó en el plano personal. La riqueza de la cultura costeña y el contacto con el realismo mágico moldearon su visión como director y la manera de entender la vida.
“Tratar de ver al mundo un poquito diferente, con una sonrisa, fue algo que me enseñó la cultura costeña”. Durante el tiempo que pasó en el Caribe colombiano, García se maravilló con la capacidad de los locales para encontrar alegría incluso en medio de la adversidad. “A veces, los porteños somos muy quejones, como dicen acá, somos ‘quejetas’. Pero el costeño tiene una perspectiva muy colorida y eso me impactó. Me hizo replantearme cosas de mi propia forma de ser”.
El proceso de inmersión en la cultura le recordó una lección importante sobre cómo la distancia puede ofrecer claridad. “A veces, la perspectiva lejana ayuda a criticar tu propia cultura”, señala García, reflexionando sobre cómo Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad desde México, lejos de su tierra natal. “Esa distancia te permite observar con más claridad, entender cosas que tal vez no podrías ver tan de cerca. Creo que ese mismo principio me ayudó a valorar aún más lo que estaba creando con esta serie”.
El aprendizaje de García se limitó a la cultura colombiana y a la naturaleza del realismo mágico. A través de su trabajo en la serie, logró apreciar mejor la complejidad de esta corriente literaria y cómo está profundamente arraigada en las vivencias del Caribe.
“El realismo mágico no es solo un recurso literario, es una forma de entender el mundo. Tiene sus raíces en la historia, en las creencias indígenas y africanas, en las historias orales que se transmiten de generación en generación. Y también, en cómo esa región tan rica culturalmente lidia con su propia realidad, que a veces es más mágica que cualquier ficción”, dijo.
El director destaca que esta forma de narrativa es una manera de sobrevivir. “La capacidad de contar historias llenas de magia, humor y caos es una forma de enfrentar las dificultades de la vida. Es lo que hace que Cien años de soledad sea tan especial: combina tragedias griegas, dramas familiares y humor costeño de una manera que solo Gabo pudo imaginar”.
Al final, la experiencia dejó en García un impacto que trasciende lo profesional. “Este proyecto no solo me permitió crecer como director, sino también, como persona. Me hizo ver la importancia de las historias que cuentan quiénes somos y de dónde venimos. Y eso, creo, es el mayor regalo que me dio esta experiencia”.
La influencia de la cultura costeña en la serie
El Caribe colombiano fue el epicentro de inspiración para la adaptación de Cien años de soledad. Para Álex García, sumergirse en las costumbres, creencias y la energía de la región no solo fue una experiencia transformadora, sino que le permitió conectar profundamente con el mundo que creó Gabriel García Márquez en su obra.
“El humor de la costa es único y la alegría contagiosa del costeño me marcó mucho … Es impresionante cómo, a pesar de una vida cotidiana que puede ser difícil, que ha sido históricamente violenta y con carencias, ellos encuentran una forma de reírse, de seguir adelante. Eso es mágico”.
La relación con el realismo mágico comenzó a volverse clara para el director al explorar los paisajes y conocer a las personas de la costa o costeños. “Es casi como si el realismo mágico naciera de ahí mismo. Es un caos que tiene una lógica interna, como si todo se organizara a pesar de que nada parece estar en orden”. Y toda esta mezcla esta rodeada de cada elemento cultural como la música vallenata hasta las creencias espirituales, las cuales se integran naturalmente al espíritu del libro.
“En el Caribe conviven tantas influencias: las creencias indígenas, como las de los wayú, que fueron muy importantes en la vida de Gabo; las creencias africanas, que trajeron conceptos como la brujería; y, por supuesto, la influencia cristiana. Esa mezcla de culturas y creencias forma el ADN de Cien años de soledad”, señala.
“Gabo se crio en una casa donde había tres ayudantes wayú. Muchas de sus creencias sobre la muerte, los espíritus y lo sobrenatural provienen de esa influencia indígena. Es algo que fue clave para entender el libro y, en consecuencia, para adaptar la serie”, afirmó al referirse con la magia que encontró tras leer el libro y conocer la cultura; encontró el verdadero realismo mágico.
A medida que el equipo exploraba los paisajes y las historias de la región, García fue descubriendo detalles que cambiaron su perspectiva sobre la obra. “Es un despertar sensorial. La música, la comida, las frutas, la energía… Todo es parte de la vida cotidiana de la costa, y eso se refleja en la narrativa de Gabo. Es una cultura que, de manera inherente, tiene ese espíritu del realismo mágico”.
Esta inmersión en el Caribe colombiano le permitió captar la esencia de la novela y replantearse cómo traducir esa riqueza cultural al formato audiovisual. “Todo lo que vivimos ahí nos ayudó a darle vida a esta visión. Era importante que la serie fuera profundamente auténtica, que no solo narrara la historia de Macondo, sino que reflejara la riqueza y las complejidades del Caribe colombiano”.
El respeto por la obra original de ‘Gabo’
Adaptar una obra como Cien años de soledad, considerada un hito de la literatura universal, exige un equilibrio delicado entre el respeto por el texto original y las necesidades narrativas del formato audiovisual. Para Álex García, cualquier cambio en la serie tuvo como único propósito profundizar en la historia y nunca se trató de alterar la esencia del libro de Gabriel García Márquez.
“Los momentos que tuvimos que cambiar nunca surgieron de un ‘hagamos algo por hacerlo’. El formato audiovisual es diferente, y había cosas que simplemente necesitaban un poco más de desarrollo para que se sintieran en pantalla”, explicó.
Uno de los ejemplos que menciona frente a este tema, es la relación entre Aureliano y José Arcadio, personajes clave de la primera generación de los Buendía. “En el libro, Gabriel García Márquez te da muy poco sobre la infancia de estos dos personajes. Sin embargo, cuando José Arcadio se va con los gitanos, eso deja un impacto tan profundo en Aureliano que altera su personalidad por completo. Se convierte en un hombre tímido, solitario, que se refugia en el taller durante años”.
Para transmitir esa transformación en pantalla, el equipo creativo decidió construir pequeños momentos de interacción entre los hermanos. “Inventamos escenas como ellos jugando en el río, cazando juntos o hablando sobre el despertar sexual de José Arcadio con Pilar Ternera. Estas escenas, aunque no están en el libro, ayudan a construir la relación entre los hermanos, para que cuando José Arcadio se va, realmente se sienta por qué Aureliano queda tan herido”.
Cuando uno ve la serie, se da cuenta que el respeto por el espíritu de la obra fue una prioridad absoluta. Según el director, cada decisión creativa fue cuidadosamente debatida y siempre buscó honrar la narrativa y los personajes creados por Márquez. “Sabíamos que cualquier cambio debía sentirse orgánico y fiel al mundo de Cien años de soledad. Nunca nos alejamos del alma de la historia”.
Además, García destaca la universalidad de la obra, algo que permitió mantener la autenticidad colombiana sin preocuparse demasiado por adaptarla para audiencias globales. “El objetivo nunca fue hacer algo para un público internacional. La historia ya es universal en sí misma, con temas y arcos narrativos que resuenan en cualquier parte del mundo. Nuestro enfoque siempre fue mantenernos fieles al Caribe colombiano”.
En este viaje, Álex no deja de sorprenderse de cómo la esencia de la obra trasciende las barreras del idioma y la cultura. “Gabo siempre dijo que su traducción favorita era la inglesa, y cuando leí el libro en inglés me impactó mucho. Sentí el ritmo, la prosa y la energía de Gabo, incluso en otro idioma. Eso me tranquilizó y me hizo confiar en que, si manteníamos la autenticidad, la historia hablaría por sí misma”, reflexionó.
Así que García y su equipo lograron adaptar un clásico literario al lenguaje audiovisual sin comprometer su profundidad ni su magia.
Los personajes favoritos y el análisis de Álex García sobre la obra
La riqueza y complejidad de los personajes de Cien años de soledad son uno de los pilares de la novela. Para Álex García, fueron un desafío y una fuente de reflexión personal. Algunos personajes lo cautivaron por sus trayectorias emocionales, mientras que otros lo hicieron sentir rechazo por sus acciones, pero todos, sin excepción, le dejaron una profunda impresión.
“Tal vez es muy obvio, pero el coronel Aureliano Buendía siempre me generó un cariño especial”, en su análisis, el director destaca cómo este personaje encarna muchas de las tragedias y contradicciones de la obra. “Es el primer niño que nace en Macondo, y ya desde ese momento tiene un aire de soledad que lo acompaña toda su vida. Es inteligente, tímido, pero también profundamente herido por las tragedias que enfrenta. Primero pierde a su hermano, luego a Remedios y después encuentra un propósito en la política, pero incluso eso lo lleva a un lugar oscuro”.
El arco narrativo del coronel, señala García, es un reflejo de la historia de las dictaduras latinoamericanas. “Gabo podría haberlo convertido en un héroe que salvaba Macondo, pero no lo hizo. En cambio, lo lleva por un camino que lo corrompe y lo aleja de sus ideales. Es un personaje que comienza lleno de buenas intenciones, pero termina matando a inocentes. Esa complejidad es lo que lo hace tan humano y tan poderoso”.
Otro personaje con admiración es Amaranta, quien representa una soledad distinta, pero igualmente desgarradora. “Amaranta es una mujer que no fue amada como niña. Su madre la abandona emocionalmente porque está demasiado ocupada con su hijo mayor, y eso marca su vida para siempre”, explica. Según el director, Amaranta canaliza esa falta de amor en un odio hacia los demás, especialmente hacia su hermana. “Es brutal cómo no es tanto que ella esté enamorada de Pietro Crespi, sino que no quiere ver feliz a su hermana. Es una motivación oscura y trágica, pero profundamente humana”.
García no duda en señalar que esta falta de amor es un tema central en la novela. “Una vez le preguntaron a Gabo por qué el libro es tan trágico, por qué a todos los personajes les pasan cosas tan fuertes. Y él respondió: ‘Porque nadie sabe amar’. Eso me quedó grabado, porque si te fijas, Úrsula nunca les dice a sus hijos que los ama. Hay una falta de afecto que atraviesa a toda la familia Buendía”.
Sin embargo, no todos los personajes despertaron admiración en García. Algunos, como Aureliano Segundo, lo desafiaron a conectar con sus defectos. “Hace unas barbaridades que son difíciles de aceptar como lector. Pero, como director, tienes que tratar de entender a todos los personajes, incluso a los villanos, porque cada uno tiene una razón para ser como es”.
Otro más es Moscote, el político hipócrita que representa la corrupción. “Es el típico personaje que va a misa, se confiesa y después le roba al pueblo. Esa hipocresía es muy fea de ver, pero tristemente es algo que hemos visto repetirse una y otra vez en nuestra región”.
Para García, cada personaje de Cien años de soledad aporta algo esencial a la narrativa, ya sea a través de su humanidad, sus defectos o sus tragedias. “Esa es la magia de Gabo. Te hace amar y odiar a sus personajes al mismo tiempo. Y eso, como director, es un regalo y un desafío enorme”.
Hablar con Álex en Infobae también fue mágico. Fue entender cómo se logró conectar con el libro que muchos leímos y esa nueva mirada artística audiovisual de la obra del Nobel de Literatura que hoy, ha logrado conquistar nuevamente al mundo con Macondo por medio de una pantalla.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo (Sectur Oaxaca) informa que las personas que deseen participar en el concurso para seleccionar la imagen oficial de “Julio, mes de la Guelaguetza 2025”, tienen hasta el 10 de enero para registrar su obra.
La recepción de propuestas se realiza en las oficinas de la dependencia ubicadas en avenida Benito Juárez número 703, en Oaxaca de Juárez, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.
La temática de esta edición es “Guelaguetza 2025, Fiesta de los Lunes del Cerro”. Únicamente se puede presentar una obra por artista, y debe representar las expresiones artísticas, folclóricas, dancísticas, gastronómicas y tradicionales de las ocho regiones del estado, de sus 16 culturas y el pueblo afromexicano.
Se pueden emplear las técnicas de pintura acrílica, acuarela, óleo, aerografía, pintura al pastel, tinta, grabado, mixta, entre otras; que se especifican en la convocatoria.
Para el registro, las autoras y autores deben presentar una carta manifiesto que establece que la pieza presentada es inédita, no haber sido comprometida para otros eventos, ni exhibida anteriormente y tampoco participado en otros certámenes.
También deberán presentar el formato impreso de participación debidamente requisitado, el cual puede descargarse en el siguiente link http://oaxaca.travel/images/convocatoria_guelaguetza_2025.pdf
La obra se entregará firmada, en buenas condiciones y sin marco; además de una USB que contenga la fotografía digital o en formato JPG de la pintura o ilustración, semblanza de la misma, acta de nacimiento, identificación vigente y currículum vitae en formato PDF.
Las bases del concurso se pueden consultar en el siguiente enlace https://www.oaxaca.gob.mx/secretaria-de-turismo/
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ejecutó una orden de aprehensión en contra de dos personas del sexo masculino identificadas como A.L.M. y A.M.M., por el delito de secuestro agravado en contra de M.A.R.O., cometido en la región del Istmo.
De acuerdo con el expediente penal del caso, los hechos ocurrieron el día 19 de diciembre de 2024, cuando la víctima transitaba con destino al municipio de Juchitán de Zaragoza, momento en el que fue privado de la libertad por un grupo de personas armadas que se puso en contacto con familiares de la víctima para solicitar el pago de un rescate para su liberación.
La investigación ministerial, revela que la víctima había salido a bordo de un vehículo de motor el 18 de diciembre de la ciudad de México con destino a Oaxaca, y posteriormente a la región del Istmo.
Derivado de dichos trabajos de investigación encabezados por la FGEO, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto que activó a la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS), se logró establecer el paradero de los imputados por lo que se desplegó un operativo estratégico que permitió la detención de A.L.M y A.M.M, quienes quedaron a disposición del agente del Ministerio Público para definir su situación jurídica.
Los trabajos de combate al secuestro que realiza la Fiscalía de Oaxaca se efectúan en estricto apego a los protocolos de actuación en la materia para dar certeza a las víctimas directas e indirectas, para que tengan pleno acceso a la justicia.
Un funcionario de la Fiscalía General de la República Oaxaca (FGR), que funge como Ministerio Público, identificado como Ángel Armando Bautista Chávez, es acusado por extorsión y por solicitar grandes cantidades de dinero por agilizar los trámites de quienes caen en sus manos.
A través de denuncia ciudadana, se establece que en el área que dirige, actúan como el verdadero crimen organizado, ya que pide cantidades arriba de los 200 mil pesos, para liberar motocicletas, vehículos o artículos de valor decomisados, sin que haya alguna justificación para dicho cobro.
“Angel Armando Bautista Chávez, quien fuera MP en Matías Romero, cuenta con un historial de corrupción y extorsión, ya que aprovechándose de su cargo usa el poder para amenazar, cobra por firmar los procedimientos abreviados en menos de 72 horas, para conceder el beneficio de la libertad anticipada a quienes hayan cometido un delito que amerite de 2 a 4 años de prisión, dejando en libertad pronta, solo a quienes puedan pagarle esa cantidad”.
Señalan que la FGR es una institución que debería hacer una auditoría a sus ministerios públicos federales, sobre todo a quienes son señalados como corruptos, ya que abusan del poder que tienen para despojar de sus propiedades a la ciudadanía.
La presidenta Claudia Sheinbaum condenó la exposición de una lona en la que se agradecía a Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por el presunto envío de regalos para repartir entre los asistentes en un evento público en el municipio michoacano de Coalcomán y por el que su alcaldesa, Anavel Ávila Castrejón, está siendo investigada por la Fiscalía General de la República.
En su conferencia matutina, la mandataria precisó que las imágenes que han circulado de la lona no corresponden a un acto del 27 de diciembre, sino del 10 de diciembre, cuando se celebraba el aniversario del municipio, y confirmó que se investiga si la alcaldesa “tiene nexos o no con este grupo delictivo o por qué se presentó esta lona”.
Agregó que “siempre hay que hacer investigación, no puede uno juzgar de inmediato, uno no es juez, entonces tiene que haber una investigación de la fiscalía y en todo caso, si se encuentra algún vínculo, pues que sea presentada ante un juez la carpeta de investigación”.
La mandataria señaló que “evidentemente condenamos estas lonas“, y dijo que en un acto público no se puede hacer apología de la violencia. “Eso es en lo que nosotros estamos en contra”.
El delantero portugués Cristiano Ronaldo dijo este viernes, durante la gala de entrega de los premios Globe Soccer Awards en Dubai, que el brasileño del Real Madrid Vinicius Jr “se merecía el Balón de Oro“.
“Vinicius se merecía el Balón de Oro. Ganó la ‘Champions’ y el desempeño que tuvo en la final fue muy bueno. Por eso creo más en estos premios”, dijo al referirse a los Globe Soccer Awards, en los que fue premiado como el mejor jugador de Oriente Medio y el máximo goleador de la historia.
El brasileño del Real Madrid no pudo ganar el Balón de Oro, que fue para el español Rodri Hernández, pero se resarció al ser reconocido en los premios The Best de la FIFA y, este viernes, en los Globe Soccer Awards.
Además, Cristiano Ronaldo se mostró agradecido con los premios recibidos este viernes en Dubai: “Es un placer estar aquí, es muy distinto a los otros, es un placer estar en esta gala, significa mucho, muchas generaciones.
“Esto me motiva para seguir marcando goles y ser mejor. Gracias a mi familia por apoyarme todo el tiempo para seguir jugando. Voy a continuar porque quiero seguir marcando goles y ganar cosas para mi club y mi selección”.
“Me gustaría ser campeones este año de la liga porque en todas las ligas en las que estuve las he ganado”, declaró el luso, ahora en las filas del Al Nassr saudí.
Una liga, la saudí, que para Cristiano Ronaldo está entre las mejores y supera incluso a una europea: “Es mejor que la Ligue 1 (francesa), sin duda. No lo digo porque juegue allí. No me importa lo que piense la gente, pero deberían ir allí, jugar para verlo y correr a 40 grados”.
Según declaró el portugués “en Francia todo es el PSG, el resto no vale nada... Son los mejores y eso es un hecho. Ya lo he dicho antes: no entiendo por qué la gente está tan sorprendida”.
La Segunda Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ordenó la libertad de Jhoan Ricardo Matus Marcial, quien fue asesor jurídico de la expresidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, y uno de los señalados por la desaparición de la defensora Claudia Uruchurtu Cruz en 2020.