Decenas de personas disfrutaban de un concierto, cuando el tsunami irrumpe el evento, dejando más de 200 muertos y más de 800 desaparecidos.
Museo Dieguino, rescate arqueológico oculto en Guanajuato
Guanajuato. Bajo las calles del corazón de Guanajuato se encuentra un tesoro que la mayoría de visitantes ignora: el ExConvento Dieguino, un testimonio oculto entre las murallas creadas para proteger de las inundaciones a la ciudad, cuyo nivel original puede apreciarse en lo que ahora es un museo.
“Este es un rescate arqueológico novohispano. Es importante porque es poco común un rescate de esta índole y estamos más acostumbrados a rescates prehispánicos”, indicó a Notimex el coordinador del lugar, Eligio Ruvalcaba.
A un costado del Templo de San Diego se observa un barandal que resguarda un camino de cristales por los cuales las personas pueden asomarse y ver su reflejo, así como el cielo; sin embargo no imaginan el secreto que se esconde del otro lado hasta que una vez ahí, miran hacia arriba y ven como los rayos del sol alumbran a los curiosos asomados hacia abajo.
Eligio explicó que ese lugar –como otros de la urbe- quedó soterrado en algún momento de la historia de Guanajuato y apenas fue redescubierto en 1996, durante las labores de obra pública en un ramal de la calle subterránea, por lo que al conocerse el convento sepultado, inició la investigación y su rescate.
Para llegar a él hay que bajar unas escaleras, la puerta de madera se encuentra abierta de 10:00 a 18:00 horas. Un letrero da la bienvenida al Museo Ex Convento Dieguino”, al igual que un joven detrás de un mostrador que recibe a los visitantes, les pide su registro y les indica la cuota de 13 pesos para ingresar.
“Su origen se remonta a 1662 cuando se autoriza por primera vez su construcción, después el rey de España (Felipe IV) la suspende y después, con otra cédula real (emitida por Carlos II) se permite la construcción del convento. Se le otorga a la provincia de los frailes dieguinos en México y se asentó la orden descalza”, narró.
Este primer inmueble realizaba funciones de asilo y manutención a niños pobres, huérfanos y abandonados; por lo que su planta arquitectónica y espacios son diferentes a los de un convento destinado sólo como vivienda y sitio de oración de una comunidad religiosa.
En 1694 se concluyó la construcción del conjunto, con un portal de peregrinos, atrio, plazuela y dos aljibes, uno en el claustro y el otro en el patio; además contaba con dos plantas que albergaban hasta 25 frailes y para este año el monasterio alcanzó la autonomía.
“Después por constantes inundaciones del río que hoy conocemos como Calle Subterránea, que se desbordaba muy seguido, hubo necesidad de darle un cauce artificial y crear unas grandes murallas que ahora se ven” en la mencionada vía, alrededor del río, añadió el coordinador.
Fue así que se decidió elevar el nivel de los muros, con cal y canto, a seis varas de altura y con un ancho de cauce de 12 varas. Las casas que quedaron dentro de los muros fueron destruidas y fueron sepultadas aquellas edificaciones ubicadas sobre el terraplén que se formaría al exterior de los muros, entre ellas el templo y el convento.
“Tuvo que ser soterrado en su primera planta en alrededor de seis varas o nueve varas, que equivalen a ocho metros más o menos, lo que se soterra. Así, cambia la función del convento, todo queda en una sola planta, lo hace atípico, y el conjunto de la iglesia y el convento van teniendo diferentes desarrollos”, indicó.
Cuando llegó la Ley de Reforma en 1860, se enajenó el bien inmueble y se convirtió en un hotel; además de que se destruyó una parte para construir un mercado entre la Casa de Moneda y lo que quedaba del convento.
“Poco después, en 1872, lo adquiere el gobierno para construir el Teatro Juárez y así se destruye totalmente la memoria de este convento. Es hasta 1992 que empiezan hacer las calas para rescatar lo que queda del claustro, que es más o menos 40 por ciento de la planta original”, detalló.
“Ahora nada más contamos con la mitad de las arcadas, una pequeña portería y una pequeña la sacristía. La portería se redujo porque hubo que hacer un contrafuerte para sostener la torre sur del templo, pero después de ese rescate podemos ver cómo era parte de esa planta y los frescos originales que han sido rescatados, consolidados y continúan en exhibición”, informó Eligio Ruvalcaba.
Pese a la importancia de este lugar, el coordinador lamenta que sea un sitio poco conocido pues aunque irónicamente está en el corazón de Guanajuato, a solo cinco metros del Jardín Unión y a un costado del Teatro Juárez, su situación bajo tierra lo hace desconocido para la gran mayoría de los visitantes a esta urbe.
“Somos muy respetuosos de la señalética y del entorno en cuanto a las condiciones patrimoniales y las condiciones” que ha establecido el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
“Por eso mismo somos muy poco visitados. Ojalá que tengan la oportunidad de vernos, abrimos todos los días de 10:00 de la mañana seis de la tarde, el costo es muy accesible”, invitó.
Además de dar fe de la historia, este lugar también funge como un espacio cultural con una vocación de promoción patrimonial, dentro del municipio de Guanajuato, explicó Ruvalcaba.
Tal fue el caso de la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, en donde se presentó “Perversidad cromática. Un acercamiento a la colección del Museo Guggenheim Aguascalientes”, del artista Rolando López.
Fuente: La Jornada
López Obrador revisa censo del bienestar con delegados estatales
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con los delegados del gobierno de México para los estados, con quienes revisó los avances en el censo del bienestar y para impulsarlos a seguir con esta labor a fin de que los recursos lleguen a los beneficiarios.
El delegado en Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, destacó en entrevista al salir de Palacio Nacional, que el mandatario les pidió que “apretemos para poder empezar a bajar ya los apoyos”.
Y agregó que luego de este encuentro estarán en la Secretaría del Bienestar para continuar con la revisión de los programas.
“Por ejemplo, en Chiapas, la parte sur está muy aventajada; la gran mayoría de los estados vamos en 51 por ciento, nos pidieron que apretáramos el censo del bienestar”, explicó.
Abundó que tanto la relación con los secretarios federales, así como con el gobernador de la entidad, Enrique Alfaro, es buena.
“Venimos a coadyuvar a que tenga una gubernatura tranquila, transparente, con todo el apoyo de la federación, nosotros estamos en la mejor disposición de apoyarlo”, dijo.
Cristina Cruz señaló que en la Ciudad de México “llevamos más de 900 mil censos y 600 mil domicilios visitados, ya vamos en la segunda vuelta en la capital; sin embargo, si vamos un poco bajos porque no encontramos a la gente en sus domicilios, entonces hay que cambiar estrategias, horarios”.
Rodrigo Abdala, de Puebla, coincidió en que es necesario seguir avanzando en el censo, ya que si bien “Puebla es un estado muy grande, tenemos un buen avance y esto es lo más importante para que se logren todos los objetivos”.
Víctor Manuel Castro, de Baja California Sur, reconoció: “Nos falta trabajar una parte final de los censos y entregar buenos resultados; en un mes más todos tenemos que terminar esa gran tarea de ir casa por casa”.
Consideró que el promedio de avance nacional “es más arriba de 50 por ciento, tenemos que seguir trabajando con el mismo esfuerzo, el presidente está en la mejor disposición de respaldar el esfuerzo nosotros”.
Fuente: Excélsior
Celebra San Martín Tilcajete fiestas decembrinas con Expo Feria Artesanal
La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca (Sectur Oaxaca), invita a quienes se encuentran en esta ciudad capital con motivo de la época decembrina, a asistir a la Expo Feria Artesanal Comunitaria del Alebrije de San Martín Tilcajete.
La feria se instaló en la galera municipal desde el pasado 21 de diciembre, ofrecerá a los visitantes su riqueza artesanal –los alebrijes- hasta el próximo 06 de enero de 2019.
La regidora de Educación y encargada de Turismo de dicho municipio, Esperanza Martínez Ojeda, informó que durante estos 17 días de feria, 70 talleres artesanales exhibirán y comercializarán los alebrijes elaborados con madera de copal, piezas que representan la tradición artesanal de la población.
Destacó que además de los alebrijes, habrá piezas alusivas a la época decembrina, como ángeles, esferas, nacimientos, imágenes religiosas entre otros, que también están elaborados con madera de copal y decorados con múltiples colores.
Martínez Ojeda destacó que el turismo también podrá conocer el proceso del tallado y decorado de los alebrijes y ser parte del taller “Pinta tu alebrije”, así como degustar la comida regional preparada por cocineras tradicionales de la comunidad.
Esta feria artesanal, señaló, se realiza en el marco de los festejos tradicionales de Navidad y Año Nuevo, en los que destaca el paseo de las ramas, donde un mayordomo o mayordoma se encarga de esta festividad y encabeza un recorrido por la población con ramas de pino ocote adornadas.
La regidora de este municipio hizo extensa la invitación para conocer la comunidad de San Martín Tilcajete y asistir a esta feria donde además se ofrece un programa cultural.
Julia Roberts dispuesta a trabajar con directores mexicanos
Julia Roberts regresa a la pantalla chica, tras varias apariciones como actriz invitada, para protagonizar la serie de televisión Homecoming. Durante la promoción de este proyecto se dijo abierta a trabajar con cualquier director de cine mexicano.
En entrevista con Notimex, la actriz habló sobre la amistad con el director cinematográfico Jorge Colon, quien radica en la Ciudad de México. El cineasta es conocido por su trabajo en películas como Cansada de besar sapos (2006) y Sin ella (2010).
Julia Roberts considera que los directores mexicanos tienen grandes puntos de vista y hay gente increíble que ha trabajado con ellos, por lo que analizaría cualquier oferta y encuentro.
Del cine a la televisión
La galardonada intérprete tiene una carrera de 30 años. Ha ganado fama por sus apariciones en comedias románticas como Mujer bonita, La boda de mi mejor amigo y Un lugar llamado Notting Hill, así como cintas como Erin Brockovich, con el cual ganó un Oscar como Mejor Actriz.
Sam Esmail, creador de la serie de televisión Mr. Robot, contactó a Julia Roberts para protagonizar Homecoming. Su personaje, la psicóloga Heidi Bergman, ayuda a veteranos de guerra a reincorporarse a la vida civil en el centro de apoyo Homecoming. Al renunciar a su trabajo y comenzar una nueva vida, se ve envuelta en conspiraciones y paranoias cuando el Departamento de Defensa de los EU investiga sobre su labor en la institución.
Si bien no estaba en su mente transitar del cine a la televisión, la actriz explicó que decidió formar parte del proyecto tras hablar con el director. “Fue una forma interesante de presentarme el proyecto, de introducir la historia, de introducir los personajes que son interpretados por actores increíbles”. No sólo se animó a protagonizar la serie, incluso es productora ejecutiva.
La interprete de 51 años dijo que el rodaje fue muy similar a filmar una película de cine e incluso estuvo “realmente consentida”. A diferencia de otras series donde existe una rotación de directores, los 10 episodios de Homecoming fueron dirigidos por Esmail.
Resaltó que tanto la comunicación, como el set y la dirección fue muy similar a la experiencia cinematográfica, por lo que se sintió cómoda con esto; no obstante, reconoció que hubo mucho trabajo, con horarios más largos, se requirió más tiempo para saber qué se quería hacer con el personaje y tuvo más tiempo para trabajar con eso, lo cual fue un gran reto.
Fuente: La Jornada
Rescatan a más de 40 migrantes; intentaban cruzar a Reino Unido
Las autoridades marítimas británicas y francesas rescataron a más de 40 migrantes que intentaron cruzar el Canal de la Mancha que separa Francia de Reino Unido, en seis pequeñas embarcaciones durante dos días, anunciaron los funcionarios el miércoles.
Cinco botes, que transportaban a 40 personas de Irak, Irán y Afganistán, fueron vistos el día de Navidad, dijo el ministerio del Interior del Reino Unido.
“La evidencia muestra que existe una actividad de pandillas criminales organizadas y que están detrás de estos intentos de migración ilegal en pequeños botes” a través del Canal de la Mancha, dijo un portavoz del Ministerio del Interior.
“Estamos trabajando estrechamente con los colegas franceses y las fuerzas del orden público para atacar a estas pandillas, que explotan a las personas vulnerables y ponen en riesgo sus vidas”.
Otra embarcación pequeña, con tres migrantes, fue interceptada el miércoles en la mañana.
En total 43 personas, entre ellos dos niños, se encuentran ahora en Reino Unido, “donde serán entregadas a los servicios de emergencia o autoridades pertinentes”, dijo un portavoz del servicio de guardacostas del Reino Unido.
Desde octubre se ha registrado un fuerte aumento en el número de migrantes que intenta cruzar el Canal de la Mancha desde Francia, a pesar de los peligros que representan el tráfico de barcos, las fuertes corrientes y las temperaturas gélidas.
Durante años, miles de migrantes de África, Oriente Medio y Asia han intentado llegar a Reino Unido desde Francia, la gran mayoría tratando de esconderse en camiones que cruzan el Canal.
La policía sigue sacando rutinariamente campamentos de migrantes a lo largo de la costa francesa, dos años después de desmantelar el enorme asentamiento informal conocido como la Jungla en Calais, donde hubo unas 10.000 personas.
Fuente: La Jornada
Advierte IMSS de los riesgos de consumir en exceso bebida alcohólica
Con motivo de las celebraciones propias de la Navidad y Año Nuevo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca, advierte a la población, y en especial a los jóvenes, de los problemas y las consecuencias sociales, así como de salud que contrae el consumo excesivo de alcohol.
La coordinadora de Prevención y Atención a la Salud del IMSS, Perla Vázquez Altamirano, refiere que durante estas fechas de celebraciones, en las que prácticamente todos los días es de reuniones, el consumo nocivo de bebidas alcohólicas aumenta de manera desproporcionada, lo que más tarde provocaría a los consumidores enfermedades cardiovasculares, como, cirrosis hepática y diversos tipos de cáncer.
El alcoholismo es una enfermedad progresiva y mortal, que afecta tanto al individuo que la padece como a las personas que lo rodean y dado que los jóvenes cada vez están más expuestos a problemas de salud como el alcoholismo, es necesario que se informen y sepan de las múltiples enfermedades crónicas que pueden contraer quienes beben en grandes cantidades a lo largo de varios años, indicó Vázquez Altamirano.
También detalló que una proporción considerable de morbilidad es atribuible a la ingestión nociva e irresponsable de bebidas puesto que los accidentes de tránsito y los actos de violencia aumentan, causando traumatismo involuntarios e intencionales.
Por lo anterior, la especialista exhorta a la población en general y en especial a todos los jóvenes a disfrutar de las festividades de una manera responsable, evitando el exceso de bebidas alcohólicas y las mezclas de ellas, en especial las mezclas con bebidas energizantes, ya este tipo de bebidas tienden a causar determinados riesgos en la salud, debido a que alteran el funcionamiento de nuestro organismo.
Aduana de EUA “libera” a 211 migrantes por falta de espacio en albergue
Personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) dejó la noche del domingo a 211 migrantes centroamericanos fuera de una central de camiones de pasajeros en El Paso, Texas, en la zona centro de la ciudad y ayer otros 150 y esperan que esta noche lleven a otro grupo.
El traslado de los migrantes se dio luego de que cruzaron por la zona de Ciudad Juárez y solicitaron asilo político, el cual fue procesado al mismo tiempo que el juicio de deportación por ingresar de manera ilegal a los Estados Unidos, sin hacer la solicitud formal en un puerto de entrada.
El traslado de los migrantes centroamericanos, en su mayoría de Guatemala, El Salvador y Honduras se dio sin notificación a las autoridades locales de El Paso, Texas, a los albergues o a los familiares.
Rubén García, director de Casa Anunciación, organización a favor de los migrantes que recibe desde hace dos meses alrededor de dos mil personas por semana, la máxima capacidad que tienen para atenderlos dijo, “el ICE no les informó nada sobre la liberación de este grupo de migrantes, quienes en su mayoría provenían de El Salvador, Guatemala y Honduras”.
Recordó que “cada semana reciben alrededor de dos mil refugiados como parte de un trabajo conjunto, pero esta vez no avisaron, por lo menos no a mí, o al juez del Condado (Rubén Vogt) que el domingo estuvo ahí y tampoco sabía nada”.
García explicó que debido a que no tenían contemplada la llegada de más migrantes, les tomó varias horas poder conseguir refugios dónde hospedarlos, ya que el albergue que él dirige está a su máxima capacidad.
“Afortunadamente les pudimos conseguir albergue a todos para que pasaran la noche y ya veremos cómo ayudarlos a llegar a su destino”, indicó.
En las hojas de liberación que el ICE les dio a los migrantes viene una dirección de un familiar que vive en Estados Unidos y donde tienen que esperar a ser llamados para ser presentados ante un juez migratorio.
Señaló que todos los migrantes que fueron dejados en la zona centro de El Paso eran integrantes de familias centroamericanas, a quienes ICE no les encontró lugar en sus centros de detención.
“Solamente había papá con hijos, o mamá con hijos, ninguno de los que estaban ahí era un hombre o mujer solteros y los soltaron porque no tuvieron dónde meterlos”.
Recordó que a los que cruzan solos los llevan de inmediato a los centros de detención, pero en el caso de las familias es más complicado y por eso están tomando opciones alternativas de detención.
“Sueltan a las personas, pero las están monitoreando porque se tienen que reportar con la agencia hasta que sea su turno de ir con el juez de migración para resolver su proceso”.
Mencionó que no es la primera vez que ICE deja a grupos de migrantes en las calles, ya que anteriormente los dejaron cerca de iglesias o en la central camionera.
Vehículos oficiales trasladaron a la central a los 211 migrantes –quienes cuentan con familiares en los Estados Unidos el domingo por la tarde, el lunes, se repitió el operativo y al menos 150 fueron trasladados por ICE a la estación. Se espera que este 25 de diciembre sean liberadas otras decenas más de migrantes.
Al enterarse de esta acción el legislador federal demócrata de El Paso, Texas, Beto O’Rourke, acudió ayer en la tarde al lugar y ayudó junto con varios voluntarios a entregarles comida.
“ICE cometió un error al no notificar a la comunidad sobre la liberación”, expresó el congresista. Ayer en la tarde algunos de los migrantes fueron trasladados a albergues, escuelas y hoteles administrados por Casa Anunciación.
Ante despidos injustificados, ex trabajadores del SAT protestan en la DDHPO
Ana Julia Méndez
Ex trabajadores de confianza del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en Oaxaca, protestaron en las oficinas de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), esto como muestra de repudio ante el despido que consideran injustificado.
Acuden a la DDHPO para presentar una queja por el trato inhumano que reciben por parte de los altos mandos.
Comentaron que 8 de sus compañeros fueron despedidos, sin derecho a una indemnización y sin ninguna compensación pese a que tenían más de 29 años laborando.
Señalaron que les exigieron su renuncia voluntaria bajo presiones, y que a nivel nacional se fueron más de 2 mil empleados de forma injusta.
Por tal motivo, decidieron accionar ya que no que no han tenido respuestas favorables a sus peticiones, pese a que en días pasados le entregaron sus peticiones al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que los altos mandos del SAT eviten este tipo de situaciones.
Pobladores de la Mixteca exigen apoyo del Gobierno; toman caseta de cobro
Ana Julia Méndez
Pobladores de la región Mixteca toman la caseta de cobro de Huitzo para exigir respuestas a sus diversas demandas y piden una cooperación voluntaria a los automovilistas para cederles el paso.
Señalaron que los campesinos de la región Mixteca piden atención inmediata para sus demandas de carácter social, económicas y políticas; el campo de Oaxaca se encuentra abandonado por las autoridades de las dependencias como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), encargada de apoyar al campesino.
Dijeron que las autoridades han abandonado al sector rural, los programas para los productores son desviados a intereses políticos, “esta es la razón por la que municipios de zonas rurales vivimos en condiciones de pobreza y extrema pobreza; exigimos ser atendidos por el Gobierno del Estado”.
Señalaron que en su pliego petitorio piden apoyo inmediato al campo y a los municipios marginados de Oaxaca; asimismo, solicitan apoyos para los programas sociales a pequeños productores y fertilizante para reactivar el campo.
De la misma forma, piden apoyo para una vivienda digna para los campesinos de Oaxaca, así como programas sociales para apoyar a grupos vulnerables de las comunidades de la región.
También la creación de una universidad de lenguas indígenas en la región de la Mixteca y garantizar la alimentación adecuada de niñas y niños, mediante una ley de alimentación escolar.
Creación de un banco de desarrollo que asegure la producción agrícola y ganadera de los campos y la construcción de hospitales en las cabeceras municipales y clínicas del campo en ejidos y agencias; educación totalmente gratuita y acabar con el saqueo de las riquezas de México y Oaxaca.
Subrayaron que el artículo 27 de la Carta Magna señala que se debe respetar el espíritu original de Emiliano Zapata, “La tierra es de quien la trabaja”.