jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 1474

Localiza Policía Estatal toma clandestina en el Istmo

Durante un operativo de seguridad y vigilancia realizado la noche de este miércoles elementos de la Policía Estatal, en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) localizaron en la zona del Istmo de Tehuantepec una toma clandestina para robo de hidrocarburo.

El reporte de la Policía Estatal adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), señala que el hallazgo de las afectaciones a instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ubicó en la población de Chivela del municipio de Asunción Ixtaltepec.

Los policías estatales aseguraron el perímetro de la zona y hasta el lugar arribó personal de Seguridad Física de PEMEX para clausurar la toma.

Entrega IEEPO ropa abrigadora al albergue de Guelatao

Como parte de la campaña “Arropa un Albergue Indígena”, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), entregó  prendas abrigadoras y cobijas al Centro de Integración Social (CIS) número 03, ubicado en Guelatao de Juárez, internado mixto de nivel Primaria que atiende a niños y niñas de comunidades con índices de marginación.

Padres de familia y directivos agradecieron el apoyo de la ciudadanía y su espíritu solidario hacia los estudiantes de este Centro, en su mayoría originarios de poblaciones como Sola de Vega, San Lorenzo Texmelucan, San Francisco Ozolotepec, Santa Ana del Valle, San Miguel Abejones y otras zonas de la entidad.

La directora para la Atención de los Derechos Humanos del IEEPO, Marlene Aldeco Reyes Retana, señaló que ante la temporada invernal,  se invita a la población en general a continuar donando  prendas en buenas condiciones para que sea entreguen a niñas, niños y adolescentes indígenas que permanecen en esos centros educativos.

Al recibir el donativo de prendas, el director del CIS número 03 Eleazar Domingo Bautista Vargas expresó su gratitud y explicó que en este lugar se brinda atención educativa, de capacitación laboral y asistencial a una  población estudiantil indígena de 6 a 12 años y de escasos recursos económicos que también reciben alimentación y hospedaje.

Para la entrega de una segunda etapa de la campaña, las prendas continúan recibiéndose durante días hábiles en el centro de acopio ubicado en Belisario Domínguez #711 Col. Reforma en un horario de 8:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes y de 9:00 a 13:00 horas, los sábados.

Emite SSO recomendaciones para evitar accidentes en el hogar

Nueve de cada 10 siniestros que ocurren en el hogar pueden prevenirse. La responsable del Programa de Prevención de Accidentes de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Diana Reyes Cuevas, emitió algunas recomendaciones para evitar accidentes.

En esta temporada decembrina, la funcionaria exhortó a verificar que las luces de ornamento utilizadas en los árboles navideños y para decorar la casa, cumplan con la Norma Oficial Mexicana (NOM) y que las extensiones utilizadas no queden al paso, ya que pueden generar cortos circuitos e incendios.

Para reducir la posibilidad de algún percance en el hogar, Reyes Cuevas recomendó apagar las luces navideñas antes de dormir o al salir de casa, no recargar las conexiones eléctricas en un solo contacto y colocar el árbol navideño lejos de calentadores, estufas o chimeneas.

Señaló que los accidentes en su mayoría son ocasionados por algún factor humano derivado de un descuido.

La servidora pública de los SSO recomendó el consumo moderado de bebidas alcohólicas y alimentos durante los festejos y cenas de fin de año, así como tener cuidado en la preparación de los platillos y en el uso de utensilios de cocina, no excederse en grasas, dulces e irritantes como el picante, y no dejar de realizar algún tipo de actividad física.

Asimismo, resaltó la importancia de evitar la manipulación y uso de juegos pirotécnicos, fogatas y otros artefactos que generen calor, ya que son la principal causa de quemaduras en la temporada.

Finalmente, a las familias que planean salir de viaje, recomendó revisar y cerrar correctamente los ductos de gas, agua y desconectar la corriente eléctrica antes de desocupar la casa.

Asegura Policía Estatal más de 2 mil litros de hidrocarburo en el Istmo

Personal de la Policía Estatal en coordinación con tropas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), reportó que al realizar recorridos de disuasión y vigilancia, sobre la carretera local que conduce de San Blas Atempa a San Pedro Huilotepec, localizó una camioneta abandonada, a bordo de la cual se aseguraron cuatro contenedores abastecidos de un total aproximado de 2 mil 400 litros de material con características de hidrocarburo.

La unidad marca Ford, tipo redila, de tres toneladas, color azul, sin placas de circulación y número de serie ilegible, se encontraba embancada en el muro de contención de dicha carretera, por lo que los uniformados practicaron una inspección.

Como resultado, en el interior se ubicaron cuatro contenedores de color blanco, con capacidad de 1 mil litros cada uno, conteniendo el material antes indicado.

Así fue informado a la Procuraduría General de la República (PGR), instancia que se hará cargo de lo correspondiente conforme a Derecho.

Recrea el Carrillo Gil muestra frustrada de Orozco, Rivera y Siqueiros

Detrás de toda exhibición de arte hay una historia. La de Orozco, Rivera, Siqueiros: la exposición pendiente es, en el fondo, el contenido de la muestra cuyas 60 pinturas regresan al Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) después de una itinerancia sudamericana y europea, que primero la llevó al Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, donde una primera versión de la exhibición iba a inaugurarse el 13 de septiembre de 1973, apertura que se frustró debido al golpe de Estado perpetrado dos días antes por Augusto Pinochet al gobierno democrático de Salvador Allende.

Para Carlos Palacios, curador en jefe del MACG, hacer la muestra en Chile en 2015 constituyó “una manera de cerrar ese capítulo de la exposición que fue instalada, sin embargo, quedó pendiente de verse”. Para su segunda edición “hicimos un gesto contrario, no llevamos obras mexicanas a Santiago de Chile, sino que metimos el museo chileno en el MACG –se adaptó el plan museógrafico original.

Por eso hemos incluido tres de las únicas ocho fotografías tomadas después del ataque militar por el chileno Sergio Berthoud, quien logró entrar después al museo, con su director Nemesio Antunes. Es el espacio donde estuvo la exhibición; se ven las huellas de las balas”.

La exposición pendiente comprende un total de 102 piezas porque incluye material que documenta la odisea vivida. La muestra original, Orozco, Rivera, Siqueiros: pintura mexicana, era de 169 obras, sin embargo, dadas las dimensiones más modestas del MACG se hizo una selección que “diera cuenta de los ámbitos y temas de los tres artistas para concentrarla en las 60 piezas que están en el museo”.

Organizada por el museógrafo Fernando Gamboa (1909-1990), la exposición debió viajar desde Rusia –por instrucciones del entonces presidente Luis Echeverría–, donde se encontraba, hasta Santiago de Chile, primero, para celebrar las fiestas patrias mexicanas, y segundo, con motivo del tercer aniversario del gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Allende. El plan incluía también una exposición de artesanías y otra de mil 500 libros.

En notas escritas por Gamboa, incluidas en la muestra, el diplomático empezó a develar “las tensiones políticas que se vivían en los meses anteriores a la exposición; sin embargo, no se sospechaba nada peligroso todavía”. El día del asalto al Palacio de la Moneda la delegación mexicana tenía una junta para organizar las jornadas mexicanas en Chile, que acompañarían a las exposiciones. “Sin embargo, desde la ventana de su hotel, frente al Palacio de la Moneda, Gamboa ve un avión militar que realiza un vuelo rasante que lo hace sospechar. Intenta salir de su hotel sin éxito”.

También hizo registros de audio con “una pequeña grabadora que por casualidad le mete en la maleta la esposa de uno de los de la delegación”, recogidos en un video. Es evidente la preocupación de Gamboa por las obras que apenas en 1972 habían ingresado al patrimonio nacional. México, pues, condenó el golpe de Estado, dio asilo a Hortensia Bussi, viuda de Allende, y a sus hijas, y comenzó “un extraordinario despliegue de movilización de exiliados liderado por su embajador en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá (1928-2017), quien nos ayudó muchísimo”.

El abrupto regreso a México

Gamboa estaba en las listas de personas que se tenían que salir del país, no obstante se quedó: “Espera un salvoconducto de la junta militar para sacar la colección porque él y el vigilante nocturno tienen que recoger las 169 obras, meterlas en las 27 cajas y esperar a que se puedan ir. De hecho, hay un intento de viaje, va al aeropuerto, le dicen que no pueden viajar las obras porque los aviones estaban ocupados por los exiliados. Las obras de la colección quedan de nuevo embaladas en el museo. Finalmente, el 27 de septiembre regresan sanos y salvos a México”.

Entre la documentación se exhiben los dos catálogos publicados en 1973. El de la parte mexicana contiene un texto de Pablo Neruda, Tres hombres, se supone que el último que escribió porque murió el 23 de septiembre de ese año.

La exposición pendiente permite mostrar cuadros como siete óleos, realizados entre 1915 y 1917, de la época cubista de Diego Rivera, que “difícilmente vemos juntos”. Carlos Palacios explicó que Álvar Carrillo Gil “los compró prácticamente sin verlos. No le interesaba el periodo de Rivera a su regreso de París en 1921”. Otro cuadro poco exhibido es Desfile del primero de mayo (1952), de Siqueiros.

La muestra permanecerá hasta el 5 de mayo de 2019 en el MACG, avenida Revolución 1608, San Ángel.

Fuente: La Jornada

Anuncia AMLO Plan Nacional de Infraestructura Carretera de la SCT

En San Pedro y San Pablo Ayutla el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en compañía del gobernador de #Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, anunció el Plan Nacional de Infraestructura Carretera de la SCT 2018-2024.

Momentos en que el Tsunami irrumpe un concierto en Indonesia

Decenas de personas disfrutaban de un concierto, cuando el tsunami irrumpe el evento, dejando más de 200 muertos y más de 800 desaparecidos.

Museo Dieguino, rescate arqueológico oculto en Guanajuato

Guanajuato. Bajo las calles del corazón de Guanajuato se encuentra un tesoro que la mayoría de visitantes ignora: el ExConvento Dieguino, un testimonio oculto entre las murallas creadas para proteger de las inundaciones a la ciudad, cuyo nivel original puede apreciarse en lo que ahora es un museo.

“Este es un rescate arqueológico novohispano. Es importante porque es poco común un rescate de esta índole y estamos más acostumbrados a rescates prehispánicos”, indicó a Notimex el coordinador del lugar, Eligio Ruvalcaba.

A un costado del Templo de San Diego se observa un barandal que resguarda un camino de cristales por los cuales las personas pueden asomarse y ver su reflejo, así como el cielo; sin embargo no imaginan el secreto que se esconde del otro lado hasta que una vez ahí, miran hacia arriba y ven como los rayos del sol alumbran a los curiosos asomados hacia abajo.

Eligio explicó que ese lugar –como otros de la urbe- quedó soterrado en algún momento de la historia de Guanajuato y apenas fue redescubierto en 1996, durante las labores de obra pública en un ramal de la calle subterránea, por lo que al conocerse el convento sepultado, inició la investigación y su rescate.

Para llegar a él hay que bajar unas escaleras, la puerta de madera se encuentra abierta de 10:00 a 18:00 horas. Un letrero da la bienvenida al Museo Ex Convento Dieguino”, al igual que un joven detrás de un mostrador que recibe a los visitantes, les pide su registro y les indica la cuota de 13 pesos para ingresar.

“Su origen se remonta a 1662 cuando se autoriza por primera vez su construcción, después el rey de España (Felipe IV) la suspende y después, con otra cédula real (emitida por Carlos II) se permite la construcción del convento. Se le otorga a la provincia de los frailes dieguinos en México y se asentó la orden descalza”, narró.

Este primer inmueble realizaba funciones de asilo y manutención a niños pobres, huérfanos y abandonados; por lo que su planta arquitectónica y espacios son diferentes a los de un convento destinado sólo como vivienda y sitio de oración de una comunidad religiosa.

En 1694 se concluyó la construcción del conjunto, con un portal de peregrinos, atrio, plazuela y dos aljibes, uno en el claustro y el otro en el patio; además contaba con dos plantas que albergaban hasta 25 frailes y para este año el monasterio alcanzó la autonomía.

“Después por constantes inundaciones del río que hoy conocemos como Calle Subterránea, que se desbordaba muy seguido, hubo necesidad de darle un cauce artificial y crear unas grandes murallas que ahora se ven” en la mencionada vía, alrededor del río, añadió el coordinador.

Fue así que se decidió elevar el nivel de los muros, con cal y canto, a seis varas de altura y con un ancho de cauce de 12 varas. Las casas que quedaron dentro de los muros fueron destruidas y fueron sepultadas aquellas edificaciones ubicadas sobre el terraplén que se formaría al exterior de los muros, entre ellas el templo y el convento.

“Tuvo que ser soterrado en su primera planta en alrededor de seis varas o nueve varas, que equivalen a ocho metros más o menos, lo que se soterra. Así, cambia la función del convento, todo queda en una sola planta, lo hace atípico, y el conjunto de la iglesia y el convento van teniendo diferentes desarrollos”, indicó.

Cuando llegó la Ley de Reforma en 1860, se enajenó el bien inmueble y se convirtió en un hotel; además de que se destruyó una parte para construir un mercado entre la Casa de Moneda y lo que quedaba del convento.

“Poco después, en 1872, lo adquiere el gobierno para construir el Teatro Juárez y así se destruye totalmente la memoria de este convento. Es hasta 1992 que empiezan hacer las calas para rescatar lo que queda del claustro, que es más o menos 40 por ciento de la planta original”, detalló.

“Ahora nada más contamos con la mitad de las arcadas, una pequeña portería y una pequeña la sacristía. La portería se redujo porque hubo que hacer un contrafuerte para sostener la torre sur del templo, pero después de ese rescate podemos ver cómo era parte de esa planta y los frescos originales que han sido rescatados, consolidados y continúan en exhibición”, informó Eligio Ruvalcaba.

Pese a la importancia de este lugar, el coordinador lamenta que sea un sitio poco conocido pues aunque irónicamente está en el corazón de Guanajuato, a solo cinco metros del Jardín Unión y a un costado del Teatro Juárez, su situación bajo tierra lo hace desconocido para la gran mayoría de los visitantes a esta urbe.

“Somos muy respetuosos de la señalética y del entorno en cuanto a las condiciones patrimoniales y las condiciones” que ha establecido el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Por eso mismo somos muy poco visitados. Ojalá que tengan la oportunidad de vernos, abrimos todos los días de 10:00 de la mañana seis de la tarde, el costo es muy accesible”, invitó.

Además de dar fe de la historia, este lugar también funge como un espacio cultural con una vocación de promoción patrimonial, dentro del municipio de Guanajuato, explicó Ruvalcaba.

Tal fue el caso de la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, en donde se presentó “Perversidad cromática. Un acercamiento a la colección del Museo Guggenheim Aguascalientes”, del artista Rolando López.

Fuente: La Jornada

López Obrador revisa censo del bienestar con delegados estatales

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con los delegados del gobierno de México para los estados, con quienes revisó los avances en el censo del bienestar y para impulsarlos a seguir con esta labor a fin de que los recursos lleguen a los beneficiarios.

El delegado en Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, destacó en entrevista al salir de Palacio Nacional, que el mandatario les pidió que “apretemos para poder empezar a bajar ya los apoyos”.

Y agregó que luego de este encuentro estarán en la Secretaría del Bienestar para continuar con la revisión de los programas.

“Por ejemplo, en Chiapas, la parte sur está muy aventajada; la gran mayoría de los estados vamos en 51 por ciento, nos pidieron que apretáramos el censo del bienestar”, explicó.

Abundó que tanto la relación con los secretarios federales, así como con el gobernador de la entidad, Enrique Alfaro, es buena.

“Venimos a coadyuvar a que tenga una gubernatura tranquila, transparente, con todo el apoyo de la federación, nosotros estamos en la mejor disposición de apoyarlo”, dijo.

Cristina Cruz señaló que en la Ciudad de México “llevamos más de 900 mil censos y 600 mil domicilios visitados, ya vamos en la segunda vuelta en la capital; sin embargo, si vamos un poco bajos porque no encontramos a la gente en sus domicilios, entonces hay que cambiar estrategias, horarios”.

Rodrigo Abdala, de Puebla, coincidió en que es necesario seguir avanzando en el censo, ya que si bien “Puebla es un estado muy grande, tenemos un buen avance y esto es lo más importante para que se logren todos los objetivos”.

Víctor Manuel Castro, de Baja California Sur, reconoció: “Nos falta trabajar una parte final de los censos y entregar buenos resultados; en un mes más todos tenemos que terminar esa gran tarea de ir casa por casa”.

Consideró que el promedio de avance nacional “es más arriba de 50 por ciento, tenemos que seguir trabajando con el mismo esfuerzo, el presidente está en la mejor disposición de respaldar el esfuerzo nosotros”.

Fuente: Excélsior

Celebra San Martín Tilcajete fiestas decembrinas con Expo Feria Artesanal

La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca (Sectur Oaxaca), invita a quienes  se encuentran en esta ciudad capital con motivo de la época decembrina, a asistir a la Expo Feria Artesanal Comunitaria del Alebrije de San Martín Tilcajete.

La feria se instaló en la galera municipal desde el pasado  21 de diciembre, ofrecerá a los visitantes su riqueza artesanal –los alebrijes- hasta el próximo 06 de enero de 2019.

La regidora de Educación y encargada de Turismo de dicho municipio,  Esperanza Martínez Ojeda, informó que durante estos 17 días de feria, 70 talleres artesanales exhibirán y comercializarán los alebrijes elaborados con madera de copal, piezas que representan la tradición artesanal de la población.

Destacó que además de los alebrijes, habrá piezas alusivas a la época decembrina, como ángeles, esferas, nacimientos, imágenes religiosas entre otros, que también están elaborados con madera de copal y decorados con múltiples colores.

Martínez Ojeda destacó que el turismo también podrá conocer el proceso del tallado y decorado de los alebrijes y ser parte del taller “Pinta tu alebrije”, así como degustar la comida regional preparada por cocineras tradicionales de la comunidad.

Esta feria artesanal, señaló, se realiza en el marco de los festejos tradicionales de Navidad y Año Nuevo, en los que destaca el paseo de las ramas, donde un mayordomo o mayordoma se encarga de esta festividad y encabeza un recorrido por la población con ramas de pino ocote adornadas.

La regidora de este municipio hizo extensa la invitación para conocer la comunidad de San Martín Tilcajete y asistir a esta feria donde además se ofrece un programa cultural.

Columna

Recientes

Arrestan en EEUU a Julio César Chávez Jr. por presuntos nexos...

0
El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves el arresto del conocido boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., al que acusa de participar en acciones del crimen organizado y tráfico de armas vinculados con el Cartel de Sinaloa, y confirmó su próxima deportación.