miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 1473

Gestionan con Toledo montar magna exposición de su obra

En 2017 Fomento Cultural Banamex (FCB), con el apoyo de Citibanamex, concluyó el primer acercamiento editorial a la vasta obra de Francisco Toledo (Juchitán, 1940), avalado por el pintor, grabador y escultor, quien participó de manera activa.

Durante cinco años FCB emprendió la ingente tarea de revisar seis décadas del quehacer del artista, investigación que se materializó en cuatro gruesos y pesados tomos.

Los primeros dos vieron la luz en 2016, mientras el siguiente par se publicó el año pasado. Sin embargo, algo quedó pendiente: montar una gran exposición de la obra del también promotor cultural y activista.

Incluirían sus creaciones más representativas

En entrevista con La Jornada, Andrés Albo Márquez, director de compromiso social de Citibanamex, confirma que en efecto ‘‘hemos estado hablando con el maestro Toledo sobre la posibilidad de hacer una muestra que incluya lo más representativo de su obra. Desafortunadamente, no pudimos avanzar en una exhibición compartida con otras instituciones, aunque las pláticas continúan y espero que en algún momento rindamos al maestro el homenaje que se merece y qué mejor que presentar su obra”.

Sería, añade, una exposición compartida, pues por la cantidad y calidad de obra ‘‘un recinto cualquiera que sea sería insuficiente para albergarla; entonces, habíamos pensado en varias alternativas”.

Albo Márquez dijo haber estado ‘‘muy entusiasmado” de que la muestra fuese en 2017, a propósito de los cierres administrativos.

No obstante, ‘‘me parece que para la presente administración, ante la buena disposición que estoy seguro tienen las autoridades actuales en materia cultural, este diálogo y esos planes siguen vigentes”.

Reitera que el banco y el equipo de FCB –en permanente comunicación con Toledo-– están en plena disposición ‘‘no sólo de realizar la exhibición, sino de adaptarnos a los deseos del maestro. Es más bien un asunto que él esté con el ánimo, dispuesto, el entusiasmo y, diría también, acepte dejar esa modestia que lo caracteriza y permita que se le rinda un homenaje”.

Al inquirir si el homenaje tendría que ser en colaboración con la Secretaría de Cultura federal, Albo Márquez responde:

‘‘No necesariamente. Sería de acuerdo con lo que el maestro diga”. Aunque ‘‘ojalá pudiera ser un reconocimiento en el que participen distintos actores en el tema cultural, comenzando por las autoridades federales y desde luego las del estado de Oaxaca”.

Afirma que ‘‘existe un deseo del maestro Toledo de mostrar su obra, aunque tiene una posición personal que siempre ha mantenido: esa modestia de los grandes, que respetamos; sin embargo, quisiéramos entusiasmarlo”.

En 2020 Francisco Toledo cumplirá 80 años. ‘‘Qué mejor momento para celebrarlo, porque sigue activo, es un hombre muy vital, cada día para él es un descubrimiento y una incursión en nuevos territorios. No hay nada mejor que rendirle homenaje en plena actividad y creación artística”, propone el banquero.

Al respecto, el banco y FCB tienen ‘‘algunos planteamientos”, sin embargo Albo Márquez insiste en que la última palabra la tiene Toledo; ‘‘nos tendrá que definir lo que le parezca”.

Fuente: La Jornada

Fuerte temblor y veintena de réplicas afectan a Venezuela

Un fuerte temblor seguido por una veintena de réplicas remeció Caracas y varios estados de Venezuela la madrugada de este jueves, informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Según Funvisis, el sismo registrado a las 04:59 hora local (08:59 GMT) tuvo una magnitud de 4.9 y se produjo 12 kilómetros al noroeste de Valencia, en el estado de Carabobo, a 9.4 kilómetros de profundidad. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calculó en 5.6 la magnitud.

El movimiento telúrico no dejó víctimas, ni daños materiales, afirmó el ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, en declaraciones a la televisora gubernamental. Informes del Funvisis han reportado al menos 20 réplicas, la más alta de magnitud 4.8.

“El Sistema de Gestión de Riesgo se encuentra activado y desplegado a esta hora haciendo el monitoreo, la evaluación de daños y análisis de necesidades. Se les recomienda mantener la calma ante los hechos naturales, ya que vivimos en un país sísmico y nos encontramos en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre las placas del Caribe y de Suramérica”, explicó Reverol.

El funcionario recalcó que Venezuela cuenta con suficientes sensores en el centro del país para registrar correctamente la actividad sísmica, “por lo tanto, estamos informando al pueblo para que se tomen las previsiones y tengan la calma que el Sistema de Gestión de Riesgo está activado para informar cualquier eventualidad que ocurra”, remarcó.

Mediante un contacto telefónico con Venezolana de Televisión, Reverol precisó que se realizan monitoreos en los territorios de Yaracuy, Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y el Distrito Capital. Otras localidades afectadas, según usuarios de Twitter, han sido los estados de Cojedes, Lara, Falcón, Trujillo y Táchira.

Las reacciones

En la capital, Caracas, habitantes bajaron de los edificios tras la sacudida. “Mi cama se movió bastante, me asusté mucho. Los perros ladraban y mis vecinos bajaron a la calle porque luego se sintieron más temblores”, dijo a Afp Karina Salcedo.

Daniela Salazar, una oficinista, relata que salió en pijama junto con su madre de 76 años. “Salí corriendo a buscar a mi mamá, la encontré muy nerviosa frente al arbolito (de Navidad), que bailaba de un lado para otro”, dijo Salazar frente a un edificio en el centro de Caracas. “Me tiembla todo el cuerpo, no sé si por el frío que está haciendo o por el susto que pasamos”.

En Valencia, epicentro del temblor, “la sacudida se sintió fuerte”, contó el sacerdote Wilfredo Corniel a este mismo medio.

Las autoridades pidieron calma, entre ellos el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava. “A mí también me despertó, la cama se movía (…) pero no hay nada que lamentar, los 14 municipios están en calma”, subrayó el funcionario de línea oficialista.

La zona de mayor actividad sísmica en Venezuela corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y Oriental, lugares donde se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas de la nación.

El 21 de agosto hubo un temblor de magnitud de 7.3 con epicentro el estado oriental de Sucre, el más fuerte que se ha registrado en Venezuela desde 1900.

Fuente: La Jornada

Localiza Policía Estatal toma clandestina en el Istmo

Durante un operativo de seguridad y vigilancia realizado la noche de este miércoles elementos de la Policía Estatal, en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) localizaron en la zona del Istmo de Tehuantepec una toma clandestina para robo de hidrocarburo.

El reporte de la Policía Estatal adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), señala que el hallazgo de las afectaciones a instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ubicó en la población de Chivela del municipio de Asunción Ixtaltepec.

Los policías estatales aseguraron el perímetro de la zona y hasta el lugar arribó personal de Seguridad Física de PEMEX para clausurar la toma.

Entrega IEEPO ropa abrigadora al albergue de Guelatao

Como parte de la campaña “Arropa un Albergue Indígena”, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), entregó  prendas abrigadoras y cobijas al Centro de Integración Social (CIS) número 03, ubicado en Guelatao de Juárez, internado mixto de nivel Primaria que atiende a niños y niñas de comunidades con índices de marginación.

Padres de familia y directivos agradecieron el apoyo de la ciudadanía y su espíritu solidario hacia los estudiantes de este Centro, en su mayoría originarios de poblaciones como Sola de Vega, San Lorenzo Texmelucan, San Francisco Ozolotepec, Santa Ana del Valle, San Miguel Abejones y otras zonas de la entidad.

La directora para la Atención de los Derechos Humanos del IEEPO, Marlene Aldeco Reyes Retana, señaló que ante la temporada invernal,  se invita a la población en general a continuar donando  prendas en buenas condiciones para que sea entreguen a niñas, niños y adolescentes indígenas que permanecen en esos centros educativos.

Al recibir el donativo de prendas, el director del CIS número 03 Eleazar Domingo Bautista Vargas expresó su gratitud y explicó que en este lugar se brinda atención educativa, de capacitación laboral y asistencial a una  población estudiantil indígena de 6 a 12 años y de escasos recursos económicos que también reciben alimentación y hospedaje.

Para la entrega de una segunda etapa de la campaña, las prendas continúan recibiéndose durante días hábiles en el centro de acopio ubicado en Belisario Domínguez #711 Col. Reforma en un horario de 8:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes y de 9:00 a 13:00 horas, los sábados.

Emite SSO recomendaciones para evitar accidentes en el hogar

Nueve de cada 10 siniestros que ocurren en el hogar pueden prevenirse. La responsable del Programa de Prevención de Accidentes de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Diana Reyes Cuevas, emitió algunas recomendaciones para evitar accidentes.

En esta temporada decembrina, la funcionaria exhortó a verificar que las luces de ornamento utilizadas en los árboles navideños y para decorar la casa, cumplan con la Norma Oficial Mexicana (NOM) y que las extensiones utilizadas no queden al paso, ya que pueden generar cortos circuitos e incendios.

Para reducir la posibilidad de algún percance en el hogar, Reyes Cuevas recomendó apagar las luces navideñas antes de dormir o al salir de casa, no recargar las conexiones eléctricas en un solo contacto y colocar el árbol navideño lejos de calentadores, estufas o chimeneas.

Señaló que los accidentes en su mayoría son ocasionados por algún factor humano derivado de un descuido.

La servidora pública de los SSO recomendó el consumo moderado de bebidas alcohólicas y alimentos durante los festejos y cenas de fin de año, así como tener cuidado en la preparación de los platillos y en el uso de utensilios de cocina, no excederse en grasas, dulces e irritantes como el picante, y no dejar de realizar algún tipo de actividad física.

Asimismo, resaltó la importancia de evitar la manipulación y uso de juegos pirotécnicos, fogatas y otros artefactos que generen calor, ya que son la principal causa de quemaduras en la temporada.

Finalmente, a las familias que planean salir de viaje, recomendó revisar y cerrar correctamente los ductos de gas, agua y desconectar la corriente eléctrica antes de desocupar la casa.

Asegura Policía Estatal más de 2 mil litros de hidrocarburo en el Istmo

Personal de la Policía Estatal en coordinación con tropas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), reportó que al realizar recorridos de disuasión y vigilancia, sobre la carretera local que conduce de San Blas Atempa a San Pedro Huilotepec, localizó una camioneta abandonada, a bordo de la cual se aseguraron cuatro contenedores abastecidos de un total aproximado de 2 mil 400 litros de material con características de hidrocarburo.

La unidad marca Ford, tipo redila, de tres toneladas, color azul, sin placas de circulación y número de serie ilegible, se encontraba embancada en el muro de contención de dicha carretera, por lo que los uniformados practicaron una inspección.

Como resultado, en el interior se ubicaron cuatro contenedores de color blanco, con capacidad de 1 mil litros cada uno, conteniendo el material antes indicado.

Así fue informado a la Procuraduría General de la República (PGR), instancia que se hará cargo de lo correspondiente conforme a Derecho.

Recrea el Carrillo Gil muestra frustrada de Orozco, Rivera y Siqueiros

Detrás de toda exhibición de arte hay una historia. La de Orozco, Rivera, Siqueiros: la exposición pendiente es, en el fondo, el contenido de la muestra cuyas 60 pinturas regresan al Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) después de una itinerancia sudamericana y europea, que primero la llevó al Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, donde una primera versión de la exhibición iba a inaugurarse el 13 de septiembre de 1973, apertura que se frustró debido al golpe de Estado perpetrado dos días antes por Augusto Pinochet al gobierno democrático de Salvador Allende.

Para Carlos Palacios, curador en jefe del MACG, hacer la muestra en Chile en 2015 constituyó “una manera de cerrar ese capítulo de la exposición que fue instalada, sin embargo, quedó pendiente de verse”. Para su segunda edición “hicimos un gesto contrario, no llevamos obras mexicanas a Santiago de Chile, sino que metimos el museo chileno en el MACG –se adaptó el plan museógrafico original.

Por eso hemos incluido tres de las únicas ocho fotografías tomadas después del ataque militar por el chileno Sergio Berthoud, quien logró entrar después al museo, con su director Nemesio Antunes. Es el espacio donde estuvo la exhibición; se ven las huellas de las balas”.

La exposición pendiente comprende un total de 102 piezas porque incluye material que documenta la odisea vivida. La muestra original, Orozco, Rivera, Siqueiros: pintura mexicana, era de 169 obras, sin embargo, dadas las dimensiones más modestas del MACG se hizo una selección que “diera cuenta de los ámbitos y temas de los tres artistas para concentrarla en las 60 piezas que están en el museo”.

Organizada por el museógrafo Fernando Gamboa (1909-1990), la exposición debió viajar desde Rusia –por instrucciones del entonces presidente Luis Echeverría–, donde se encontraba, hasta Santiago de Chile, primero, para celebrar las fiestas patrias mexicanas, y segundo, con motivo del tercer aniversario del gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Allende. El plan incluía también una exposición de artesanías y otra de mil 500 libros.

En notas escritas por Gamboa, incluidas en la muestra, el diplomático empezó a develar “las tensiones políticas que se vivían en los meses anteriores a la exposición; sin embargo, no se sospechaba nada peligroso todavía”. El día del asalto al Palacio de la Moneda la delegación mexicana tenía una junta para organizar las jornadas mexicanas en Chile, que acompañarían a las exposiciones. “Sin embargo, desde la ventana de su hotel, frente al Palacio de la Moneda, Gamboa ve un avión militar que realiza un vuelo rasante que lo hace sospechar. Intenta salir de su hotel sin éxito”.

También hizo registros de audio con “una pequeña grabadora que por casualidad le mete en la maleta la esposa de uno de los de la delegación”, recogidos en un video. Es evidente la preocupación de Gamboa por las obras que apenas en 1972 habían ingresado al patrimonio nacional. México, pues, condenó el golpe de Estado, dio asilo a Hortensia Bussi, viuda de Allende, y a sus hijas, y comenzó “un extraordinario despliegue de movilización de exiliados liderado por su embajador en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá (1928-2017), quien nos ayudó muchísimo”.

El abrupto regreso a México

Gamboa estaba en las listas de personas que se tenían que salir del país, no obstante se quedó: “Espera un salvoconducto de la junta militar para sacar la colección porque él y el vigilante nocturno tienen que recoger las 169 obras, meterlas en las 27 cajas y esperar a que se puedan ir. De hecho, hay un intento de viaje, va al aeropuerto, le dicen que no pueden viajar las obras porque los aviones estaban ocupados por los exiliados. Las obras de la colección quedan de nuevo embaladas en el museo. Finalmente, el 27 de septiembre regresan sanos y salvos a México”.

Entre la documentación se exhiben los dos catálogos publicados en 1973. El de la parte mexicana contiene un texto de Pablo Neruda, Tres hombres, se supone que el último que escribió porque murió el 23 de septiembre de ese año.

La exposición pendiente permite mostrar cuadros como siete óleos, realizados entre 1915 y 1917, de la época cubista de Diego Rivera, que “difícilmente vemos juntos”. Carlos Palacios explicó que Álvar Carrillo Gil “los compró prácticamente sin verlos. No le interesaba el periodo de Rivera a su regreso de París en 1921”. Otro cuadro poco exhibido es Desfile del primero de mayo (1952), de Siqueiros.

La muestra permanecerá hasta el 5 de mayo de 2019 en el MACG, avenida Revolución 1608, San Ángel.

Fuente: La Jornada

Anuncia AMLO Plan Nacional de Infraestructura Carretera de la SCT

En San Pedro y San Pablo Ayutla el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en compañía del gobernador de #Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, anunció el Plan Nacional de Infraestructura Carretera de la SCT 2018-2024.

Momentos en que el Tsunami irrumpe un concierto en Indonesia

Decenas de personas disfrutaban de un concierto, cuando el tsunami irrumpe el evento, dejando más de 200 muertos y más de 800 desaparecidos.

Museo Dieguino, rescate arqueológico oculto en Guanajuato

Guanajuato. Bajo las calles del corazón de Guanajuato se encuentra un tesoro que la mayoría de visitantes ignora: el ExConvento Dieguino, un testimonio oculto entre las murallas creadas para proteger de las inundaciones a la ciudad, cuyo nivel original puede apreciarse en lo que ahora es un museo.

“Este es un rescate arqueológico novohispano. Es importante porque es poco común un rescate de esta índole y estamos más acostumbrados a rescates prehispánicos”, indicó a Notimex el coordinador del lugar, Eligio Ruvalcaba.

A un costado del Templo de San Diego se observa un barandal que resguarda un camino de cristales por los cuales las personas pueden asomarse y ver su reflejo, así como el cielo; sin embargo no imaginan el secreto que se esconde del otro lado hasta que una vez ahí, miran hacia arriba y ven como los rayos del sol alumbran a los curiosos asomados hacia abajo.

Eligio explicó que ese lugar –como otros de la urbe- quedó soterrado en algún momento de la historia de Guanajuato y apenas fue redescubierto en 1996, durante las labores de obra pública en un ramal de la calle subterránea, por lo que al conocerse el convento sepultado, inició la investigación y su rescate.

Para llegar a él hay que bajar unas escaleras, la puerta de madera se encuentra abierta de 10:00 a 18:00 horas. Un letrero da la bienvenida al Museo Ex Convento Dieguino”, al igual que un joven detrás de un mostrador que recibe a los visitantes, les pide su registro y les indica la cuota de 13 pesos para ingresar.

“Su origen se remonta a 1662 cuando se autoriza por primera vez su construcción, después el rey de España (Felipe IV) la suspende y después, con otra cédula real (emitida por Carlos II) se permite la construcción del convento. Se le otorga a la provincia de los frailes dieguinos en México y se asentó la orden descalza”, narró.

Este primer inmueble realizaba funciones de asilo y manutención a niños pobres, huérfanos y abandonados; por lo que su planta arquitectónica y espacios son diferentes a los de un convento destinado sólo como vivienda y sitio de oración de una comunidad religiosa.

En 1694 se concluyó la construcción del conjunto, con un portal de peregrinos, atrio, plazuela y dos aljibes, uno en el claustro y el otro en el patio; además contaba con dos plantas que albergaban hasta 25 frailes y para este año el monasterio alcanzó la autonomía.

“Después por constantes inundaciones del río que hoy conocemos como Calle Subterránea, que se desbordaba muy seguido, hubo necesidad de darle un cauce artificial y crear unas grandes murallas que ahora se ven” en la mencionada vía, alrededor del río, añadió el coordinador.

Fue así que se decidió elevar el nivel de los muros, con cal y canto, a seis varas de altura y con un ancho de cauce de 12 varas. Las casas que quedaron dentro de los muros fueron destruidas y fueron sepultadas aquellas edificaciones ubicadas sobre el terraplén que se formaría al exterior de los muros, entre ellas el templo y el convento.

“Tuvo que ser soterrado en su primera planta en alrededor de seis varas o nueve varas, que equivalen a ocho metros más o menos, lo que se soterra. Así, cambia la función del convento, todo queda en una sola planta, lo hace atípico, y el conjunto de la iglesia y el convento van teniendo diferentes desarrollos”, indicó.

Cuando llegó la Ley de Reforma en 1860, se enajenó el bien inmueble y se convirtió en un hotel; además de que se destruyó una parte para construir un mercado entre la Casa de Moneda y lo que quedaba del convento.

“Poco después, en 1872, lo adquiere el gobierno para construir el Teatro Juárez y así se destruye totalmente la memoria de este convento. Es hasta 1992 que empiezan hacer las calas para rescatar lo que queda del claustro, que es más o menos 40 por ciento de la planta original”, detalló.

“Ahora nada más contamos con la mitad de las arcadas, una pequeña portería y una pequeña la sacristía. La portería se redujo porque hubo que hacer un contrafuerte para sostener la torre sur del templo, pero después de ese rescate podemos ver cómo era parte de esa planta y los frescos originales que han sido rescatados, consolidados y continúan en exhibición”, informó Eligio Ruvalcaba.

Pese a la importancia de este lugar, el coordinador lamenta que sea un sitio poco conocido pues aunque irónicamente está en el corazón de Guanajuato, a solo cinco metros del Jardín Unión y a un costado del Teatro Juárez, su situación bajo tierra lo hace desconocido para la gran mayoría de los visitantes a esta urbe.

“Somos muy respetuosos de la señalética y del entorno en cuanto a las condiciones patrimoniales y las condiciones” que ha establecido el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Por eso mismo somos muy poco visitados. Ojalá que tengan la oportunidad de vernos, abrimos todos los días de 10:00 de la mañana seis de la tarde, el costo es muy accesible”, invitó.

Además de dar fe de la historia, este lugar también funge como un espacio cultural con una vocación de promoción patrimonial, dentro del municipio de Guanajuato, explicó Ruvalcaba.

Tal fue el caso de la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, en donde se presentó “Perversidad cromática. Un acercamiento a la colección del Museo Guggenheim Aguascalientes”, del artista Rolando López.

Fuente: La Jornada

Columna

Recientes

Nuevos ministros de la SCJN sí usarán la toga; Hugo Aguilar...

0
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está cerca de ingresar en una nueva etapa. En septiembre, las ministras y ministros electos en las urnas asumirán sus funciones y, ante la propuesta de Hugo Aguilar Ortiz acerca de eliminar el uso de la toga, Loretta Ortiz Ahlf confirmó que se continuará usando.