miércoles, agosto 6, 2025
Inicio Blog Página 31

Controlado y liquidado incendio en Cerro del Crestón

La Comisión Estatal Forestal (Coesfo) informa que, a través de las brigadas oficiales de combatientes de incendios de esta dependencia con sede en Tlalixtac de Cabrera y Huautla de Jiménez, se atendió el reporte del incendio en el Cerro del Crestón, jurisdicción del municipio de Oaxaca de Juárez.

La conflagración se encuentra controlada y liquidada en su totalidad, gracias al trabajo coordinado entre cuatro personas voluntarias, dos elementos de la Policía Estatal y cuatro de Protección Civil Municipal, en conjunto con 16 elementos de la dependencia estatal.

La Coesfo exhorta a la población en general a evitar el uso del fuego en el campo, así como la quema de basura cerca de zonas con cobertura vegetal o forestal, lo que aumenta el riesgo de un incidente debido a la temporada de estiaje con altas temperaturas. Recuerda que los incendios forestales pueden ser difíciles de controlar.

En caso de detectar un incendio forestal, se debe reportar a los siguientes números 951 503 2166 y 951 503 25 37 de la Comisión Estatal Forestal, así como al 951 515 0520, 951 516 5112 y 951 516 5466 de la Comisión Nacional Forestal o al 9-1-1 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Inauguración del Cuartel de la Guardia Nacional en Juchitán de Zaragoza

El Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz realizó el corte de listón inaugural de las instalaciones de la 506/a Compañía de la Guardia Nacional en este municipio, a fin de preservar la seguridad pública y salvaguardar la integridad de las y los pobladores del Istmo de Tehuantepec.

El inmueble será empleado para la preparación y descanso de las y los elementos, porque a través de esta infraestructura se consolida esta fuerza de seguridad pública en la región, que elevará la cercanía de la ciudadanía y las autoridades. 

Asimismo, representa una respuesta a la petición de protección hecha por las comunidades istmeñas, ya que a partir de este momento, mujeres y hombres valientes tendrán un espacio para alistarse y desempeñar sus actividades con disciplina y entrega absoluta; toda vez que no sólo protegerán, sino que tenderán la mano e inspirarán confianza a la ciudadanía.

En su intervención, el coordinador de la Guardia Nacional en Oaxaca, Israel Caro Rodríguez detalló que esta dependencia generadora de paz desarrolla trabajos de inteligencia para la prevención, persecución e investigación de delitos que afectan a la sociedad oaxaqueña como la extorsión, narcomenudeo, robo a personas y comercios.

“Su incorporación y presencia permanente en territorio oaxaqueño ha permitido disminuir índices delictivos e incrementar la percepción de seguridad en el estado, dando cumplimiento de esta manera a las órdenes de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo en materia de seguridad pública”, mencionó.

En cuanto a la prevención del delito, la Guardia Nacional realiza acciones como: seguridad en carreteras e instalaciones estratégicas, protección del patrimonio cultural, búsqueda de personas y apoyo a la ciudadanía en caso de fenómenos naturales.

Esta institución surgió ante los retos en materia de seguridad pública que enfrenta el país, por lo que en consenso con las fuerzas políticas, se tomó la decisión de crear una institución de carácter nacional, que conforme a altos estándares se apegue a los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Villa de Tututepec se viste de fiesta

Villa de Tututepec de Melchor Ocampo celebrará del 11 al 13 de abril, el 1668 aniversario de su fundación, que data de 357 d.C., y llegó a consolidarse como un poderoso imperio mixteco, convirtiéndose en un referente de historia y cultura en la entidad.

La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur Oaxaca) invita a ser parte de un amplio programa de actividades que conmemora la grandeza de este pueblo, que se ha reconocido como la primera capital del estado debido a su desarrollo político, económico y cultural durante la época prehispánica y colonial.

El director de Turismo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Fernando Gutiérrez Torres, expuso que el 12 de abril se llevará a cabo la instalación de los Poderes del Estado, en honor a que, en 1522, esta población fue la primera capital de Oaxaca.

Detalló que en San Pedro Tututepec, que es la cabecera municipal, se llevarán a cabo diversas actividades como la Feria de Sabores y Arte, el 11 de abril a partir de las 9:00 horas, donde habrá muestras gastronómicas y exposición pictográfica; además, danzas tradicionales de la Costa a partir de las 18:00 horas, y actividades culturales, ganaderas y agrícolas.

El 12 de abril, a las 6:00 horas, se llevará a cabo una ceremonia mixteca en el cerro de la Yucu Dzaa; posteriormente, a las 8:00 horas, se efectuará la instalación de los Poderes del Estado. Para el 13 de abril, a las 16:00 horas, se tiene programada una degustación y maridaje de mezcal con personas productoras de los Valles Centrales; y a las 17:00 horas se realizará el evento Lienzos Afromixtecos en Movimiento, que presentará la historia de Tututepec a través del arte textil.

Gutiérrez Torres señaló que el municipio se destaca por su riqueza en tradiciones e historia, preservando su esencia ancestral. Además, cuenta con un invaluable patrimonio natural, como el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, consolidado como un importante centro ecoturístico del estado y un referente en la conservación de la biodiversidad a nivel internacional.

El funcionario municipal invitó a la ciudadanía oaxaqueña, así como a turistas nacionales e internacionales, a visitar Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y descubrir sus tradiciones e historia, que hoy siguen siendo parte de la cultura viva de Oaxaca.

EUy China no ceden: forcejean con los aranceles y profundizan su enfrentamiento comercial

La disputa arancelaria entre las dos economías más grandes del mundo adquirió mayor peligro cuando el presidente estadounidense Donald Trump intentó reducir su guerra comercial global a un enfrentamiento directo —y riesgoso— con China.

Aunque Trump revirtió sus aranceles recíprocos más amplios sobre la mayor parte del mundo ante los temores de que sobrevenga una recesión, de todas formas aumentó una vez más sus aranceles sobre China, llevándolos al 125%. Esta medida enfrasca a los rivales estratégicos en un enfrentamiento cada vez más profundo que pone en peligro sus economías y sus intereses en todo el mundo.

Lo que está en juego es más elevado que nunca, pues Washington y Beijing ya están inmersos en una competencia en todo, desde inteligencia artificial hasta política monetaria e influencia global en general.

Cada nación desafía a la otra a ceder primero. Pero las rondas de intensificación están generando preocupaciones de que la ventana para la diplomacia se haya reducido aún más, mientras se agudiza el dolor económico en ambas naciones.

Detrás de todo esto, como de costumbre, se oculta la geopolítica: los temores sobre la seguridad regional y global que siempre están en juego cuando las relaciones económicas entre dos de las naciones más poderosas del mundo se tornan agresivas.

“Cuando golpeas a Estados Unidos”, declaró Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, “el presidente Trump devolverá el golpe con más fuerza”.

Un enfoque de ida y vuelta

Después de que Beijing respondiera al impuesto recíproco del 34% a China aplicado por Trump con la misma tasa del 34% sobre los productos estadounidenses, Trump aumentó el arancel en otros 50 puntos porcentuales, sólo para encontrarse con el mismo incremento arancelario por parte de Beijing el miércoles por la mañana. Los productos estadounidenses que van a China ahora serán gravados al 84%.

Horas después, Trump declaró que las importaciones chinas a Estados Unidosserían gravadas “de inmediato” al 125%, citando la “falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales“. 

“En algún momento, con suerte en un futuro cercano, China se dará cuenta de que los días de aprovecharse deEstados Unidos y otros países ya no son sostenibles ni aceptables”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. 

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, insistió en que esta había sido la estrategia de Trump desde el principio y en que Beijing ha “mostrado al mundo (que ellos son) los malos actores”. 

Aunque los mercados financieros se recuperaron de sus mínimos más profundos luego de conocerse queChina sería el blanco de la mayor parte de la ira de Trump, las perspectivas reales de la creciente guerra comercial con Beijing aún se encaminan a ser significativas. 

El miércoles, el Consejo Empresarial Estados Unidos-China instó a los dos gobernantes a “sentarse a la mesa” y hablar. “Los aranceles selectivos para alentar a China a acudir a la mesa de negociaciones son una cosa, pero estos amplios aranceles recíprocos no van en interés de nadie. Perjudicarán significativamente a la economía global, a la estadounidense y a la china, al igual que a las empresas, agricultores y consumidores estadounidenses”, advirtió el consejo. 

Trump ha dejado poco margen paranegociar una salida con China, salvo que ese país capitule, lo cual sería una abominación para el presidente chino Xi Jinping. 

“Xi no será obligado a hacer una llamada”, señaló Sun Yun, directora del programa de China en el centro de estudios Stimson Center, con sede en Washington. Solamente una vez en la historia reciente, señaló, un gobernante chino ha llamado a Estados Unidos sin invitación, y ello fue después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Las tensiones comerciales, si no se controlan, podrían extenderse a otros sectores, advirtió. 

Craig Singleton, el principal investigador sobre China en otro centro de estudios en Washington, la Fundación para la Defensa de las Democracias, coincidió en que una llamada telefónica desde Beijing es “improbable en este ambiente”. 

“Cada lado cree que el tiempo está de su lado, lo que aumenta el riesgo de que ninguno se movilice para distender (la situación) hasta que ya se haya causado un daño real”, observó. “Esto ya no es sólo sobre aranceles. Es una prueba de voluntades”. 

Ambas partes tienen sus cálculos

Antes del anuncio de Trump, Bessent calificó de “lamentable que los chinos realmente no quieran venir y negociar”. 

“Y puedo decirles que esta intensificación es una pérdida para ellos”, declaró Bessent el miércoles en el programa “Morning with Maria” de Fox Business Network. “Sus exportaciones a Estados Unidos son cinco veces (mayores que) nuestras exportaciones a China. Así que pueden elevar sus aranceles. Pero, ¿y qué?”. 

China tiene sus propios cálculos. Sus gobernantes, que supervisan a la segunda mayor economía del mundo, han prometido no rendirse ante la intimidación de Estados Unidos

Aunque los aranceles de Trump más altos de lo esperado tomaron por sorpresa a otros países, China dice que ha estado preparada, luego de haber aprendido una lección de sus tratos arancelariosprevios durante el primer gobierno del mandatario estadounidense. 

En respuesta a las diversas rondas de aumentos arancelarios de Trump, Beijing ha respondido rápidamente en cada ocasión con un paquete de medidas arancelarias y no arancelarias. 

Desde que Trump impuso su primera ronda de aranceles a China en 2018, los gobernantes en Beijing han desarrollado un conjunto de herramientas de aranceles, restricciones a las importaciones, controles a la exportación, sanciones, revisiones regulatorias y medidas para limitar a las empresas de hacer negocios en China. 

Todo está diseñado para infligir dolor a la economía y a las compañías estadounidenses en respuesta a cualquier movimiento comercial del gobierno de Estados Unidos.

Despliega SSPC fuerza policiaca en operativo “Semana Santa Segura 2025”

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) iniciará el despliegue operativo “Semana Santa Segura 2025”, en apego a los lineamientos establecidos en coordinación con la Secretaría de Turismo, para garantizar la salvaguarda de visitantes y ciudadanía oaxaqueña durante el próximo periodo vacacional.

El titular de la SSPC, Iván García Álvarez dio a conocer que para este despliegue se contará con la participación de las policías Estatal; Vial Estatal; Turística; Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC) y el Heroico Cuerpo de Bomberos del Estado. Además, del apoyo de las fuerzas federales de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN).

Durante la conferencia de prensa del Gabinete de Seguridad, García Álvarez señaló que en la zona centro estarán desplegados 114 elementos a bordo de 23 vehículos; en tanto ya se realizan recorridos de seguridad y vigilancia en la ruta turística de la Costa que abarca los municipios de Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, Santa María Tonameca, San Pedro Mixtepec, Santa María Colotepec y Villa de Tututepec.

En la ruta de la Cuenca del Papaloapan se desplegarán 100 elementos policiales en San Felipe Usila, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional, Santiago Comaltepec, San Miguel Soyaltepec, San Lucas Ojitlán y San Felipe Jalapa de Díaz.

A lo largo de la ruta de la Mixteca, que abarca los municipios de Asunción Nochixtlán, Santiago Apoala, San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santo Domingo Yanhuitlán, Villa de Tamazulápam, San Pablo Yucunama, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Heroica Ciudad de Tlaxiaco y Heroica Ciudad de Huajuapan de León; se vigilará con 70 elementos.

En la ruta del Istmo, 108 elementos brindarán seguridad en Santa María Jalapa del Marqués, Salina Cruz, Magdalena Tlacotepec, Santiago Laollaga, Santo Domingo Tehuantepec, Ciudad Ixtepec, Ciudad de Zaragoza y Santo Domingo Ingenio; y en la Ruta del Mezcal que contempla Santa María El Tule, San Jerónimo Tlacochahuaya, Teotitlán del Valle, Tlacolula de Matamoros, San Pablo Villa de Mitla y Santiago Matatlán, se desplegarán 50 elementos.

En la Ruta Mágica de las Artesanías, 109 elementos atenderán: Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, San Martín Tilcajete, San Antonio Castillo Velasco, Santo Tomás Jalieza, Ocotlán de Morelos, San Antonio Arrazola y Villa de Zaachila; y en la Ruta de Pueblos Mágicos, a lo largo de San Pablo Villa de Mitla, Villa de Capulálpam, Huautla de Jiménez, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Mazunte, Santa Catarina Juquila y Barrio de San Matías Jalatlaco, se resguardará con 57 elementos.

Respecto a la ruta de ecoturismo y pueblos mancomunados, que contempla Benito Juárez, La Nevería, San Antonio Cuajimoloyas, Santiago Llano Grande, Santa Martha Latuvi, Amatlán, Santa María Yavesía y Santa Catarina Lachatao; la fuerza operativa será de 30 elementos; además se dispondrá del apoyo de las policías municipales de cada localidad para reforzar la seguridad.

Por último, el funcionario destacó que se dispondrán estaciones de salvamento en Santa María Huatulco y Puerto Escondido, donde 50 elementos se mantendrán atentos en las playas de La Entrega, Chahué, Tangolunda, Maguey, Santa Cruz, Arrocito, Punta Zicatela, playa principal de Zicatela, el Marinero, Bacocho, Carrizalillo y Puerto Angelito; en donde también se instalarán módulos de información.

Tratado de agua se perfila como nuevo frente en negociaciones comerciales entre México y EU

 México apresura un plan para aumentar la cantidad de agua que envía a Estados Unidos, ante la creciente preocupación de que el presidente Donald Trump arrastre una disputa sobre un tratado de agua de 81 años a las negociaciones comerciales, según tres fuentes familiarizadas con el asunto.

En virtud de un tratado de 1944 que define el reparto de agua entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua a Estados Unidos desde el Río Grande cada cinco años. Un acre-pie de agua es suficiente para llenar media piscina olímpica.

El actual ciclo quinquenal termina en octubre, pero México ha enviado menos del 30% del agua requerida, según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Dicho de otro modo, México debe agua suficiente para abastecer a una ciudad de tamaño medio durante 14 años.

México sostiene que una sequía histórica alimentada por el cambio climático hace imposible cumplir sus compromisos en materia de agua, un escenario para el que el tratado ofrece indulgencia.

Pero esa excusa ha caído en saco roto entre los republicanos de Texas, que han acusado públicamente a México de ser un moroso crónico en sus entregas de agua y de ignorar flagrantemente el tratado.

Con las relaciones entre Estados Unidos y México ya desgastadas por la seguridad, la migración y los aranceles, los dos países ahora podrían estar en un curso de colisión sobre el agua también, añadiendo a los problemas de México mientras lucha por navegar por un campo minado de obstáculos con la administración Trump.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dicho que el país seguirá negociando con Estados Unidos en las próximas semanas sobre los aranceles impuestos por Trump.

“Se ha vuelto muy político”, dijo una fuente mexicana que trabaja en temas de agua y habló bajo condición de anonimato, añadiendo que hay una creciente preocupación en el lado mexicano de que Trump podría poner fin al pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá por la deuda de agua y lo que Estados Unidos ve como incumplimiento.

Una segunda fuente mexicana con conocimiento de la disputa dijo que México espera llegar a un acuerdo con Estados Unidos en las “próximas semanas” para evitar que el asunto salpique las negociaciones comerciales en curso. Pero, añadió la fuente, “las expectativas de Estados Unidos deben basarse en la realidad. No podemos entregar agua que no existe”.

La Casa Blanca no respondió a una petición de comentarios de Reuters.

La presidencia de México remitió a Reuters a comentarios anteriores de Sheinbaum. La semana pasada, la presidenta dijo a periodistas que México había tenido problemas con la sequía, pero que estaba en conversaciones con Estados Unidos y “cumplirá el tratado poco a poco”.

Las reclamaciones de agua se han disuelto en amenazas de demandas contra el gobierno mexicano, tanto por parte de Texas como de estados del norte de México que vigilan de cerca su suministro de agua.

Ocho fuentes familiarizadas con el asunto dijeron a Reuters que México estaba trabajando para aumentar las entregas antes de la fecha límite de octubre. Según seis de las fuentes, esto implicará probablemente la aplicación de una controvertida enmienda introducida en el tratado el año pasado que faculta a las autoridades federales mexicanas a tomar agua adicional de sus estados para cumplir con sus obligaciones.

El gobierno federal tiene la mira puesta específicamente en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas, todos ellos importantes productores de granos y ganado, dijeron las seis fuentes.

En las últimas semanas se ha celebrado al menos una reunión entre los gobiernos estatales y la autoridad federal del agua para discutir cómo aumentar las entregas mexicanas a Estados Unidos.

No se ha informado previamente de la preocupación de México de que el agua se convierta en parte de las negociaciones comerciales, ni de los detalles de la batalla por aumentar las entregas.

La tensión aumenta tanto con Estados Unidos como dentro de México.

“Ahorita para Chihuahua entregar agua es morir”, dijo el senador Mario Vázquez, miembro del opositor PAN y firme defensor de los temas relacionados con el agua.

El director ejecutivo del Consejo del Agua de Chihuahua, Mario Mata, dijo que el estado está considerando emprender acciones legales contra la enmienda al tratado que otorga al gobierno federal mayor autoridad para tomar agua del estado, lo que aumenta la perspectiva de enfrentamientos.

En 2020, la Guardia Nacional de México se enfrentó a agricultores en la presa de Boquilla, Chihuahua, por el suministro de agua a Texas, matando a un manifestante.

Vía Latinus

Dispara inflación en México a 3.80% en marzo, según INEGI

La inflación general anual en México alcanzó 3.80 por ciento en marzo de 2025, impulsada por un notable incremento en el precio del limón, que se disparó 20.75 por ciento, según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este aumento mensual de 0.31 por ciento respecto a febrero superó la inflación registrada en marzo de 2024, cuando la tasa mensual fue de 0.29 por ciento y la anual de 4.42 por ciento. El limón encabezó la lista de productos con mayores alzas, seguido por el tomate verde, con un incremento de 17.56 por ciento, y el aguacate, que subió 7.16 por ciento.  

Otros productos agropecuarios también reflejaron aumentos significativos: el tomate registró una variación al alza de 5.79 por ciento, mientras que la carne de res y el chile serrano incrementaron sus precios en 2.80 por ciento y 2.62 por ciento, respectivamente. En contraste, el chayote lideró la lista de productos con las mayores bajas, con una disminución de 18.02 por ciento, acompañado por el huevo, que cayó 3.07 por ciento, y la cebolla, con una reducción de 2.93 por ciento.  

El Inegi destacó que el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con costos volátiles, aumentó 0.43 por ciento mensual y 3.64 por ciento anual. Dentro de este rubro, las mercancías subieron 0.45 por ciento y los servicios 0.41 por ciento. Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, bajó 0.08 por ciento a tasa mensual, aunque los agropecuarios crecieron 0.41 por ciento y los energéticos junto con tarifas autorizadas por el gobierno descendieron 0.45 por ciento.  

La inflación de marzo reflejó una tendencia al alza en comparación con el reporte previo del 24 de marzo de 2025, cuando la tasa anual se ubicó en 3.67 por ciento. Entre las entidades con mayores variaciones de precios, el Inegi señaló a Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco como las más afectadas por encima del promedio nacional. Estos datos evidencian un panorama mixto en el que los precios de algunos alimentos clave presionan al alza, mientras otros ofrecen cierto alivio a los consumidores.

Vía Ahora Oaxaca Noticias

País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos

El presidente Donald Trump anunció este miércoles una rebaja al 10% de los aranceles “recíprocos” impuestos a países de todo el mundo, así como una pausa de 90 días de la medida, a días de su introducción.

Según explicó, la decisión se debió a que “más de 75 países” se han puesto en contacto con miembros de su Administración para encontrar una solución pacífica al asunto.

Si bien – por el momento – el Gobierno de Trump no detalló cómo quedará el esquema arancelario, los beneficiados por el anuncio serían los principales socios comerciales de Estados Unidos que habían sufrido un aumento en la tasa que sus productos iban a pagar en la aduana norteamericana: la Unión Europea, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, India, Reino Unido, Suiza y Tailandia.

A esa lista se sumarían Indonesia, Malasia, Camboya, Sudáfrica, Bangladesh, Israel, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, Nicaragua, Noruega, Costa Rica, Jordania, Nueva Zelanda, Ecuador, Madagascar y Myanmar, que se habían visto más perjudicados, por aplicárseles aranceles de casi la mitad de lo que cobran a Estados Unidos.

En este mismo escenario estaban Túnez, Kazajistán, Serbia, Costa de Marfil, Lagos, Botswana, Trinidad y Tobago, Algeria, Lesoto, Mauricio, Fiji, Liechtenstein, Guyana, Bosnia y Herzegovina, Nigeria, Namibia, Brunei, Bolivia, Venezuela, Macedonia del Norte, Ghana, Papúa Nueva Guinea, Malawi, Afganistán, Zimbawe, Siria, Vanuatu, Moldavia, Angola, la República Democrática del Congo, Mozambique, Zambia, Irak, Camerún, Uganda, las Islas Malvinas, San Pedro y Miquelón, Santa Helena, Nauru, la Guinea Ecuatorial, Libia, las islas Norfolk, Reunion y Chad, que, en adelante, se enfrentarán a un gravamen del 10 por ciento.

En tanto, otro grupo de países no se vio afectado por la noticia ya que desde un primer momento fue alcanzado por un impuesto del 10 por ciento, en su mayoría por no representar un déficit sustancial para Estados Unidos o hacerlo en un nivel muy bajo.

Entre ellos están Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Bahréin, Turquía, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, las Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia Francesa, Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que aquellos que no tomaron o amenazaron con tomar represalias contra Estados Unidos serán “recompensados” y adelantó que las primeras negociaciones que se mantendrán en el marco de este nuevo esquema serán con VietnamJapónCorea del Sur e India.

Por el contrario, el único caso eximido de este alivio es China dado que, “debido a la falta de respeto que ha mostrado hacia los mercados mundiales”, así como a su política de “estafar a Estados Unidos y a otros países”, Trump definió aumentar su tasa al 125%, con efecto inmediato.

Horas antes, Beijing había activado nuevas represalias para los gravámenes estadounidenses, que hasta el anuncio alcanzaban el 104 por ciento, en un intento por ratificar su “voluntad firme” y sus “recursos abundantes” para responder “con determinación” a este enfrentamiento económico y comercial con la Casa Blanca.

“Cuando alguien golpea a Estados Unidos, el presidente Trump responde más fuerte”, aseguró la portavoz presidencial, Karoline Leavitt.

Pese al caso chino, la noticia de rebaja de los aranceles a gran parte de la comunidad mundial provocó un impacto inmediato en los mercados, que respondieron positivamente.

Las acciones en Wall Street se dispararon y el precio del petróleo volvió a subir, tras varias jornadas consecutivas en negativo.

Vía Infobae

Pronostican ambiente fresco en gran parte de Oaxaca y nieblas en zonas serranas

La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que este miércoles la masa de aire que impulsó el frente frío número 37 cubre gran parte del país, por lo que se mantendrá un ambiente fresco al amanecer, con ligera recuperación de las temperaturas máximas, así como algunas lluvias dispersas en la porción norte de la entidad y nieblas densas al amanecer en zonas serranas.

De acuerdo con el pronóstico del tiempo emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), continúan los vientos del norte con intervalos fuertes en el oriente del Istmo de Tehuantepec, especialmente en el tramo carretero La Venta-La Ventosa, además de oleaje elevado en el Golfo de Tehuantepec y tiempo ventoso en el resto del estado con tolvaneras por la tarde.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

  • Valles Centrales, mínima de 11 y máxima de 30 grados.
  • Istmo de Tehuantepec, mínima de 22 y máxima de 34 grados.
  • Cuenca del Papaloapan, mínima de 15 y máxima de 27 grados.
  • Costa, mínima de 21 y máxima de 35 grados.
  • Mixteca, mínima de 10 y máxima de 30 grados.
  • Sierra de Flores Magón, mínima de 12 y máxima de 32 grados.
  • Sierra de Juárez, mínima de 9 y máxima de 28 grados.
  • Sierra Sur, mínima de 8 y máxima de 29 grados.

Se exhorta a la población atender las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto, así como a mantenerse informada de las condiciones meteorológicas a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y en X @CEPCyGR_GobOax.

Gobierno de Sheinbaum va por construcción de 9 nuevas centrales de la CFE

Durante la Conferencia del Pueblo, Emilia Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad presentó el Plan de expansión de la CFE 2025- 2030.

La directora compartió que en 2025 se concluirán 11 proyectos que aportan de los 26 proyectos iniciados en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, con un total de 7, 228 MegaWatts.

De los 11 proyectos concluidos, 4 son de ciclos combinados y 7 son hidroeléctricos, la inversión total fue de $1, 985.3

Plan de expansión de la administración de Claudia Sheinbaum

Se trata de 7 nuevas centrales de generación que van a reforzar el parque actual, y brindarán 3 mil 300 MegaWhatts de capacidad, que beneficiarán directamente a 9 entidades.

Estas son las ubicaciones de las nuevas centrales

La ubicación de las nuevas centrales estarán en los estados de Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato e Hidalgo.

Central Ciclo Combinado Francisco Pérez Río: sustituirá a la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Río, en Tula Hidalgo.

Central Ciclo Combinado Salamanca II: Su operación sustituirá totalmente a la Termoeléctrica de Salamanca.

Central Ciclo Combinado Altamira: Sustituirá dos unidades de la Central Termoeléctrica Altamira.

Central Combustión Interna Los Cabos: operará con base en gas natural, el cual será aprovechado en 13 motores de combustión interna de alta eficiencia, para conservar el agua, por ser una zona desértica es preferible un ciclo combinado.

Central Ciclo Combinado Mazatlán: sustituirá dos unidades de la Central Termoeléctrica en Mazatlán.

Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Sec III: el inicio de sus actividades , será en 2027

Central Fotovoltaica Peñasco Sec IV: esta central proyecta ser la más grande de toda Latinoamérica.

Todas estas centrales tendrán una vida útil de 30 años. Su financiamiento estará constituido por un fideicomiso privado, créditos de agencias a la exportación y bonos de largo plazo a 30 años.

¿Qué beneficios traen las centrales?

Emilia Calleja compartió algunos de los beneficios que brindan las centrales, aquí te los compartimos:

  • Hogares iluminados.
  • Generación de empleos.
  • Reducción de emisiones.
  • Justicia eléctrica para las zonas con menos acceso.

Vía Infobae

Columna

Recientes

Cumple 4T compromisos con salud de oaxaqueños, con Hospital de Tuxtepec:...

0
La inauguración de la primera etapa del Hospital de Tuxtepec es un claro ejemplo de que, en los tiempos de la cuarta transformación, los recursos públicos deben servir para garantizar el bienestar de la gente y no para los privilegios de un pequeño grupo, aseguró el senador Antonino Morales Toledo.