lunes, septiembre 15, 2025
Inicio Blog Página 153

Más de 90 mil personas disfrutaron de las culturas y artes de Oaxaca

El titular de la Secretaría de las Culturas y Artes Víctor Cata informó que más de 90 mil personas asistieron a las 104 actividades realizadas por la dependencia durante las fiestas de Julio, Mes de la Guelaguetza 2024.

Anunció que, para cerrar esta festividad, este 30 de julio se realizará el concierto de Los Caligaris, a las 20:00 horas, en la Alameda de León. Abrirá esta presentación el grupo oaxaqueño Japónica.

El miércoles 31 de julio, las actividades culminarán con el concierto Oaxaqueñísimas, en este mismo espacio y hora, con la presentación de las intérpretes Natalia Cruz, Silvia María, Ana Díaz y María Reyna, acompañadas de la banda femenil Mujeres del Viento Florido, bajo la dirección de Leticia Gallardo Martínez.

Víctor Cata, expuso que del 2 al 31 de este mes, la Secretaría realiza actividades artísticas y culturales en 10 sedes distintas.

Además, organizó seis eventos masivos, de los cuales se han realizado cuatro, con saldo blanco: dos funciones del Bani Stui Gulal -repetición de lo antiguo- en el Cerro del Fortín; el concierto del Grupo Cañaveral en la Alameda de León, y la presentación de Lila Dows en el Auditorio Guelaguetza. Los tres primeros con más de 10 mil asistentes y el último con 11 mil. Los libros que se intercambiaron por entradas serán distribuidos a Casas de Cultura y Casas de Pueblo, así como a bibliotecas escolares de comunidades indígenas.

Del 22 al 26 de julio se realizó la Feria del Telar de Cintura, y del 26 al 29 de este mes la Feria del Tapete de Lana, ambas en la Real Alhóndiga de Antequera con la participación de 50 artesanas y artesanos originarios de Valles Centrales, Sierra de Juárez, Sierra Sur, Istmo y Costa como parte de las acciones que impulsa el gobierno de la Primavera Oaxaqueña para la construcción de las bases para el Desarrollo Integral y Sustentable de Oaxaca.

Se organizó por primera vez el Encuentro de Chirimías, con la participación de 22 grupos, integrados por 69 músicos tradicionales de 21 comunidades de las regiones de Valles Centrales, Sierra de Juárez, Costa e Istmo, así como el Primer Concurso de la Composición de la Canción Oaxaqueña 2024 “Canto de mi tierra”, con la participación de 74 personas de las ocho regiones. El ganador fue Ricardo Amadeus Morquecho, con la canción “Oaxaqueño soy”.

El 19 de julio, el Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas (MACCO) fue reinaugurado y se expuso “Todos somos de fuera, Territorios en el arte en Oaxaca” con obras de 53 artistas y más de 70 piezas en exhibición. Durante la primera semana, en un horario de 10:00 a 18:00 horas, se contó con la asistencia de más de 4 mil visitantes.

¿Quién quedará al frente del Cártel de Sinaloa después de la captura de ‘El Chapo’ y ‘El Mayo’?

A menos de un año de la extradición de Ovidio Guzmán López, el gobierno de Estados Unidos ya borró un nombre más de la lista de los integrantes de Los Chapitos que buscan presentar ante la justicia: el de Joaquín Guzmán López, otro líder de la facción criminal.

La captura o entrega en El Paso, Texas, de otro de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, otrora líder del Cártel de Sinaloa, ha sido uno de los acontecimientos más relevantes en materia de seguridad en lo que va del año. Y es que, junto a él, también cayóIsmael ‘El Mayo’ Zambada, co-fundador de la organización criminal.

Los hechos ocurrieron la tarde del pasado 25 de julio de 2024; 567 después de la detención de Ovidio Guzmán en Sinaloa y a casi un año de la extradición de este joven capo a Illinois, Chicago. Pero, a todo esto, tras la salida de dos de los líderes de Los Chapitos, ¿qué pasará con la notoria facción del también Cártel del Pacifico?

Los Chapitos, sin visibles afectaciones

De acuerdo con varios periodistas especializados en narcotráfico, la salida de Joaquín Guzmán López no afectará la estructura interna de Los Chapitos, toda vez que la facción es liderada por los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar; frutos del primer matrimonio de ’El Chapo’.

A mediados de julio, el periodista José Luis Montenegro indicó en entrevista para INFOBAE MÉXICO que es altamente probable que durante la próxima administración Los Chapitos consoliden aún más su poder, una hipótesis que no cambia pese a la caída de su medio hermano.

Adicionalmente, el autor de Los Chapitos. Radiografía criminal de los herederos del cártel de Sinaloa, refirió que la imagen de Iván Archivaldo, líder de Los Chapitos, podría adquirir mayor notoriedad durante la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, lo que a su vez impulsaría el poder de la facción.

“Mi pronóstico es que se consolide la imagen de Iván Archivaldo como el líder de Los Chapitos, como la figura dominante del narcotráfico mexicano”, declaró.

Cabe destacar que, de acuerdo con el Departamento de Justicia de EEUU, los Guzmán Salazar ”comparten roles de liderazgo en el Cártel de Sinaloa”; acusación que no se encuentra en los perfiles o fichas de búsqueda de los Guzmán López, hijos de Griselda Guadalupe López Pérez, segunda esposa de ‘El Chapo’.

“Las investigaciones policiales indican que Ovidio y su hermano, Joaquín Guzmán López, funcionan en roles de alto nivel de comando y control de su propia organización de narcotráfico bajo el paraguas del Cártel de Sinaloa”.

Incluso, el Departamento de Estado ofrece una recompensa mayor por los Guzmán Salazar, fijada en 10 millones de dólares por cada uno, mientras que, por Ovidio y Joaquín Guzmán López, el país de las barras y estrellas ofrecía 5 millones de dólares, respectivamente.

Además de cargos en su contra adjudicados el pasado 5 de abril de 2023 en un gran jurado federal con sede en el Distrito Norte de Illinois, los Guzmán López fueron acusados por conspiración para distribuir más de 5 kilogramos de cocaína, 500 gramos de metanfetamina y mil kilogramos de marihuana en el Distrito de Columbia, el 2 de abril de 2018.

Adicionalmente, el gobierno de EEUU busca a otros 18 integrantes de Los Chapitos, entre los que se encuentran lugartenientes, fabricantes y distribuidores de drogas, jefes de su aparato de seguridad, blanqueadores de dinero y proveedores de precursores químicos.

Vía Infobae

En la Octava del Lunes del Cerro como hace 92 años, Oaxaca entrega al mundo su gueza cultural y tradicional

Como hace 92 años, el Cerro del Fortín fue testigo del folclor y tradición del pueblo de Oaxaca en la Octava de los Lunes del Cerro en la emisión matutina, representado por 15 delegaciones provenientes de las ocho regiones del estado, que mostraron ante el mundo las costumbres, sones, danzas, música y festividades que protagonizan en sus comunidades.

En la tercera emisión de este año, los pueblos originarios y afromexicano entregaron su gueza (como principio de compartir) a más de 12 mil personas reunidas en el Auditorio Guelaguetza, quienes con júbilo, alegría y entusiasmo recibieron las ofrendas en esta celebración, la fiesta étnica más importante de América Latina.

La representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López dio la bienvenida a nombre de sus hermanas y hermanos de esta tierra, Corazón Cultural de México y que presenció el Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, así como Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo del Gobierno de México.

Los acordes de chirimiteros abrió esta fiesta y dio paso a las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores, quienes con gran alegría y color bailaron el Jarabe del Valle, acompañadas de los tradicionales monos de calenda, marmotas, faroles y flores con grandes adornos.

La cultura mazateca se hizo presente en la Rotonda de la Azucena con la presentación de San José Tenango con sus tradicionales sones y la mayordomía de la virgen Pastora; la historia y vestimentas de Villa de San Blas Atempa fue presentada por esta delegación, cuyas mujeres portaron coloridos huipiles y los hombres ramos de poleo.

El júbilo del público retumbó con la presentación de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco con sones, jarabes y la nostalgia de la Canción Mixteca; San Agustín Loxicha con sones xiches, en rescate de estos bailes con música tradicional; Tamazulápam del Espíritu Santo con sones y jarabes Mixes que muestran la solemnidad y alegría de la Sierra de Juárez.

La región de la Costa se hizo presente con la delegación de Villa de Tututepec con mayordomía y fandango de Varitas; San Lucas Ojitlán expuso la vida en el campo de mujeres y hombres de la cultura chatina quienes portan orgullosos su vestimenta y Santo Tomás Ocotepec cautivó al público con el Baile de la Aguja que representa la habilidad y oído musical de la bailarina principal para poder localizar, con los ojos tapados, una aguja que es puesta en la parte del cuerpo de alguna persona del público.

En esta Octava, nuevamente la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec interpretó Flor de Piña, que muestra la alegría de la mujer por la buena cosecha de este fruto y porta los huipiles multicolores que dan realce a esta danza aclamada por el público que rinde de pie su admiración y alegría.

San Vicente Coatlán presentó su jarabe Chenteño e interpretó versos pintorescos “que te piso el rabo culebra”; Villa Sola de Vega, con fiesta Solteca, sin faltar el tradicional mezcal Tobalá; Acatlán de Pérez Figueroa con ritos y ceremonias del Día de Muertos en Cerro Mojarra con la participación de los huehuentones, hombres que visten trajes tradicionales, sombreros de mimbre y máscaras de madera con rostros de ancianos alegres que canta y bailan por las calles.

El entusiasmo del público se hizo presente con la participación de Teotitlán del Valle con la Danza de la Pluma, que muestra la conquista española y la interpretación de hombres con hermosos penachos emplumados; Santiago Jamiltepec concluyó esta tercera emisión de la Guelaguetza 2024 con mayordomía y fandango de Varitas, sones y chilenas tradicionales de la comunidad, así como picarescos versos de amor y desamor.

El escenario del Cerro de la Bella Vista reunió a las delegaciones participantes que se hermanaron en canto, música y danza, y compartieron con el pueblo de Oaxaca y visitantes.

Asistieron también directora del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Lyndia Quiroz Zavala; el embajador de México en Polonia, Juan Sandoval Mendiola; la consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey; el doctor Santiago Nieto Castillo y representantes de las Fuerzas Armadas del país y autoridades municipales.

Así llegaron las reliquias originales de San Judas Tadeo a CDMX; fieles podrán visitarlas en la Catedral Metropolitana

Con un permiso especial de la Santa Sede en el Vaticano, llegaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) las reliquias de primer grado de San Judas Tadeo, las cuales podrán ser visitadas por los fieles del catolicismo en distintas iglesias de la CDMX, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.

Estas reliquias consisten en un hueso del cuerpo de Judas Tadeo, quien fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Llegaron en una urna de cristal en medio de un fuerte operativo de seguridad.

Las reliquias fueron trasladadas de inmediato a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, donde estarán expuestas hasta el próximo 1 de agosto.

El padre José de Jesús Aguilar fue uno de los primeros en tomar la urna con los restos de “San Juditas”, quien es el que más devotos tiene en México, sólo por detrás de la Virgen de Guadalupe. Como es de esperarse, la urna también visitará el templo de San Hipólito en la CDMX.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX desplegaron un operativo para resguardar su traslado. Personal de tránsito dio acompañamiento en el trayecto del “Recorrido de la Reliquia de San Judas Tadeo”, rumbo a la Catedral Metropolitana.

San Judas Tadeo, el de las causas difíciles

San Judas Tadeo es uno de los santos más venerados en México, conocido por su cercanía con los fieles. En su honor, gran cantidad de templos en todo el territorio mexicano han sido consagrados a él. Es común escuchar que muchos se refieren a él cariñosamente como “San Juditas”, destacando su popularidad solo superada por la Virgen de Guadalupe.

Un hecho notable relacionado con esta devoción es la visita de una reliquia de primer grado del santo a México. Esta reliquia consiste en un hueso de uno de sus brazos, cuyo objetivo es recorrer varias diócesis del país.

La reliquia estará en México desde el 28 de julio hasta el 28 de agosto, periodo durante el cual los fieles podrán venerarla en diversas localidades.

Es importante recordar que las reliquias de primer grado poseen especial significado, ya que se tratan de partes del cuerpo del santo en cuestión. Esta forma de veneración es una tradición arraigada dentro del catolicismo, donde se busca la intercesión divina a través del contacto con objetos sagrados.

El recorrido de la reliquia se espera que movilice a una gran cantidad de devotos, quienes suelen acudir masivamente para pedir la intervención de San Judas Tadeo en sus problemas.

Qué tipo de milagros se le atribuyen a San Judas

San Judas Tadeo es conocido como el santo de las causas perdidas y situaciones desesperadas. Los fieles creen que puede interceder en milagros tales como:

Enfermedades graves y curaciones milagrosas.

Problemas económicos y financieros.

Conflictos familiares y reconciliaciones.

Conseguir empleo o resolver dificultades laborales.

Sucesos imprevistos que requieren una solución urgente.

Vía Infobae

París 2024: la calidad del agua en el Sena pone en duda el triatlón olímpico

Las autoridades de París dijeron el domingo que confían en que el Sena estará lo suficientemente limpio como para que los triatletas olímpicos puedan nadar en el río esta semana, a pesar de que tuvieron que cancelar una práctica el domingo por preocupaciones sobre la calidad del agua.

El triatlón masculino está programado para el martes, mientras que las mujeres competirán el miércoles. Se suponía que los triatletas tendrían la oportunidad de familiarizarse con el recorrido el domingo, pero los organizadores dijeron que cancelaron la etapa de natación después de que los funcionarios se reunieron para discutir las pruebas de calidad del agua, informó Associated Press.

La calidad del agua en el Sena está estrechamente relacionada con el clima. La decisión de cancelar la prueba de natación se tomó después de que cayeran fuertes lluvias durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos el viernes y el clima tormentoso continuara el sábado. Dado que no se pronostican más lluvias, las autoridades esperan que los atletas tengan la experiencia de competir en el Sena.

“Hemos visto cuál fue la dinámica del Sena en las últimas semanas, y eso es lo que nos da confianza”, dijo el vicealcalde de París, Antoine Guillou, durante una conferencia de prensa el domingo, reportó AP.

Después de lluvias recientes similares, la calidad del agua del río ha vuelto a niveles seguros en un plazo de 24 a 48 horas, señaló.

Los organizadores olímpicos se hicieron eco de esa confianza.

“Todavía tenemos mucha confianza con el pronóstico del tiempo para las próximas 48 horas, la calidad del agua mejorará”, dijo la portavoz de París 2024, Anne Descamps, informó AP. “Gracias a todo el trabajo que se ha llevado a cabo por parte de nuestros actores públicos, hemos visto que la calidad del agua del río Sena ha mejorado significativamente”.

Pero si el agua no mejora lo suficiente para el momento de la carrera, el primer plan es posponer las pruebas de triatlón unos días. Si la calidad del agua aún no es lo suficientemente buena, la parte de natación del triatlón se cancelará y los atletas solo competirán en las partes de carrera y ciclismo, informó AP.

Desde hace más de un siglo, el baño en el Sena está prohibido, sobre todo debido a la mala calidad del agua. Entonces, París gastó 1.5 mil millones de dólares para preparar el río antes de los Juegos Olímpicos, reportó AP. Junto con la parte de natación del triatlón, se espera que el evento de natación de maratón se lleve a cabo en el río más adelante en los Juegos.

Las pruebas realizadas por el grupo de monitoreo Eau de París habían mostrado que los niveles de calidad del agua eran aceptables hasta el martes pasado, pero eso fue antes del aguacero del viernes.

Las autoridades de París no dieron a conocer datos más recientes sobre la calidad del agua, diciendo que los organismos rectores de cada deporte tienen las mediciones y que depende de ellos tomar decisiones sobre si los eventos deben seguir adelante en el río.

Vía Infobae

Más información. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. ofrece más información sobre el manejo de aguas pluviales.

Cuatro puntos claves para entender por qué Maduro cometió el mayor fraude de la historia de América Latina

Las actas electorales se sucedieron una tras otra, en cascada. Todas arrojaron un resultado similar, contundente y esperado: Edmundo González Urrutia arrasó en las urnas y debía ser ungido como el nuevo presidente de acuerdo a la voluntad venezolana. La ventaja era, en cada caso registrado, mayor a 30 puntos porcentuales e idéntica a lo que dictaban los boca de urna independientes. El delfín de María Corina Machado supo encarnar la esperanza popular luego de una letanía de 25 años de chavismo que convirtió a una de las naciones más ricas de América Latina en una sombra de lo que alguna vez fue.

Pero la dictadura personificada en Nicolás MaduroDiosdado Cabello, los hermanos Jorge Delcy RodríguezTarek William Saab Vladimir Padrino López tenía otros planes para la vida política venezolana y de la región. El régimen fundado por Hugo Chávez ejecutó el mayor fraude de la historia democrática de América Latina.

El operativo comenzó temprano, cuando apócrifas encuestas a boca de urna auguraban una inverosímil y holgada victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Hasta el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa y el ex mandatario boliviano Evo Morales se prestaron a la treta y la difundieron felices, victoriosos. En ella se decía que Maduro se imponía ampliamente sobre González. La mentira se descubrió a los minutos: se trataba de un sondeo hecho por una empresa fantasma. Ninguno se disculpó: quizás empleen artes similares.

Pero el megafraude de Maduro se consolidó mucho antes que este domingo 28 de julio. El chavismo no iba a permitir que unos millones votos de diferencia lo despojaran del poder, los negociados y los vicios que construyó a lo largo de décadas en cada uno de los sectores donde tuvo participación. Desde el petróleo y el oro hasta el narcotráfico. Comenzó a palparse cuando impidieron a Machado ser parte de los comicios. ¿En qué democracia que se precie de tal un candidato es borrado arbitrariamente por decisión del gobierno de turno?

El chavismo -esa máquina deshumanizada de corrupción que expulsó a millones de venezolanos de su tierra y que una vez fuera además los privó de su derecho básico a votar- reforzará a partir de ahora su estructura interna, aumentará la persecución y la represión y consolidará sus pocos resortes internacionales con los socios que le quedan: RusiaChinaIránCubaNicaragua Bolivia. Alguna autocracia más se sumará a esa galaxia, pero ninguna con fanatismo por la alternancia.

Sin embargo, es de entender que el régimen tuviera sus motivos para no soltar.

El primero de ellos es la incontable cantidad de causas que rodean a Maduro y sus laderos. La Corte Penal Internacional (CPI) lo investiga por crímenes contra la humanidad. Esos delitos fueron documentados una y otra vez por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). El último informe se refería al “alarmante aumento en las desapariciones forzadas antes de las elecciones presidenciales en Venezuela”.

Desde hace años esa oficina describe detalladamente cómo el chavismo -que este domingo falsificó las elecciones presidenciales- tortura, desaparece, secuestra y asesina venezolanos por el solo hecho de enfrentar a la dictadura. Karim Khan, el fiscal de la CPI que lleva la investigación contra Maduro, deberá sumar ahora un nuevo capítulo a su expediente: el robo alevoso de votos. Hay quienes imaginaron para él un juicio similar al que condenó a Slobodan Milošević. Por ahora no ocurrirá.

Maduro sabía que su destino -de haberse sometido al mandato popular- hubiera sido la cárcel, la extradición o el exilio. Quizás hubiera elegido una pronta expatriación en Cuba, cuyo régimen castrista asesoró y co-condujo los destinos de Venezuela desde el inicio de la era Chávez. Pero eligió el fraude para sostenerse en el poder y no tener que salir de su país, algo ya de por sí infrecuente en su agenda. Es que el riesgo de una prisión sería muy probable bajo otro gobierno que limpiara la escandalosa y cómplice estructura judicial venezolana.

Pero también pesaba sobre él el riesgo de la extradición, bajo los múltiples cargos por narcotráfico que lo tienen a Maduro -y gran parte de la estructura piramidal chavista- bajo la lupa de la DEA, en los Estados Unidos, el organismo encargado de perseguir y desarticular carteles de la droga. Maduro es señalado por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York de ser uno de los capos del Cartel de los Soles junto a gran parte de la cúpula militar venezolana.

Geoffrey Berman, el fiscal que sigue el caso, cree que desde 1999 hasta 2020 Maduro Cabello, entre otros, “participaron en una conspiración narcoterrorista corrupta y violenta entre el Cartel de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”. Para Berman, el pope del régimen “ayudó a dirigir y, en última instancia, a liderar el Cartel de Los Soles a medida que ganaba poder en Venezuela”. La cabeza de Maduro tiene precio: 15 millones de dólares.

Era lícito, aunque no realista, creer en que alguien acusado de estar al mismo nivel que Pablo Escobar o Joaquín “El Chapo” Guzmán podría someterse a las reglas de la democracia.

A lo largo de sus 25 años en el poder, el chavismo soñó con ser punta de lanza de una revolución bolivariana que se expandiera por todo el mundo. Lo logró por momentos en América Latina, donde cosechó adhesiones de líderes que terminaron en el ocaso político o sospechados de ser parte de crímenes transnacionales.

En ese tiempo y en momentos de vacas flacas, el régimen -autopercibido rebelde y revolucionario- se sometió a otras potencias. Cedió sus recursos naturales al mismo tiempo en que denunciaba injerencia imperialista norteamericana y levantaba las banderas de la soberanía. Ese doble estándar se puso de manifiesto con la entrega de la explotación minera a China Rusia a cambio de una supuesta protección internacional. Ese paraguas sirvió para soportar las sanciones que Washington le impuso por sus violaciones a los derechos humanos.

Esos socios, sumados a Irán y algún trasnochado más en la región, le permitirán continuar el mismo camino como un paria internacional hasta que juegue de nuevo el papel de estadista abierto al diálogo. Gracias a algún facilitador malintencionado o pago sentará nuevamente en una mesa a delegados y burócratas de todas partes del mundo con promesas republicanas. ¿Alguien podría tomarlo nuevamente en serio? Ni siquiera Lula da Silva -abogado suyo en miles de foros- podría sostenerlo. El brasileño fue engañado y burlado infinidad de veces por quien supo ser un camarada de su confianza. ¿Seguirá haciendo el ridículo?

En último término, el chavismo armó una estructura de poder tan gigantesca que desarmarla sería un desafío colosal e inhumano para cualquier gobierno que llegue al Palacio de Miraflores. Los más básicos cargos de funcionarios, de miembros de la justicia, del aparato de inteligencia, de las fuerzas armadas, de las misiones diplomáticas y de ejecutivos de las empresas estatales, entre otros, deberían ser reemplazados de inmediato para poner fin a más de dos décadas de sangre, corrupción y complicidades.

¿Cuál de todos ellos estaría dispuesto a perder sus privilegios mansamente? Pero más tenebroso para Maduro: ¿Quién sería el primero en “traicionar” a sus superiores y detallar con exactitud meridiana los desniveles morales en que se basó el Socialismo del Siglo XXI? Ese cabo suelto -que podrían ser miles- podría chocar de frente con cualquier potencial acuerdo entre bambalinas que intentara sellar algún encumbrado miembro de la élite chavista. Y ese era otro de los puntos que no podían quedar a merced de las urnas.

Vía Infobae

¿Ovidio Guzmán ya es testigo protegido de Estados Unidos? Gobierno de AMLO responde

Luego de que trascendiera en medios que Ovidio Guzmán López ‘El Ratón’ había sido liberado por las autoridades estadounidenses al tiempo que su hermano Joaquín Ismael ‘El Mayo’ Zambada fueron detenidos, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ya precisó que no fue así y que al exnarcotraficante sólo se le trasladó a otro penal y le cambiaron la medida cautelar.

Ya desde el viernes pasado, la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez Velázquez había desmentido esos rumores, aunque evitó responder los motivos de estos cambios en el estatus del hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera. Hoy, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, otra vez fue cuestionada sobre dónde se encuentra actualmente el llamado ‘Ratón’ y si ya es colaborador de las autoridades de Estados Unidos.

Al respecto, la funcionaria federal precisó lo siguiente:

“Al momento solamente nos dijeron, nos informaron oficialmente que el 23 de julio dejó el reclusorio, el penal en donde estaba y que cambió de medida cautelar pero sigue en manos de autoridades estadounidenses. No les podemos decir nosotros que es testigo protegido porque no tenemos la información, así nos la enviaron. La solicitamos y solamente nos dijeron que seguía en manos de las autoridades estadounidenses”.

Del ‘Culiacanazo’ a su cambio de medida en EEUU

El jueves 17 de octubre de 2019 el gobierno mexicano emprendió un operativo de seguridad en Culiacán, Sinaloa, en el cual la Policía y el Ejército mexicano detuvieron a Ovidio Guzmán López, líder de ‘Los Chapitos’, una facción del Cártel de Sinaloa a cargo de los hijos del ‘Chapo’. Sin embargo, en consecuencia se desató una ola de enfrentamientos armados, toma de rehenes y narcobloqueos en la ciudad, por lo que el presidente dio la orden de liberarlo ya que “no podía valer más la captura de un delincuente que la vida de las personas”, dijo AMLO horas después.

A este episodio se le conoce como ‘El Culiacanazo’ y derivó en fuertes cuestionamientos al presidente, pues se sabe que la operación para detener al hijo del fundador del también conocido Cártel del Pacífico había provenido luego de que en Estados Unidos se ordenara capturarlo debido a que ‘Los Chapitos’, son los principales productores y traficantes de fentanilo, una droga que desató un fuerte problema de salud y seguridad de aquel lado de la frontera norte.

El 5 de enero de 2023 hubo otro operativo coordinado por el Ejército, la Guardia Nacional el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que derivó en la segunda captura de ‘El Ratón’ y, aunque también hubo disturbios, en esta ocasión sí se concreto su traslado a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) en la Ciudad de México y ese mismo día, fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 1 ‘El Altiplano’, ubicado en Almoloya, Estado de México.

Para el 27 de febrero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó a la FGR una solicitud formal para extraditarlo y tras interponer un amparo para evitar que lo sacaran del país, finalmente fue entregado a las autoridades estadounidenses el 15 de septiembre para ser recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago, en Illinois, cárcel donde estuvo hasta el pasado 23 de julio, tal como confirmó Rosa Icela Rodríguez.

Vía Infobae

Bani Stui Gulal, historia de las fiestas de la Guelaguetza

La Rotonda de la Azucena nuevamente fue el escenario de la danza, música, luces y representación histórica que se muestra en el Bani Stui Gulal -Repetición de lo Antiguo en zapoteco-, que en su octava cautivó al pueblo oaxaqueño y visitantes nacionales y extranjeros.

Esta expresión folclórica con más de 300 personas en escena, es una antesala de las presentaciones de los Lunes del Cerro y muestra el origen de esta fiesta desde las épocas prehispánica, colonial, del México Independiente y contemporánea.

Después de 14 años de pausa, nuevamente miles de espectadores disfrutaron de este espectáculo junto al Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, quienes acompañaron a la representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López.

Para mostrar la época prehispánica de esta fiesta conocida como “hueytecuhilhuitl”, fiesta grande de los señores, en la que se realizaba un sacrificio en honor a la diosa del maíz Centéotl, quienes participaron presentaron la muestra escénica con danzas y ceremonias que se ofrecían a esta deidad.

Posteriormente, se mostró que en la época colonial, con la llegada de los españoles, los misioneros Franciscanos y Dominicos enseñaron la nueva religión que contribuyó a la destrucción del teocalli, y en su sitio iniciaron la fiesta a la virgen del Carmen en el que participaban los gigantes, los enanos, los zancudos de Zaachila y la serpiente, que al igual que en ese tiempo, causó gran expectación en el público.

En la época del México Independiente, se conoció como el pueblo oaxaqueño subía al Cerro del Fortín a disfrutar momentos de sana diversión; personas de diversas clases sociales y comunidades comían, platicaban, se tomaban fotografías, disfrutaban de competencias físico atléticas y de la alegría de esa época.

Para exponer la época contemporánea, mujeres y hombres de las ocho regiones de la entidad exclamaron el poema “¡Yo soy Oaxaca!, que describe tanto la cultura y tradiciones del pueblo de esta tierra, como el garbo, orgullo, identidad y corazón de sus habitantes.

La fiesta de los Lunes del Cerro, celebrada por las y los antepasados desde hace siglos, ha dado origen en la actualidad a la Guelaguetza como fiesta principal, que hermana a las ocho regiones presentes con su música, danzas, tradiciones, folclor y algarabía que comparten con el mundo.

Realizan ceremonia de Ceremonia de Ascensos al personal de Conscriptos en el SMN

Este viernes, en la explanada de la 8/a Cia del Servicio Militar Nacional (SMN), ubicado en el campo Militar de Santa María Ixcotel, se llevó a cabo la ceremonia de “Ascensos al personal de Conscriptos Integrantes del 2/o Escalón 2024”.

El acto, fue presidido por el general Saúl Luna Jaimes, jefe de Estado Mayor de la VIII Región Militar, así como por el capitán primero José Feliciano Hernández Villeda, encargado de la VIII Compañía del SMN, quienes realizaron los protocolos correspondientes.

Durante la ceremonia, las autoridades informaron que el ascenso, es el acto de mando mediante el cual es conferido al militar un grado superior en el orden jerárquico, dentro de la escala que fija la Ley Orgánica.

“Los ascensos en tiempo de paz tienen por finalidad cubrir las vacantes que ocurran en los cuadros del Ejército o de la Fuerza Aérea, con militares aptos y preparados para el desempeño del grado inmediato superior y serán conferidos atendiendo a la buena salud, aptitud profesional, capacidad física, la buena conducta militar y civil”.

Es por ello, que con fundamento el artículo cuarto de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, este viernes se confirieron veinticuatro ascensos de Soldados a Cabos y veinticuatro distinciones de Soldados de Primera del Servicio Militar Nacional, todos ellos integrantes del Segundo Escalón 2024.

“Por lo que esta ceremonia es de esencial importancia, ya que representa el justo reconocimiento al personal de Soldados del Servicio Militar Nacional, que han alcanzado el grado inmediato y serán aliciente para continuar preparándose refrendando su compromiso”.

Otorga el Infonavit Oaxaca, más de 11mil 930 créditos en los últimos cinco años

Por Carolina Espina

Bajo la premisa de brindar todas las facilidades para que más trabajadoras y trabajadores del estado de Oaxaca, puedan acceder a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), otorgó en los últimos cinco años, más de 11 mil 930 créditos.

De acuerdo al delegado regional, Juan Jacob Pérez Miranda, el Infonavit ha buscado adecuarse a las necesidades de quienes buscan un crédito en Oaxaca, por lo que las opciones van desde la obtención de una vivienda nueva, una existente o incluso un terreno, es decir, construir en terreno propio, familiar o ejidal.

“También contamos con créditos para ampliar, reparar o mejorar una vivienda o para subsanar una hipoteca que ya se tenga con el banco, porque incluso esos adeudos se pueden cubrir con el crédito Infonavit. También se puede obtener un crédito subsecuente, una vez que termines de pagar un crédito puedes sacar otro y así sucesivamente, tras la reforma a la ley del Infonavit, se han generado reglas generales de otorgamiento de créditos, garantizando que las viviendas adquiridas cumplan con un financiamiento y el Infonavit, también cumpla con los requisitos necesarios para brindar una vivienda digna”.

Sostuvo que, del 2019, al cierre del mes de abril del 2024, el Infonavit ha otorgado 11 mil 930 créditos, generado una derrama económica de 3 mil 201 millones de pesos, a pesar de que en dicho periodo se registró la pandemia del Covid-19. “Tan solo en el primer cuatrimestre del 2024, el Infonavit benefició a más de 800 oaxaqueños con un crédito para compra, construcción, ampliación o mejoramiento de vivienda, invirtió en Oaxaca una derrama superior a más de 280 millones de pesos”.

El representante federal en Oaxaca, dijo que hoy, el Infonavit atiende las necesidades reales de las personas, por lo que aumentó el monto máximo del crédito, “ahora un trabajador puede obtener de manera individual hasta 2 millones 716 mil pesos para comprar su casa, ya que anteriormente tan solo era de 1 millón 700 mil pesos, lo que limitaba a muchos adquirir la vivienda acorde a sus necesidades”.

Pérez Miranda estableció que, entre los nuevos esquemas del Infonavit, también se lanzó “Unamos créditos”, donde dos personas pueden juntar su financiamiento y obtener hasta 4 millones 889 mil pesos de forma conjunta para comprar su vivienda. “La disminución de la tasa de interés también es muy importante, ahora va de 3.76 a 10.45 por ciento dependiendo del ingreso laboral de los beneficiados”.

Indicó que actualmente, todos los créditos del Infonavit están denominados en pesos, porque evita ajustes anuales ligados al aumento del salario o la inflación, por lo que tienen una tasa fija. “En nuestro lanzamiento de Mujer Infonavit, además se otorga un bono en puntos para que cumplan más rápido su precalificación y puedan ejercer su derecho al crédito, además la edad se amplía a los 75 años”.

El funcionario explicó que, con las modificaciones al sistema de puntaje, ahora es más fácil que los trabajadores cumplan con los requisitos de precalificación para sacar su crédito, ya que ahora con tan solo seis meses de cotización, se pueden acceder a este beneficio para cualquiera de las opciones que tiene el Infonavit.

Mencionó además, que del 2019 a junio del 2024, a nivel nacional más de 1.2 millones de personas han convertido su crédito de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, a través del programa Responsabilidad Compartida, donde el beneficio promedio que recibieron las y los acreditados fue de 167 mil 263 pesos, esto, con el objetivo de acabar con las deudas impagables de las personas que sacaron un crédito y terminar con los abusos financieros del pasado.

“Gracias a este programa, hasta el cierre de junio de 2024, un millón 273 mil 758 acreditadas y acreditados han convertido su crédito de VSM a pesos, evitando así que su deuda y su mensualidad registren un incremento cada año en línea con la inflación o el ajuste al salario mínimo”.

Finalmente, explicó que otro de los beneficios que implementará el Infonavit y que se manejará dentro de las Reformas propuestas en materia de vivienda, tiene que ver con las rentas de viviendas, que tendría que ser al menos del 30 por ciento del salario del trabajador y después de 10 años de ser arrendatario, podría tener el beneficio de adquirir la vivienda.

Columna

#Columna | La X en la frente

Recientes

Pasatono Orquesta, el reto de preservar la memoria musical de Oaxaca

0
El concierto Migrante 27, de Pasatono Orquesta, realizado en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, fue la expresión musical del exilio y la trashumancia. Esta actividad tuvo lugar en el marco de la Semana de Cultura de Paz de la UNAM.