jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 1255

“Es un triunfo de negociadores mexicanos”, dice AMLO por el acuerdo de aranceles con EU y Canadá

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este sábado, desde Chiapas, que el acuerdo con Estados unidos en materia de aranceles, es un “triunfo”.

En declaraciones a medios, el tabasqueño señaló que “Ya se resolvió lo del acero que era lo que nos importaba. Ya se logró, afortunadamente, que quiten los aranceles al acero mexicano. Fue un triunfo de los negociadores del Gobierno de México, un triunfo de la diplomacia”. comentó.

“No es por presumir, pero nos fue muy bien, esto va a ayudar mucho en la industrialización de México sobre todo en el comercio, lo dije ayer, lo repito ahora, libre comercio sí, guerra comercial no”, añadió el Jefe de Estado.

El Presidente fue entrevistado cuando salía de su propiedad en Chiapas, “La Chingada”, donde este sábado encabezará un recorrido en la Asamblea Ejidal del ejido El Diamante.

Ayer, El Gobierno de México anunció en un comunicado que se reinstauró el intercambio comercial libre de aranceles para el acero y el aluminio con Estados Unidos, luego de una serie de negociaciones en la materia en las que se impulsó el diálogo trilateral con el Gobierno de Canadá.

“Estados Unidos eliminará todos los aranceles que impuso a las importaciones de productos de aluminio y acero procedentes de México. Por su parte, México se compromete a eliminar todos los aranceles que impuso como represalia por las medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos”, planteó el documento.

El Presidente de EU, Donald Trump, confirmó que su Gobierno ha alcanzado un acuerdo con México y Canadá para eliminar los aranceles estadounidenses al acero y el aluminio, y confió en que eso allane el camino para la ratificación del acuerdo comercial triltateral llamado T-MEC.

“Acabamos de alcanzar un acuerdo con Canadá y México, y venderemos nuestros productos a esos países sin la imposición de aranceles, o de grandes aranceles”, afirmó Trump en un discurso ante una conferencia de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de EU.

El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, saludó la decisión de EU y dijo que estas son “excelentes noticias” para los trabajadores canadienses del acero y el aluminio, sus familias y muchas comunidades en todo el país.

“Cuando los EU Impusieron aranceles, defendimos la economía de Canadá y nuestros trabajadores del acero y el aluminio y sus familias. Inmediatamente tomamos represalias dólar por dólar, la represalia más fuerte del mundo. Nos mantuvimos firmes y no nos echamos atrás hasta lograr el resultado de hoy. Como resultado de la decisión de hoy de los Estados Unidos, Canadá levantará sus aranceles de represalia”, dijo Trudeau.

Aunadas a estas medidas, la administración mexicana confirmó que Canadá y México acordaron poner fin a los litigios interpuestos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) relativos a las sanciones a la Sección 232.

“Este acuerdo nos permite seguir avanzando en el proceso de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, finalizó el Gobierno de México.\

SIN EMBARGO

“Tuve miedo a ser señalado o rechazado”, dice Ricardo Real, ex atleta olímpico trans mexicano

El ex atletaolímpico mexicano Ricardo del Real, quien compitió en taekwondo en los Juegos Olímpicos de Sidney de 2000 como Mónica del Real, dijo este sábado que “daba miedo pensar” que todo lo que hizo en el deporte“se fuese a borrar” cuando inició su transición hace un año y medio.

Sin embargo, el mexicano de 44 años, explicó en entrevista con Efe que, en su caso, el hecho de estar retirado del deporte de alto rendimiento le facilitó las cosas.

Y él mismo fue quien decidió hacerlo público porque “esto le puede ayudar a más personas”.

“Tuve miedo a ser señalado o rechazado. (…) Yo lo hice retirado, en activo es más complicado porque en deporte nacional e internacional hay dos ramas, varonil y femenil”, detalló.

Refiriéndose a que todavía no hay establecido un protocolo para deportistas en competición que están llevando a cabo su transición.

A pesar de esto, aseguró que “México está listo para entender que cada uno elige con quién estar, a quién amar o qué le gusta”, dijo en relación a que la orientación sexual está más asumida por la sociedad que la identidad de género.

Como Mónica del Real fue tres veces medallista de bronce en campeonatos mundiales de taekwondo, en 1991, 1995 y 1997 y en el 1995 fue campeona de los Juegos panamericanos en Mar del Plata.

De esta manera, y tras 10 años participando por México en múltiples competiciones internacionales hasta el año 2001, Ricardo se convirtió en miembro permanente del Comité Olímpico de México y colaborador del Comité Olímpico Internacional (COI) en el que, contó, se están haciendo muchos avances para la inclusión en el deporte.

“Va en buen camino y se va a lograr porque entre los principales principios de la Carta Olímpica están la inclusión y la no discriminación”, detalló con entusiasmo.

Asimismo, la Comisión Médica y Científica del COI, según Ricardo, está haciendo un “gran trabajo” para crear protocolos para deportistas activos que están haciendo su transición.

“Ojalá se encuentre una solución para que no haya este tipo de controversias porque cada vez mas personas están decidiendo ser ellas y ellos mismos”, sentenció, refiriéndose a la atleta sudafricana intersexual Semenya, quien produce más testosterona que el nivel habitual de una mujer y las autoridades olímpicas le obligan a competir en la modalidad masculina o a bajar su nivel de esta hormona de manera artificial.

En México, por ahora, no ha habido ningún caso de un deportista en activo que estuviese realizando su transición, pero el exatleta opinó que, aun así, cada día hay más visibilización aunque las medidas reales vayan poco a poco.

“Mientras se esté visibilizando vamos avanzando. Cada vez más medios, empresas e instituciones se están abriendo para que tengamos más oportunidades. Vamos creciendo paso a paso, y ya estamos listos para dar pasos firmes”, destacó.

Ricardo comenzó a tener una sensación extraña que no entendía cuando tenía cuatro años y durante mucho tiempo recurrió a la expresión “así me toco vivir”, pero tras los Juegos Olímpicos de Sídney, descubrió a Balian Buschmann, quien había participado en esta competición como Ivonne Buschmann.

“Tengo que confesar que me inspiró. Investigué y me di cuenta de que era posible, aquí se concretó mi decisión”, comentó.

El ahora quiropráctico y conferenciante recomendó que las personas que quieran cambiar de sexo se informen todo lo posible para así poder sentirse más seguros de dar el paso, especialmente en relación al equipo médico especializado que es necesario en estos casos.

“Creo que es algo que debería estar dentro de la seguridad social gratuita. No es una enfermedad mental pero tenemos necesidades específicas”, añadió.

En el país, solamente hay algunas clínicas en Ciudad de México que, de manera independiente al gobierno mexicano, ofrecen asesoría y tratamiento a personas transexuales de manera gratuita.

Una resurrección anunciada

La última película de los superhéroes de Marvel ha generado una cascada de comentarios entusiastas y otros tantos en sentido contrario. No podía ser de otra forma, porque los seres concebidos para la pantalla por los hermanos Russo siguen demostrando que son máquinas de generar entusiasmos y dinero en todo el planeta. Con Endgame se cierra un capítulo del cine de acción y Naief Yehya propone un balance crítico para ver qué hilos mueven a esos personajes surgidos de los cómics y qué sucede más allá.

(Por supuesto que habrá spoilers. ¿De qué otra manera se puede hacer crítica de cine?)

La última vez que visitamos el Universo Cinemático de Marvel (UCM) en Infinity War(Anthony y Joe Russo, 2018), miles de millones de seres se desintegraron tras un teatral tronido de dedos de Thanos (Josh Brolin), el ecogenocida, destructor de mundos malthusiano que tan sólo deseaba crear un universo mejor para los sobrevivientes de su medio apocalipsis. Pero a pesar de ver a algunos de los superhéroes más populares convertirse en cenizas (entre muchos otros El Hombre Araña en una de las desapariciones más lacrimógenas y Pantera Negra en una evocación de la vieja regla de matar primero al actor negro) era inconcebible que el daño fuera irreparable. Marvel ha invertido demasiado en sus personajes, con un éxito desmesurado. Aunque Thanos dice ser inevitable, lo único inevitable era que la secuela daría la oportunidad de recomponer el orden cósmico y cerrar un ciclo que comenzó con cierta ingenuidad y desparpajo en 2008, con Iron Man (Jon Favreau) y se extendió por once años en 22 películas, en la llamada The Infinity Saga.

Avengers: Engame, dirigida también por los hermanos Russo, podría verse como dos películas: la primera como un sentida elegía que documenta la devastación y la pérdida de incontables seres queridos, y la segunda, como una épica de la venganza y el retorno de la caballería. El primer filme tiene un tono melodramático y momentos de introspección, así como muestra las estrategias para hacer frente a la tristeza: unos se sumergen frenéticamente en el trabajo, como Natasha Romanoff/La Viuda Negra (Scarlett Johansson) y Rhodey/Máquina de guerra (Don Cheadle); Hawkeye (Jeremy Renner) hace de vigilante asesinando maleantes; Tony Stark (Robert Downey Jr.) trata de llevar una vida familiar convencional en un chalet con su esposa Pepper Potts (Gwyneth Paltrow) e hija; mientras Steve Rogers/Capitán América (Chris Evans) asiste a sesiones de grupos de apoyo y Bruce Banner (Mark Ruffalo) ha encontrado la manera de reconciliar sus identidades al convertirse en un Hulk amable, un nerd verde descomunal. Por su parte, Thor (Chris Hemsworth) se dedica a emborracharse y a jugar videojuegos para tratar de olvidar la derrota y frustración. Pero el UCM no fue diseñado para la nostalgia ni la desesperanza, sino para la acción explosiva, la violencia efervescente, el humor chocarrero y las sorpresas trepidantes generadas por computadora. La segunda parte del filme se encarga de satisfacer esa necesidad de grandes batallas y secuencias de acción compulsiva, aunque también hay oportunidad de reconciliaciones: con la madre en el caso de Thor, con el padre en el de Stark, con la mujer que siempre amó en el de Rogers, así como entre Iron Man y Capitán América. Así el filme combina solemnidad con comedia y acción para celebrar el género y reivindicar el concepto de superhéroe como algo a la vez culturalmente relevante, emocional y trágico, pero a pesar de todo divertido.

La monomanía con la sobrepoblación es común en las mentes conservadoras (que no forzosamente conservacionistas) y se enfoca en el peso social que representan los pobres, las minorías, los deficientes mentales y demás grupos que sean objeto de segregación. Aquí Thanos tiene por lo menos la decencia de ser un genocida sin preferencias ni prejuicios que evapora aleatoriamente la mitad de la vida del universo. Thanos aparece como un militar totalitario con una ideología moral, social y ecológica que coincide con la de ciertos preppers o preparacionistas, que esperan ansiosamente el fin de la civilización armándose, acumulando víveres y aprendiendo técnicas para el cataclismo (cualquiera que sea su naturaleza) y eventualmente crear un mundo mejor para unos pocos. Asimismo, hace pensar en Trump ladrando que Estados Unidos ya está lleno y que ya no caben más inmigrantes. Pero aunque Thanos cree haber creado una utopía digna de una Marie Kondo universal (Anthony Lane dixit) y que puede convertirse en un dios viviente, prefiere destruir las piedras del infinito y retirarse a cosechar su jardín (igual que Stark), como recomienda el Cándido de Voltaire. Sin embargo, Thanos no disfrutará de su obra ni del universo expurgado ya que su idilio es interrumpido abruptamente por un comando de superhéroes que lo ejecutan como si se tratara de Osama bin Laden, una venganza más que un acto de justicia, sin beneficio táctico ni estratégico.

Fuente: IMDB

La historia del UCM es un reflejo glamoroso e hipertecnologizado de la historia desde 1943 hasta la fecha, con evocaciones y ecos del holocausto, el fascismo, la carrera armamentista, la guerra fría, el mundo sin la URSS y la política-espectáculo desde Kennedy hasta Trump. Las piezas iniciales del complejo rompecabezas son por un lado Iron Man, como el empresario, playboy, grandilocuente y fanfarrón (que anticipa al actual ocupante de la Casa Blanca), representante del ingenio y el espíritu estadunidense. Stark es un hombre redimido que pasa de vender armas (principalmente a su propio gobierno) a convertirse en el líder de los Avengers al volverse un cyborg corporativo. Por el otro lado está el Capitán América, el prototipo de lo que Donna Haraway llamaría el hijo pródigo del patriarcado: un cyborg, engendro del complejo militar industrial. Stark encarna el cinismo, pragmático y proteico; Rogers es el guerrero mojigato, un tanto ingenuo y siempre obediente, con que sueñan los generales desde la invención de la guerra. Estos símbolos duales de la hegemonía anglosajona, blanca y cristiana del poder representan el impulso expansionista del imperio, aunque han cambiado notablemente en siete décadas para convertirse en seres sensibles y complejos, de acuerdo con el Zeitgeist [espíritu del tiempo] actual. La tensión entre estos dos llegó a su clímax en Captain América: Civil War(hermanos Russo, 2016), donde los Avengers se dividen al escoger lados en la pugna entre Iron Man, que desea respetar las directivas de una organización internacional, y el Capitán, quien rechaza cualquier regulación externa. Los Avengers serían una organización dedicada a proteger a la población, a la humanidad, a las especies conscientes y a la vida en general de amenazas que no pueden ser confrontadas por un solo superhéroe. Así pasaron de defender ciudades a proteger estados, continentes y a ser guardianes o vengadores universales. Sin embargo, su intervención provoca inevitablemente daño colateral y esa carga moral es el lastre que atormenta a los integrantes del grupo.

La solución al dilema de la desaparición de la mitad de todo requiere de una máquina del tiempo. Al recurrir a un cliché tan convencional el guión opta por explicar con referencias fílmicas y contraejemplos cinematográficos. La idea la aporta Ant Man (Paul Rudd), quien por azar regresa de la dimensión cuántica y cree que es posible utilizar ese dominio para viajar en el tiempo y el espacio. El punto más importante que se propone aquí es que al cambiar el pasado no se cambia el presente, con lo que se sigue la interpretación de “muchos mundos posibles”. La propuesta suena seria y quizá hasta creíble, sin embargo el especialista en computación cuántica, Scott Aaronson, afirma: “De todas las implicaciones revolucionarias de la mecánica cuántica, el tiempo es irónicamente uno de los pocos conceptos que no cambian para nada”. Es absurdo tratar de demostrar que la ciencia para llevar a cabo un viaje en el tiempo es una tontería, en una película que basa su lógica en elementos mágicos y seudocientíficos. En cambio lo que hubiera merecido un poco más de reflexión son las implicaciones morales, sociales y emocionales que representaría regresar cinco años más tarde a miles de millones de desaparecidos. En la serie francesa Les revenants (Los aparecidos, 2012) se presentan las complejidades y los trastornos que puede provocar un prodigio semejante en un pueblo pequeño. Basta imaginar lo que pasaría a una escala planetaria donde la gente ha tratado de proseguir con sus vidas, aceptando su duelo, adaptándose a las pérdidas e incluso estableciendo nuevas relaciones.

El plan de recuperar las piedras del infinito antes de que Thanos se las apropie para llevar a cabo su gigantesca obra de ingeniería social va a ser frustrado por los superhéroes y este acto de ingratitud provoca la ira del genocida. Si los sobrevivientes no pueden apreciar el nuevo orden universal, sin duda merecen el exterminio. Así que Thanos cambia de planes y decide erradicar toda la vida del universo para que nadie pueda recordar lo que había, para eliminar la memoria histórica y volver a empezar con una nueva creación.

“Endgame es una despedida y una celebración, así como un final necesario debido a que se ha llegado a una especie de impasse en términos de representación espectacular”.

Endgame es una despedida y una celebración, así como un final necesario debido a que se ha llegado a una especie de impasse en términos de representación espectacular y de la imposibilidad de sorprender a un público hastiado que ya lo ha visto todo. Buena parte del encanto de la cinta radica en la celebración que hace del UCM al presentar algunas de las secuencias más célebres de cintas pasadas, no como una cita o referencia sino como momentos de transición que pueden ser desarticulados, reconstruidos, analizados y vistos desde otras perspectivas. No hay duda de que se presenta una narrativa inflamada e inflada, un regodeo ligeramente masturbatorio e indulgente, en el cual, a pesar de durar tres horas y un minuto, se devalúan los silencios y el tiempo de reflexión al forzar la narrativa hacia las secuencias de acción, como si se tuviera miedo de que la introspección aburriera a los fans. Uno de los efectos de la desaparición es que regresan las ballenas al Hudson y  que al reducir a los Avengers a un núcleo básico los actores sobrevivientes tienen tiempo de lucir su talento y reivindicar la humanidad de sus personajes. Esto queda sintetizado en el sándwich de mantequilla de cacahuate y en las reivindicaciones de lo cotidiano y lo trivial (como la composta de Potts y las selfies de Hulk).

Por otro lado, no hay el menor esfuerzo de mostrar el impacto que han provocado las ausencias humanas, animales y vegetales. A cinco años del chasquido genocida no tenemos idea de cómo se vive, qué funciona y qué falta en ese mundo. El filme no intenta imaginar lo que sería la decadencia urbana o el colapso rural, por lo que se limita a evocar Terminal Beach, de J. G. Ballard (que precisamente contiene el cuento “End-Game”, sobre un duelo y una partida de ajedrez entre un condenado a muerte y su verdugo). Se trata de un autor que ha explorado en su ficción escenarios postapocalípticos (como en El mundo sumergido) y misteriosas desapariciones (como en la novela Running Wild). Asimismo, hay una imagen de Guernica, de Picasso, así como mudas invocaciones al rapto bíblico.

Endgame es un entretenimiento popular escatológico (en el sentido de las creencias relacionadas con el fin de los tiempos y no con las excreciones), manipulador (sin la menor sutileza) y estrepitoso, que cuenta con momentos brillantes, un reparto que se da el lujo de ofrecer cameos y papeles secundarios a estrellas como Tilda Swinton, Robert Redford, Angela Bassett, Glenn Close, Anthony Hopkins, Cate Blanchett, Chiwetel Ejiofor, Natalie Portman, Michael Douglas y Michelle Pfeiffer. Asimismo recurre a todos los trucos de seducción que poco a poco se han perfeccionado en el UCM.

La responsabilidad de esta cinta es muy grande: cerrar el ciclo, entrelazar cabos sueltos y abrir el terreno a las siguientes generaciones de héroes. Esta es una especie de catedral narrativa, hecha con una inversión gigantesca, miles de manos de artesanos, técnicos y artistas, las plumas de cientos de guionistas y trabajadores a lo largo de más de una década. Podemos ridiculizar la obsesión megalomaniaca, el tsunami cultural y la epidemia compulsiva que han generado estas aparatosas máquinas de generar dinero, pero es claro que ésta es la ópera de un tiempo apolítico, de saturación mediática, de distracciones cegadoras, de consumo inmoderado, de acceso irrestricto y de gratificación instantánea. El verdadero final del juego de este subgénero llegará en un futuro no muy remoto, cuando se haya perdido la paciencia para las aventuras de seres físicamente privilegiados y mentalmente atormentados como son los superhéroes. En términos de inversión y ganancias ésta es la cinta y la serie más ostentosa de todos los tiempos, y por tanto será, nos guste o no, emblemática de la cultura de las primeras décadas del siglo XXI. Es un legado extraño, desmesurado y paradójico de los cómics que nos han acompañado desde la infancia y que se han convertido en un espejo distorsionado del alto Antropoceno.

FUENTE: La Razón

NBA expulsa a jugador de Pacers de Indiana por abuso de narcóticos

Los Pacers de Indiana informaron este viernes que el base armador Tyreke Evans fue expulsado de la NBA por violar la política antidrogas de la liga de baloncesto más importante de los Estados Unidos.

“Los Indiana Pacers fueron informados el viernes por la NBA de que Tyreke Evans fue expulsado de la liga por una violación de la política antidrogas de la liga. Tomamos estos asuntos con seriedad y nos comunicaremos con Tyreke para ofrecer nuestro apoyo”, se puede leer en la página de los Pacers.

Tyreke Evans cumplió su décima temporada en la NBA, en donde además de los Pacers, también militó en los Kings de Sacramento, los Grizzlies de Memphis y los Pelicans de Nueva Orleans, el base fue elegido novato del año en la temporada 2009-2010 con Sacramento.

El jugador estará dado de baja presuntamente por dos años, aunque se espera la apelación por parte del equipo de Indiana y del mismo Tyreke, no se dieron a conocer las sustancias consumidas por Evans para hacerse acreedor a la sanción.

Vigila Semaedeso calidad del aire en zona metropolitana

  • Hasta este viernes 17 de mayo, la calidad del aire se mantiene en “Satisfactoria”

La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) vigila la calidad del aire de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca a través de dos estaciones automáticas de monitoreo atmosférico, y de acuerdo al semáforo de medición, hasta este viernes 17 de mayo la calidad del aire se mantiene en “Satisfactoria”.

Las estaciones de monitoreo permiten determinar las concentraciones de ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas suspendidas menores a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5) que existe en el aire, así como parámetros meteorológicos, como son: temperatura, velocidad y dirección del viento; radiación solar, humedad relativa y presión barométrica.

Con la información generada por las estaciones de monitoreo, la Semaedeso elabora diariamente el semáforo de calidad del aire, comparando los datos generados por las estaciones de monitoreo con las Normas Oficiales de Salud Mexicanas; el cual dependiendo de la concentración de contaminantes en la atmosfera, se clasifica en “Buena”, “Satisfactoria”, “No satisfactoria”, “Mala” y “Severa”.

Lo anterior debido a que hace algunos días se ha registrado en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca (ZMCO), una especie de bruma conocida como “calima”, la cual es un fenómeno meteorológico natural asociado con la temporada de calor, y que desaparecerá cuando se registre un cambio en las masas de aire o se presenten las primeras lluvias.

La “calima” provoca que las partículas de vapor suban a la atmosfera dificultando la dispersión de contaminantes como el polvo, cenizas y arcilla entre otros; aunado a los diferentes incendios forestales y la estabilidad atmosférica que provoca la ausencia de vientos, lo que ha ocasionado un ligero incremento en las concentraciones de partículas menores a 10 micrómetros y ozono.

A los habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca, la Semaedeso recomienda, especialmente que las y los niños, adultos mayores y personas con alguna enfermedad crónica respiratoria, eviten esfuerzos prolongados al aire libre, así como actividades cívicas, culturales y de recreo en las horas de mayor concentración de calor, el uso de leña, quemar basura, en caso de encontrase cerca de alguna zona de incendio, deberán colocar toallas húmedas en las ranuras por donde pueda introducirse el humo y si es posible, retirarse de la zona.

Ante esta situación la Semaedeso ha enviado medidas precautorias a los presidentes municipales de Santa Lucia del Camino y San Agustín Yatareni, toda vez que corresponde a los municipios la aplicación de disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación para que giren instrucciones a los propietarios de hornos ladrilleros, a fin de que suspendan el funcionamiento de sus hornos en tanto desciendan las concentraciones de ozono y partículas con el objetivo de establecer medidas precautorios para reducir riesgos a la salud.

SAPAO Informa

Sobre el incidente ocurrido en Avenida Independencia en la capital del Estado la tarde de este viernes los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO) precisan:

1.- El trabajador de la dependencia había solicitado un permiso médico, mismo que le había sido autorizado, por lo que se dirigía a la consulta médica cuando sobrevino el infarto cerebral, mismo que lo mantiene en un estado crítico de salud de acuerdo al parte médico.
Cabe mencionar que al trabajador no se le forzó a laborar, ya que se presentó normalmente en su área de trabajo sin manifestar ningún padecimiento.

2.- Las personas que resultaron afectadas por el incidente han recibido atención médica, la dependencia y la aseguradora darán seguimiento a su evolución de salud, quienes también responderán por los daños sufridos.

3.- Sobre el vehículo afectado, la aseguradora brindará la atención correspondiente.

A nivel nacional, el sector transporte es responsable del 90.03 por ciento de las emisiones de Monóxido de Carbono (CO)

El origen de la mala calidad de aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, además de los incendios, surge de la “obsoleta” Norma Oficial Mexicana 042 y 044 de control de emisiones contaminantes del transporte ligero y de carga: no se han actualizado o fortalecido por la resistencia de la industria automotriz, afirmó el Poder del Consumidor, parte del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA).

El sector transporte (vehículos particulares y transporte público) es uno de los principales generadores de la contaminación atmosférica debido al uso masivo de combustibles fósiles que al quemarse sueltan las partículas PM10 y PM2.5 que solo en 2017 causaron 4 mil 009 muertes en la ZMVM, registró el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México).

De los 15.62 millones de viajeros de la Zona Metropolitana del Valle de México, el 59 por ciento lo hace en transporte público (sobre todo en micro o combi concesionada) y el 22.3 por ciento en transporte privado, revela la más reciente Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la ZMVM del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El marco legal no ofrece reglas claras para el otorgamiento de las concesiones ni define las obligaciones, derechos y garantías de los operadores. Esta situación genera que se opere bajo diversas reglas negociadas y se debilite el cumplimiento de la norma, tanto por parte de las autoridades, como por parte de los prestadores del servicio”, asegura un estudio sobre movilidad en la ZMVM de Ciudadanos con visión, conformado por diversas organizaciones especializadas como CTSEMBARQ México, ITDP México y El Poder del Consumidor.

SinEmbargo preguntó a la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México y a la Secretaría del Transporte del Estado de México las vías de regulación al transporte colectivo que concesionan respecto a la emisión de contaminantes.

“El tema está previsto dentro de lo que la Doctora [la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo] informará en los próximos días”, respondió la Semovi. La autoridad mexiquense no devolvió la llamada.

Paradero en Pantitlán, al oriente de la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro.

LA INDUSTRIA SE RESISTE 

Stephan Brodziak, coordinador de la campaña de Calidad del Aire y Seguridad Vehicular de El Poder del Consumidor, explicó que la Norma Oficial Mexicana 042 (NOM-042) es la que limita los niveles máximos de emisión de contaminantes de vehículos ligeros, pero la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) no la ha actualizado desde 2003 a pesar de que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización obliga a realizar revisiones al menos cada cinco años, lo cual a su vez “es una violación” al derecho a un medio ambiente sano y a la salud.

“La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz  durante años ha hecho un cabildeo muy fuerte para que no se regule con la debida exigencia”, acusó Brodziak. “Quieren regular el mercado para su propia conveniencia, y nosotros la pagamos no en términos económicos o de competitividad, la pagamos con la vida y afectaciones a la salud con problemas de contingencia como el que tenemos ahora. Este último es predominantemente por incendios, pero también es el rezago en el control de emisiones vehicular; es algo regulatorio”.

SinEmbargo pidió su versión a la AMIA a través del área de comunicación social, pero no hubo comentario al respecto.

A nivel nacional, el sector transporte es responsable del 90.03 por ciento de las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) y del 45.67 por ciento de Óxidos de Nitrógeno (NOx), que contribuyen a la formación de ozono troposférico (O3), documenta el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Brodziak de El Poder de El Consumidor especificó que los vehículos que ya se producen en México con las nuevas generaciones de control de emisiones con los estándares de EURO VI o EPA 2010 no están disponibles en el mercado local, ya que son exportados a Estados Unidos y Canadá.

El sistema Metrobús y los autobuses son los de menores emisiones de CO2 por pasajero transportado. Gráfica: Inventario de Emisiones de la CDMX 2016, Secretaría de Ambiente

De los más de 5.9 millones de hogares en la ZMVM, en 53 por ciento se dispone de al menos un vehículo para transportarse, muestra la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la ZMVM.

Se estima que en la ZMVM hay 3.05 millones de automóviles disponibles en hogares, de los cuales un alto porcentaje puede circular diariamente (hologramas 00 y 0). En la Ciudad de México es cercano al 70 por ciento y en los municipios conurbados la proporción es de poco más de la mitad.

De los viajes en transporte privado, en un día se realizan 6.60 millones de viajes en automóvil con ocupantes en promedio de 1.5 personas por carro, entre las 6 y las 9 horas de la mañana, y entre las 18 y 19 horas durante el retorno al hogar.

DESCONTROL EN TRANSPORTE PÚBLICO CONCESIONADO

El transporte público colectivo concesionado a empresas es el más utilizado en la Zona Metropolitana del Valle de México, pero presenta problemas de planeación, regulación y control, así como en el modelo de negocio bajo el cual opera, lo cual provoca un servicio inseguro, ineficiente y peligroso, asegura el estudio “Acuerdos para la movilidad” de Ciudadanos con visión.

De los 7.96 millones de viajeros de transporte público en la ZMVM, el 76.6 por ciento lo hace en colectivo (micros o combis concesionadas), el 30 por ciento en Metro, el 13.4 por ciento en taxi y el 7.8 por ciento en Metrobús (el que menos contamina) o Mexibús, documenta la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la ZMVM del Inegi.

La mayoría de los usuarios de transporte público viaja en los colectivos. Foto: Cuartoscuro.

En la Ciudad de México, de los 3.71 millones de usuarios del transporte público, el 68.7 por ciento usa el colectivo; el 36 por ciento, el Metro; el 16 por ciento, taxi y 9.4 por ciento el Metrobús. Y en el Estado de México y Tizayuca, de los 3.55 millones de usuarios, el 83.4 por ciento se traslada en colectivo; el 24.8 por ciento en Metro; el 11.2 por ciento en taxi; y el 6.4 por ciento en Mexibús.

En el estudio “Acuerdos para la movilidad en la ZMVM” se asegura que no existe una planeación estratégica, táctica ni operativa para la prestación del servicio del colectivo concesionado, ya que no hay criterios establecidos para que la infraestructura, vehículos, operación o tecnología utilizada permitan que el servicio se preste de manera homogénea.

La mayoría de los usuarios de transporte público se desplaza en colectivos. Gráfica: INEGI, 2017.

Asimismo, hay “limitaciones severas” en regulación y control. En el esquema institucional intervienen múltiples entidades, como las secretarías de movilidad que otorgan las concesiones, “sin responsabilidades claramente definidas, ni procesos de articulación o coordinación” para regular y controlar la adecuada operación del transporte concesionado.

“En la Ciudad de México la Semovi inició programas de regulación de este servicio, como capacitación a choferes, sustitución de vehículos, etc. Operan regularmente nueve empresas concesionarias de autobuses en 97 rutas, a lo largo de más de 3,000 km. Por su parte, en el Estado de México, la Secretaría de Transporte también inició programas de regulación del transporte concesionado, solo otorgando concesiones a personas morales”, dice un informe del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México) sobre transporte masivo en la ZMVM.

La infraestructura del transporte público colectivo cuenta con alrededor de mil 197 unidades entre micros para 38 personas y combis para 12 personas.

La otra falla en el transporte concesionado, dice el documento de Ciudadanos con visión, es el modelo de negocio conocido como hombre–camión que se caracteriza por la prestación del servicio a través de concesiones individuales y ganancias por pasajero.

Esto provoca una serie de problemas en la operación, como son la competencia entre unidades para ganar pasajeros y la inadecuada prestación del servicio. Por otra parte, el esquema financiero no es sostenible, lo que impide la renovación periódica de la flota y la mejora continua del servicio.

Ante el problema, las organizaciones que conforman Ciudadanos con visión urge a reestructurar y modernizar el transporte colectivo concesionado, adoptando un modelo basado en el esquema de empresas operadoras de transporte, que implica una concentración de cuentas, organización de concesiones, creación de empresas y un modelo financiero sano. También piden mejorar los estándares de operación respecto a vehículos limpios, nuevos, programación de servicios, pautas de calidad y profesionalización del servicio.

Una mujer se cubre con tapabocas. Foto: Cuartoscuro.

LA CULPA DE PEMEX

La Semarnat acaba de actualizar este año la Norma Oficial Mexicana 044 (NOM 044) que regula emisiones contaminantes de los vehículos pesados.

“Ya contempla algunas actualizaciones [a la publicada en 2006] pero todavía no es lo suficientemente estricta”, dijo Stephan Brodziak de El Poder del Consumidor. “El problema tiene que ver con la distribución del Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA). Llevamos al menos 10 años esperando que Pemex y los actores privados lo distribuyan en todo el país. Se le ha dado una prórroga indebidamente desde 2009; ya lo hace en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, pero es insuficiente para la flota vehicular del país para transitar a las nuevas generaciones de control de emisiones”.

El especialista en calidad del aire lamentó que “por culpa” de Pemex –petrolera sobre quien se cometieron “abusos históricos” hasta desmantelarla– no haya disponibilidad del DUBA en todo el país, lo cual permitiría transitar a los estándares de EURO 6 o EPA 2010, que son las generaciones tecnológicas del control de emisiones más avanzadas y que se ha visto que reducen material articulado, “una de las tareas pendientes que nos tiene ahorita en crisis”.

Agregó que la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía también deben vigilar la Norma Oficial Mexicana 016 (NOM-016) encargada de regular la calidad de los combustibles, sobre todo por la presencia de etanol en las gasolinas.

Vista de Toluca, Estado de México. Foto: Cuartoscuro.

El año pasado, un Tribunal colegiado dio luz verde al incremento al volumen permitido de etanol de 5.8 a 10 por ciento en las gasolinas comercializadas en el país, excepto en las zonas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, porque no se comprobó un daño tangible a la salud.

El etanol se obtiene del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar. Los beneficiados son los productores de maíz de Estados Unidos, de donde se espera importar este compuesto químico, y los cañeros en México, aseguró El Poder del Consumidor y la organización WRI México.

“El Consejo de granos estadounidense tiene un cabildeo muy fuerte. Lleva años detrás de esa norma para debilitarla”, dijo Brodziak. “Habrá que ver el desempeño de los nuevos comisionados de la CRE, si estarán a la altura para poder hacerle frente a los intereses económicos que representa el etanol para los productores de maíz”.

El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire exigió a las autoridades aplicar el “Hoy no circula” a hologramas 1 y 2 y para transporte de carga, tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México; establecer restricción horaria del transporte de carga, y fomentar el uso de modos de transporte activos (bicicleta, movilidad peatonal) y del transporte público limpio a través de infraestructura adecuada.

 

Fuente: Sin Embargo

Inicia FGEO exhaustiva investigación por feminicidio registrado en la región del Istmo

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), a través de la Unidad de Investigación de Delitos contra la Mujer por Razón de Género, inició de manera diligente una exhaustiva investigación por el delito de feminicidio, ocurrido este 17 de mayo en la región del Istmo de Tehuantepec.

De acuerdo con la carpeta de investigación 16644/FIST/FMUJ/TEHUANTEPEC/2019, este viernes se reportó el hallazgo de un cuerpo sin vida del sexo femenino en el paraje El Boquerón, municipio de San Pedro Tapanatepec, el cual fue identificado como I. C. A., mismo que presentaba diversas lesiones producidas con arma blanca en diferentes partes del cuerpo.

Al lugar de los hechos se trasladó personal de la Fiscalía General, a través de agentes estatales de investigación del Grupo de Feminicidios, así como peritos y agente del Ministerio Público, por lo cual se activó el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio.

La dependencia encargada de la procuración de justicia en la entidad inició con las primeras pesquisas que permitan la identidad del o los responsables de este grave delito, por lo que se recaban todos los indicios, testimonios de testigos y otros elementos que sirvan como material de prueba contra el o los agresores.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca condena todo hecho delictuoso que atente contra la integridad de las mujeres y refrenda su compromiso de aplicar todo el peso de la ley contra quien o quienes resulten responsables por este reprobable crimen.

Sábado y domingo de Conzatti Cultural: Seculta

Este sábado 18 y domingo 19 de mayo, como parte del programa “Conzatti Cultural” de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), la soprano Laura Cuevas presentará su concierto “Mis Orígenes” y “Tita cuenta cuentos” deleitará al público infantil.

 

El sábado 18 de mayo, a las 19:30 horas, en su concierto “Mis orígenes”, la soprano Laura Cuevas -originaria de San Mateo Macuilxóchilt en el Valle de Oaxaca- estará acompañada de Humberto Martín en el piano y guitarra; en la batería, César Rivera y Héctor Tomás en la trompeta.

 

Este ensamble musical, tiene un alto nivel interpretativo y técnico; actualmente, Laura Cuevas participa en el programa televisivo “La Voz”. Los temas que el público podrá disfrutar son: “Amores de Montaña” y “Bajo muy distintos cielos” del compositor  Natanaél Lorenzo, también “Fuera las penas” de Eusebio Pérez, “Mi sicarú” de Eduardo Méndez y “Canta chocholteco” de Javier Meza; así como la canción “Júrame” de María Grever.

 

Para el domingo 19, Teresita Osante Altamirano, conocida como “Tita Cuenta Cuentos”, se presentará a las 10:00 horas para que las niñas y niños de Oaxaca disfrute de lecturas divertidas, entretenidas y con mensajes con valores humanos, tanto para la niñez, como para personas adultas.

 

El show de “Tita Cuenta Cuentos”, incluirá relatos de su autoría como: “Los cuentos que han cambiado mi vida”, “La Maga”,“Principios filosóficos de la felicidad”, “Cómo hacer los sueños realidad”, entre otros.

 

La titular de la Seculta, Adriana Aguilar Escobar, invita a disfrutar de estos dos eventos totalmente gratuitos en el Jardín Conzatti, ubicado en Valentín Gómez Farías sin número de la ciudad capital.

Ocho secuestradores fueron sentenciados a 50 años de prisión, cada uno: Fiscalía General

A una pena de 50 años de prisión fueron sentenciadas ocho personas del sexo masculino, cada uno, por el delito de secuestro agravado cometido en la región del Istmo de Tehuantepec en 2017.

Los ocho sentenciados, que responden a los nombres de G. A. T. M., H. T. J. H., C. A. S. C., J. C. L. M., C. L. R., C. G. A., Z. A. L y L. F. S., fueron aprehendidos por Agentes Estatales de Investigación y puestos inmediatamente a disposición de la autoridad judicial correspondiente.

De acuerdo con la causa penal 295/2017, el 22 de agosto de 2017, la víctima salió de su domicilio en Santa Mixtequilla, en compañía de su yerno y su nieto en un vehículo de motor. Sin embargo, al circular sobre la supercarretera Salina Cruz–La Ventosa, dos vehículos de motor les cerraron el paso, de donde descendieron sujetos armados, privando a la víctima de su libertad a cambio de una determinada cantidad de dinero.

Por estos hechos, la Fiscalía General a través de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro –dependiente de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto- logró la aprehensión de los plagiarios y presentándolos ante la autoridad judicial que los requirió.

Con fecha 28 de agosto de 2017, fueron vinculados a proceso los ocho detenidos por el delito de secuestro agravado, imponiéndoles la medida de coerción de prisión preventiva oficiosa.

El pasado 16 de mayo, el Tribunal de Juicio Oral impuso sentencia condenatoria de 50 años de prisión para cada uno de los ocho acusados.

Con acciones como éstas, la Institución de procuración de justicia ratifica su convicción de actuar con firmeza contra quienes violen los derechos de las personas y afecten el bienestar y patrimonio de las familias oaxaqueñas.

Columna

Recientes

Implementarán operativo por Rally Sierra Juárez 2025

0
Para garantizar el bienestar de la población antes, durante y después del 22º Rally Nacional Sierra Juárez 2025, la Policía Vial Estatal implementará un dispositivo de seguridad este 30 de agosto sobre la carretera local 179, a partir de las 6:00 horas.