domingo, septiembre 14, 2025
Inicio Blog Página 1206

México y Unicef acuerdan atención y cuidado a niños migrantes

El gobierno de México y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) trabajarán juntos en la atención y el cuidado de los menores migrantes, así como de los infantes de mayor vulnerabilidad y pobreza en territorio mexicano, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su cuenta @lopezobrador_ de Twitter, dio a conocer su encuentro con la directora ejecutiva del organismo internacional, Henrietta Fore, con quien se acordó dicho trabajo conjunto.

“Acordamos trabajar juntos en la atención y cuidado de niñas y niños migrantes, así como de los infantes de mayor vulnerabilidad y pobreza de México”, dio a conocer el Presidente a través de su cuenta de Twitter.

El Ejecutivo federal publicó una fotografía de la reunión en la que se aprecia a funcionarios de la Unicef y del gobierno de México, entre ellos, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón.

Fuente: Excélsior

Barcelona lanza a las calles a mil agentes contra el narco

Mossos d’Esquadra, Policía Nacional y Guardia Urbana de Barcelona han iniciado la tarde de este jueves una macrooperación en el barrio del Raval contra el narcotráfico en el que participan mil agentes.

En un apunte en su cuenta de Twitter recogido por Europa Press, los Mossos informaron que el macrodispositivo es contra una organización criminal dedicada al tráfico de drogas, y que realizan 35 cateos en domicilios, almacenes y narcopisos del Raval.

Los investigados son vendedores ambulantes de bebidas cuya zona de actuación es el frente marítimo barcelonés y el distrito de Ciutat Vella.

Fuente: Excélsior

Echeverría, de Caparrós (Novela y Biografía

la verdadera esencia de la obra de un escritor

suele ser ignorada por éste….

Jorge Luis Borges, El escritor argentino y la tradición.

¿Cuál es el sentido de echarse a cuestas una tarea que nadie ha acometido? ¿Qué fuerzas, qué talentos se requieren? ¿Tiene sentido de futuro crear lo que nadie ha creído se deba crear? Y aún más: ¿tiene sentido registrar para otros el sentido de esa decisión? ¿Biografiar al hombre que se echa a cuestas la tarea? ¿Indagar con pasión en sus andanzas y al mismo tiempo luchar para que la figura del pie fundacional de una literatura no vea disminuida su especificidad en el relato por el restaurador de una versión de la patria?

Las eventuales respuestas a las preguntas que el párrafo anterior fija, o pretende fijar o cree fijar, empiezan por tres apellidos. El primero es Echeverría (Esteban/Estevan); el segundo Caparrós (Martín) y el tercero es el de Rosas (Juan Manuel de Rozas). Los dos primeros han quedado unidos en el Echeverría de Caparrós que ha editado Anagrama (2016); Rosas gravita sobre la novela como seguramente lo hizo en vida y lo hace en la compleja historia argentina durante el accidentado siglo XIX pues no hay en la historia latinoamericana –nueva o antigua, para bien o para mal— carencia de lo que Arnaldo Córdova llamó en algún texto “el hombre fuerte”, el caudillo, el dictador, o como Rosas, El Restaurador.

¿Puede un hombre crear una literatura? La respuesta es sí, siempre y cuando ese hombre sea Esteban Echeverría, padre fundador de la literatura argentina en los liminares del siglo XIX que es hablar también de los albores del continente recién liberado o casi del dominio español. Empero, la tarea creativa no será fácil por más de una razón.

En los albores del siglo XIX toda Latinoamérica vive tiempos difíciles; insurgencia, rebelión, España al acecho y no solamente España. También Francia, Inglaterra, Estados Unidos… La literatura latinoamericana acusa, previsiblemente, una marcada influencia española y no es gratuito, tres siglos son un extenso arco temporal. Pero los tiempos han empezado a cambiar, o se prevé que cambien o han cambiado ya y dentro de ese cambio debe haber una nueva literatura y ahí Echeverría decidió destinarse “a una tarea que claramente era mucho mayor que sus fuerzas, esto de inventar la literatura argentina, un delirio porque él no era un buen poeta, sino un poeta mediocre que quiso inventar una literatura nacional a fuerza de poemas” dijo Caparrós a Excélsior durante la Feria del libro de Oaxaca en 2016.

Echeverría, escribe Caparrós, “Se ha dado una misión pero no sabe” (p.56); intuye, sabe, cree saber, piensa que, “un país sin letras no tiene identidad o sea: no es un país –y que era su tarea contribuir a que el suyo fuera uno. Su misión, se dice” (p. 61).

A esa misión, a ese empeño en apariencia extraño Echeverría dedicará su vida entera o lo que algún día sabrá le quedará de ella luego del diagnóstico médico. Pero antes ha viajado, ha ido a París, ha estudiado a los clásicos, ha vuelto a sus orígenes y de algún modo u otro, la aldea lo asfixia, o eso cree, o eso parece, o la aldea es un corazón traicionero, su corazón traicionero, porque Echeverría carga con un estigma, una mala historia, una historia triste.

En cierto modo, o de algún modo, o de todos los modos posibles, Candela, hija de la esclava Jacinta, lo cura, lo sostiene, lo libra de todo mal y de esa otra historia triste y reparte en él sus bienes corporales, sus prodigiosos bienes corporales, sus perturbadores bienes corporales que enervan el cuerpo y el corazón, el traidor corazón de Echeverría que al volver a la aldea y llegar a la aduana tras bajarse de un barco que no conoce muelle, declarará ser escritor. Y el escritor tiene una misión, o varias, o muchas, o todas las misiones posibles, o eso cree, o eso piensa, o por eso dice… Será un poeta, un escritor, un modelo de intelectual que finalmente, Caparrós lo señala, habrá de instalarse en el Río de La Plata, ese río por donde vendrían los barcos a fundar una patria habría dicho poéticamente Borges mucho después. ¡La patria, que noción etérea!, o inasible, la inasible patria diría Pacheco. Esa patria, la del “fulgor abstracto…”.

A la hora de la hora, cuando llegan el día y la hora, Echeverría, señala con rotunda claridad Caparrós, sabe, entiende, señala, advierte, que la poesía vale tanto como la espada, que una estrofa es el arma del poeta. El arma del poeta… Antes de saber eso, agobiado por la pérdida de su madre, Echeverría ha sostenido un arma entre las manos. La ha sopesado…y ha sopesado la idea del suicidio, pero la voz, una voz, la voz de su madre, dice Echeverría en una carta, le ha salvado. El escritor se ha salvado, o lo ha salvado la voz de su madre pero la condena la dicta el corazón, ese traidor.

Pero aún es temprano… Hacen falta los poemas, las narraciones; falta, en cierto modo, el momento de crisis que acaudillará Rosas y que se vuelve el momento de Echeverría; Echeverría y la palabra, Echeverría y las sociedades secretas, las reuniones sigilosas, los llamados a estar alerta, el estar atentos a La Mazorca, el grupo supralegal del rosismo que hacía cumplir las extrañas formas que el orden adquiere en momentos de crisis y convulsión infravalorando la ley en beneficio de fuerzas desanudadas.

En ese marco, el joven Echeverría es ya el poeta, el escritor Esteban Echeverría, el maestro Echeverría, el líder de la palabra precisa, la palabra que guía e imanta a otros como él, los que con el tiempo, defenestrado Rosas, se quedarán con la patria, los nuevos fundadores, los nuevos padres fundadores.

De la palabra proviene su liderazgo, su imán, su atractivo intelectual… pero…ese maldito corazón traicionero… y la estancia a veinte leguas de la ciudad más cercana, el campo, los peones, las alboradas tristes y las alegres, y las malas noticias y las peores y el exilio inminente que viene metido entre el humo del tabaco que el médico y su corazón le tienen prohibido.

Pero algo ha germinado. Lee a Candela las notas que empedrarán el camino hacia la obra fundacional. Si Candela entiende todos entenderán. ¿Lo entiende Candela? ¿Lo entenderán los otros? ¿Lo entenderán otros? ¿Apreciarán ellos, los otros, el retrato de una aldea, una sociedad, un país? “…el valor de las palabras. La potencia brutal de las palabras” las que Echeverría vierte apresuradamente, realistas, crueles, contundentes… una prosa como faca entrando en la cerviz de la bestia, rompiendo sus vértebras… una prosa de sangre en un país ensangrentado, en un continente ¿lo sabe Echeverría?, también ensangrentado…

***

Con la solvencia que de antaño le conocen sus lectores, la crítica y sus pares, Martín Caparrós (Bs.As., 1957) resolvió logradamente su Echeverría (Anagrama, 2016) a partir de un hecho circunstancial, fortuito, que el autor ha contado en varias entrevistas y que señala con claridad en el propio texto.

Invitado por los organizadores de la FIL de Guadalajara 2014 por su condición de autor argentino pero sin formar parte de la comitiva oficial por razones de presupuesto según señaló a los periodistas en ese momento Magdalena Faillace, embajadora de asuntos culturales de Argentina en ese tiempo, Caparrós participó de la presentación de la colección Clásicos para hoy que, aparte de El matadero y otros escritos de Esteban Echeverría, había ya publicado, entre otros: Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío, Lo que no se debe decir de Mariano José de Larra, y Fábulas de José María Samaniego.

“La noche anterior al acto me dieron, para que prepara mis palabras, tres o cuatro de los doscientos títulos que la colección ya había publicado; uno de ellos era El Matadero” narra Caparrós en su Echeverría (p.318).

Ese inesperado encuentro devendría en una travesía para indagar sobre la vida y la obra de su compatriota; un qué, quién, cómo, cuándo, dónde, que Caparrós resuelve creando una novela que es una biografía que es el cuadro de una época que es un viaje desde el presente hacia el pasado y de vuelta al presente pero siempre viendo el pasado, con los pies plantados en éste, contextualizándolo desde diversas ópticas: Echeverría, la dictadura de Rosas, el arte poético por alcanzar, su capacidad para desnudar en El Matadero los brutales modos de un déspota y su gendarmería de horca y cuchillo. La literatura de Echeverría – y por ende del propio Caparrós— como la égida y el cayado de un hombre, Echeverría, que es también Caparrós que es también Echeverría ejerciendo un diálogo con Caparrós, monologando para sí, entre ellos, y regresando a dialogar en el marco de un tiempo y un espacio histórico, biográfico, novelístico.

A ambos autores, aunque por razones diferentes, las circunstancias los colocan en posición singular y al lector –beneficiario último de tal conjunción— en el momento mismo en que los hechos se desarrollan gracias a la prosa de Caparrós que en su Echeverría pone en el blanco y negro de la composición tipográfica su formación como historiador, su capacidad narrativa, “su prosa exacta, su […] sintaxis única”, escribe Diego Gándara en la contraportada de Echeverría. En ese sentido, el lector agradece sobradamente la suficiencia narrativa de Caparrós en tanto que sitúa a éste en el lugar preciso y lo hace presenciar la historia y vivir los hechos como un elemento más de la narrativa. ¿Cuántos autores pueden lograrlo y hacerlo parecer fácil? Seguramente sólo aquellos que articulan un sólido discurso narrativo; una narración sin fisuras lograda a partir de expandir las fronteras de los géneros hasta crear un espacio donde éstos se unen para difuminarse en beneficio del lector.

En tanto que novela, Caparrós, como escritor, ha logrado en su Echeverría una pieza única en su género al narrar con elegancia la vida de un hombre empeñado en fundar la literatura de su patria. En tanto que biografía, Caparrós realiza un registro minucioso de la vida pública, la privada y la literaria de Esteban Echeverría como solamente un historiador fraguado en la búsqueda de las razones primeras y últimas podía alcanzar para tocado por los mejores dones de la historia, el periodismo y la literatura recuperar la figura de este autor inmortalizado en más de una calle de más de una ciudad argentina y, en un impresionante cruce de géneros propio del magistral modo de Tomás Eloy Martínez o Ricardo Piglia, lograr una obra que gustosos habrían firmado lo mismo Tomas Eloy que Piglia pero que firmada por Caparrós honra una larga tradición literaria que arranca nominal, cronológica y aparentemente con el Martín Fierro de José Hernández pero que en realidad viene de, precisamente, El Matadero escrito antes que los famosos versos de Hernández cuya obra se edita hacia 1872 mientras que Echeverría ha escrito aunque no publicado, hacia 1840.

Antes de esa hora y ese día su obra poética ha circulado por los canales de la época; diarios, revistas, un libro, dos, tres. Que Echeverría llegue a El Matadero pareciera surgir de una condición de la época que lo pone en situación singular, tan singular como que dentro de los Clásicos para hoy que habría de presentar en la FIL Guadalajara 2014, Caparrós encontrase El matadero y otros escritos editado por Conaculta.

En una conferencia impartida hacia mediados del siglo pasado, El escritor argentino y la tradición, Jorge Luis Borges señala que “…la verdadera esencia de la obra de un escritor suele ser ignorada por éste…”. Es probable, muy probable, que Echeverría hubiese estado de acuerdo con Borges. Y es muy probable también que, en un diálogo imposible, uno, otro o ambos hubiesen

concluido que “si nos abandonamos a ese sueño voluntario que se llama la creación artística, […] seremos […] escritores”.

Toca a los epígonos de la tradición –en este caso la tradición literaria— el recogerla, reivindicarla y dotarla de contexto. En su Echeverría, Caparrós lo ha hecho y de paso, mientras sigue escribiendo le hace un guiño a Borges pues es seguro que Martín Caparrós no ignora la verdadera esencia de su obra y si fuera lo contrario, sus lectores estarán para recordárselo, para recordarlo. (Martín Caparrós, Echeverría, Anagrama (Narrativas Hispánicas), Barcelona, España, 2016, 365 pp. El Matadero puede ser leído en: Esteban Echeverría, El matadero y otros escritos, CONACULTA (Clásicos para hoy), México, 2014, 210 pp. La cita de El escritor argentino y la tradición proviene de: Jorge Luis Borges, Discusión, Debolsillo, México, 2017, 184 pp.).

Columna Anaquel de Omar González

Obtiene Oaxaca Declaración de Protección del café “Pluma”

El Gobierno de Oaxaca obtuvo la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen del café “Pluma”, que beneficiará a 25 municipios de las regiones de la Costa y Sierra Sur, los cuales contarán con este reconocimiento por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación en la edición de este miércoles 19 de junio.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 165 BIS 4 de la Ley de la Propiedad Industrial, se efectuó la publicación de la Solicitud de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen “PLUMA”, presentada por el secretario de Economía del Gobierno de Oaxaca, Juan Pablo Guzmán Cobián, “para la cobertura y salvaguarda de la producción y producto genuino del “Café Pluma”.

La denominación de origen es el nombre con el que se designa a un producto originario de una región del país, cuyas características se deben exclusivamente al medio geográfico.

Para la obtención de la denominación de origen “Pluma” con las características de calidad que lo distinguen fueron consideradas: la región de procedencia, las formas de manejo de los cafetales, los distintos procesos de transformación y preservación. Los distintos procesos de producción se clasifican como: manuales, rústicos, artesanales, semi técnicos, tecnificados, semi industriales e industriales.

Esta declaración beneficia a los municipios de Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Francisco Ozolotepec, San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Ozolotepec, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Miguel Panixtlahuaca, San Pablo Coatlán, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa María Huatulco, Santa María Ozolotepec, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Xanica, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala y Tataltepec de Valdés.

Tridente oaxaqueño en Panamericanos

Por primera ocasión en unos Juegos Panamericanos, Oaxaca estará presente con tres deportistas de mismo número de disciplinas luego que este día se confirmara al ciclista Iván de Jesús Carbajal Balbuena como integrante del equipo nacional del deprote del pedal y la fibra.

Carbajal Balbuena se une a la lista de oaxaqueños que ya tienen el pase a Lima: El surfista Jhonatan “Jhony” Enrique Prewitt Corzo y la karateca Xunashi Guadalupe Caballero Santiago, deportista que ya ha asitido a dos Juegos Panamericanos, logrando plata para México.

En el caso de Iván Carbajal, la Federación Mexicana de Ciclismo (Femeci) dio a conocer la lista del equipo nacional, apareciendo el ganador del Premio Estatal del Deporte (Ped) en 2017, quien comptirá en Ruta y como suplente en la de Madison.

“Me sentí muy contento, creo que los sacrificios que he tenido para llegar a un objetivo como éste se han visto reflejados y a pesar de los accidentes he recuperado mi nivel y no queda más que dar la cara por mi país y por Oaxaca”, dijo el ciclista en breve entrevista.

“Jhony” Corzo es la primera generación de surfistas que entran de forma oficial en Panamericanos y Carbajal Balbuena también debutará en esta competencia del contiente Americano y es el preámbulo para los Juegos Olímpicos, por eso la importancia de la justa que se realiza cada cuatro años.

En el gobierno del Maestro Alejandro Murat Hinojosa, a través de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecude), se ha apoyado a los tres representantes oaxaqueños que estarán en Lima, Perú; a Xhunashi e Iván, se les apoyó en el proceso de su califiación y a partir que el surf fue deporte olímpico, se siguió de cerca la carrera de Corzo.

Caballero Santiago ha sido la última representante oaxaqueña en Panamericanos, pues su primera incursión fue en Guadajalara, Jalisco en el 2011, logrando la medalla de plata y cuatro años más tarde repitió la final en la edición realizada en Toronto, Canda 2015, por lo que Lima serán sus terceros juegos de forma consecutiva.

En la historia de Juegoa Panamericanos, Oaxaca solamente había tenido a un representante en una edición y en este 2019 son tres, lo que habla del crecimiento del deporte oaxaqueño, que de la mano con el gobierno estatal, se puede hacer presente en las justas internacionales.

Avanza cumplimiento de Oaxaca con Alerta de Género: SMO

La Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) asistió a la instalación del Consejo Municipal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación (PASE) de la Violencia hacia las Mujeres, a fin de dar cumplimiento al resolutivo tercero de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), para este y 39 municipios más, como lo refiere el artículo 47 de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género.

La titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares señaló que sólo falta Santa María Apazco, uno de los 40 municipios declarados con AVGM de instalar su Consejo PASE. “El tema de la violencia de género contra las mujeres y las niñas no es sólo de las mujeres y no podemos dejárselo sólo a las mujeres para que la SMO se haga cargo”, aseguró.

En tanto, la presidenta municipal de Tehuantepec, Vilma Martínez Cortés informó que aun cuando el Consejo PASE no estaba instalado, han trabajado pese a restricciones económicas, junto con la Instancia Municipal de las Mujeres (IMM) para la cual “se construirán instalaciones propias”, por ello solicitó el apoyo de autoridades federales y estatales.

Vásquez Colmenares refirió que hay momentos clave en los que se desatan los feminicidios, como cuando una mujer decide que ya no quiere más esa relación tormentosa. “Entonces debemos trabajar en la violencia familia,  y antes se debe prevenir la violencia en el noviazgo para tener más posibilidades de evitar los feminicidios”, consideró.

Esto implica un cambio social y cultural urgente, que conlleva trabajo policial, de investigación, de impartición y administración  de justicia, de las instituciones de salud que atienden a mujeres y niñas con daños físicos y muchas veces emocionales que les impiden salir del círculo de la violencia, aunado a la revictimización institucional por falta de especialización en género del funcionariado público.

Ante integrantes del cabildo, de la IMM, de la academia, del sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil, Vásquez Colmenares dijo que el próximo 30 de agosto cada municipio rendirá un informe de lo hecho en cuanto a los 21 resolutivos que mandata la AVGM, también ofreció capacitaciones y apoyo para las gestiones ante las autoridades federales.

Arranca segunda etapa de las Caravanas DIF en el Istmo

Ivette Morán de Murat, presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, encabezó el inicio de la segunda etapa de la caravana DIF, esta vez en el municipio de Salina Cruz, en la región del Istmo de Tehuantepec.

Después de haber recorrido las 13 agencias que conforman la capital oaxaqueña, la esposa del mandatario Alejandro Murat Hinojosa, acompañada de titulares del gabinete social de gobierno del estado, presidió el inicio de la segunda etapa de la caravana DIF, en Salina Cruz, donde desde temprano se dieron cita cientos de familias de la región.

Las dependencias estatales que conforman la caravana, acercaron a las familias istmeñas, todos los servicios y apoyos que ofrecen de manera gratuita.

En su intervención, Ivette Morán de Murat, enfatizó: “Desde el día uno de esta administración, somos un equipo que camina con la gente, somos un equipo que vienen los titulares de gobierno, y venimos a hacer lo que nos toca hacer; esta administración no tiene colores políticos, Oaxaca es un arcoíris y trabajamos por todos los oaxaqueños, sin distinción alguna”.

A su vez, Juan Carlos Atecas Altamirano, presidente municipal de Salina Cruz, reiteró su compromiso de trabajar conjuntamente más allá de colores partidistas, además comentó que en el municipio que él encabeza, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y su esposa Ivette Morán de Murat, tienen grandes amigos y aliados.

Esta jornada donde también participó la Beneficencia Pública del Estado, con la donación de 200 sillas de ruedas hospitalarias, tuvo una inversión superior a un millón de pesos.

Como ya es habitual, en esta caravana se acercaron todos los servicios médicos y veterinarios de las 10 unidades del Sistema Estatal DIF Oaxaca, de manera completamente gratuita.

Se brindaron los servicios de medicina general, odontología, ginecología, pediatría, vitaminitas, oftalmología, prevención infecciosa (Patitas), oftalmología, ludoteca infantil y atención ciudadana.

El Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (ICAPET), firmó un convenio de colaboración con el INJEO para la capacitación de las y los jóvenes istmeños, que comenzará con la impartición del curso “Instalación de recubrimientos cerámicos”.

También, el titular del Instituto, Francisco Ángel Maldonado, entregó cheques por concepto de pago a instructoras e instructores de cursos en la región, por un monto de 62 mil 410 pesos, así como constancias de capacitación a egresados de los cursos impartidos.

Por su parte, el Registro Civil del Estado, en sus módulos de atención ciudadana, entregó 500 actas de nacimiento.

La Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUDE), entregó kits y material deportivos a niñas, niños y adolescentes de distintas instituciones educativas de la región.

En la jornada de caravana DIF, también estuvieron presentes: Mari Dalia Altamirano Ordaz, presidenta del comité municipal DIF de Salina Cruz, Donato Casas Escamilla, Secretario de Salud del Estado de Oaxaca, Christian Holm Rodríguez, Director General del DIF Estatal Oaxaca y Delegados Regionales del Istmo de Tehuantepec.

La caravana continuará en diversas poblaciones del Istmo de Tehuantepec, y así en las ocho regiones del estado. Trabajando en equipo y familia ¡Juntos Construimos El Cambio!

Congreso exhorta a Ejecutivo federal continuar con apoyo al turismo

El Congreso Local exhortó al titular del Ejecutivo Estatal y a organismos gubernamentales, continúe con trabajos de fortalecimiento y apoyo para la promoción de destinos turísticos ubicados en el estado de Oaxaca.

El dictamen aprobado por 13 legisladoras y legisladores, contempla el llamado a la Secretaría de Turismo Federal y al Congreso de la Unión, para que mediante ferias, tianguis turísticos y eventos deportivos de talla internacional, el apoyo de la federación sea una realidad para la entidad.

El punto de acuerdo atiende lo dispuesto por el Consejo Consultivo de Turismo de la entidad, que en su último análisis concluyó que para atender el objetivo relativo a la promoción eficaz de los destinos turísticos de Oaxaca, para posicionarlo en el mercado nacional e internacional, necesita de la aplicación de diversos programas.

Lo anterior generó el debate entre legisladoras y legisladores. Mientras el diputado por Morena, Pavel Meléndez Cruz solicitaba votar en contra del dictamen porque no atendía el principio de austeridad promovido por el ejecutivo federal, la diputada Magda Rendón Tirado del PRI, precisaba la urgencia de mantener el apoyo para un estado como Oaxaca cuya principal actividad es el turismo,  de lo contrario afectaría a las y los ciudadanos que dependen de esta actividad.

Al final, votaron a favor 13 legisladoras y legisladores, mientras que 11 votaron en contra de la aprobación del punto de acuerdo para el gobierno federal.

Aprueba Legislativo cambios a Constitución Política de Oaxaca

Diputadas y diputados modificaron la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, para garantizar el cumplimiento de diversos derechos a las y los ciudadanos en materia de salud, movilidad, derechos lingüísticos, paridad entre otros rubros.

Con la aprobación de reformas a diversos artículos y adiciones de fracciones dictaminadas por la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales, en materia de salud, el Poder Legislativo garantiza el derecho a la salud reproductiva de las y los oaxaqueños y la atención al rezago en ese rubro.

En cuanto al tema del transporte, salvaguarda la seguridad, accesibilidad, comodidad y eficiencia, como garantía de toda persona en el uso de su derecho a la movilidad.

Respecto a la paridad de género, el Congreso Local dispuso que, si algún miembro del Ayuntamiento deja su cargo, la sustitución tendrá que ser del mismo género de quien haya dejado el cargo.

También obliga al Ejecutivo Estatal para que establezca una representatividad en los distintos distritos para atender temas municipales, agrarios o comunitarios en lengua materna de la comunidad o municipio en conflicto para garantizar su solución.

En el pleno Legislativo, fueron aprobadas modificaciones a leyes secundarias locales así como diversos puntos de acuerdo para atender problemàticas actuales.

Educadoras cursan diplomado impartido por el IEEPO

Al ser la educación inicial una etapa en que los infantes a través del juego estimulan la parte psicomotora que permite el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, 90 docentes de 50 planteles oficiales y particulares, cursaron el tercer módulo del diplomado “Laboratorio, Mi primera biblioteca”.

Las asistentes, entre ellas encargadas de áreas de primera infancia de los Centros de Atención Infantil (CAI) y docentes de educación preescolar, así como personal de Apoyo Técnico Pedagógico, tuvieron la oportunidad de conocer, analizar y utilizar la biblioteca que otorga la Secretaría de Educación Pública (SEP) para educación inicial, la cual cuenta con 72 títulos.

El tema de la tercera sesión fue “Montando mi biblioteca”, donde se destacó la importancia de las primeras lecturas y textos que ayudan a los infantes a desarrollar la fantasía y la imaginación a través de historias, poemas, canciones, adivinanzas o trabalenguas; además se revisaron herramientas, prácticas y estratégias que pueden aplicar los planteles.

En este contexto, el director general del IEEPO, Francisco Ángel Villarreal ha destacado la importancia de la educación inicial y de fomentar el gusto por la lectura y acercamiento a los libros en los infantes, desde las etapas de lactantes y maternal, así como los que comienzan su educación preescolar, ello como parte de su desarrollo.

En tanto, la titular de la Unidad de Educación Inicial y Preescolar de la Subdirección General de Servicios Educativos, Amelia Juárez Santiago puntualizó que a través de la capacitación a los docentes se logrará una mejor educación; muestra de ello son los talleres, cursos y conferencias realizadas de manera permanente por el IEEPO con temas pedagógicos, actividades lúdicas y habilidades socioemocionales.

El diplomado “Laboratorio, Mi primera biblioteca”, inició en el pasado mes de febrero y consta de seis módulos como son: Minuto abierto, leer y jugar en la primera infancia; Oralidad, libro lectura; Montando mi biblioteca; ¿En qué piensan los niños cuando leen?; Poniéndonos al corriente y La poesía como una forma de habilitar el mundo.

Lo imparten integrantes de la mesa técnica pedagógica de la Unidad de Educación Inicial y Preescolar.

Columna

#Columna | La X en la frente

Recientes

Pasatono Orquesta, el reto de preservar la memoria musical de Oaxaca

0
El concierto Migrante 27, de Pasatono Orquesta, realizado en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, fue la expresión musical del exilio y la trashumancia. Esta actividad tuvo lugar en el marco de la Semana de Cultura de Paz de la UNAM.