El escritor indobritánico Salman Rushdie (Bombay, 1947), conocido por libros como Hijos de la medianoche y Los versos satánicos, se presentará por primera vez en el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que se llevará a cabo del 19 al 27 de octubre en el Centro Cultural y de Convenciones.
Será la 39 edición de la FILO, estará dedicada a al pintor Francisco Toledo, fallecido el pasado 5 de septiembre, e incluirá una campaña para abastecer de manera sistemática las bibliotecas que animó el artista plástico en los últimos años.
“En este marco, la FILO intenta ser un gran evento literario en México y convertirse en el festival de fomento a la lectura más entrañable de América Latina”, dijo ayer Guillermo Quijas-Corzo, timón del encuentro editorial.
Detalló que en el programa estarán incluidos la narradora y ensayista mexicana Valeria Luiselli (1983), Alejandro Zambra (1975), el ilustrador Peter Kuper (1958), la narradora brtitánica Nell Leyshon (1962), así como las autoras estadunidenses Rebecca Solnit (1961), Deborah Eisenberg (1945), Sandra Messinger Cypess (1943) y Rachel Eliza Griffiths (1978); también la etíope Maaza Mengiste (1974).
También participarán la española Paula Bonet, considerada entre los 100 mejores ilustradores según la editorial Taschen, así como los autores estadunidenses Wallace Shawn y James Grady, las colombianas Carolina Sanín y María Fernanda Ampuero, la ilustradora ecuatoriana Power Paola y los bolivianos Edmundo Paz Soldán y Liliana Colanzi, entre otros.
Durante la feria se entregará, de manera póstuma, el reconocimiento FILO a la Trayectoria a la poeta Rocío González, (1962-2019), el 20 de octubre, y de forma complementaria la editorial Almadía lanzará una antología de su obra bajo el título Nada me faltará.
También se entregará el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019, dado a conocer hace un par de semanas, a Carlos Dámaso España, originario de Tlaxiaco por su escrito en lengua mixteca; y se hará un homenaje a la colombiana Yolanda Reyes.
Asimismo se entregará el sexto Premio Aura Estrada a la joven autora poblana Natalia Trigo, que trabaja en el proyecto de novela Marfa.
Otra novedad para este año será la instalación del Pabellón de las Lenguas Indígenas, definido como “un territorio en que se representarán 68 lenguas indígenas”.
En éste se instalará una fonoteca que contendrá música y sonidos de las distintas lenguas y proyecciones audiovisuales, así como un largometraje por día y una rocola que instalará la Fonoteca Nacional.
Para este año, comentó Quijas, se han programado 500 actividades y 400 invitados, en el que el 65 por ciento del programa tendrá participación de autoras, traductoras o ilustradoras.
Además, detalló que el programa de la FILO de este año fue realizado por un comité de mujeres, integrado por Verónica Gerber, Jazmina Barrera, Yolanda Segura, Yásnaya Aguilar y Tanya Huntington.
Fuente: Excélsior