viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 231

Genaro García Luna, culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en EEUU

Genaro García Luna, el que un día fuera uno de los hombres más importantes de México, el encargado de dirigir la lucha contra el narcotráfico durante el Gobierno de Felipe Calderón, ha sido declarado este martes en Nueva York culpable de todos los cargos por los que se le juzgaba.

Culpable de conspiración para la distribución internacional de cocaína; conspiración para la distribución y posesión de cocaína; conspiración para importar cocaína; delincuencia organizada y dar declaraciones falsas en su solicitud de naturalización al declarar que no había cometido ningún delito.

Nunca antes un exfuncionario mexicano de su perfil había sido llevado a juicio en Estados Unidos. Nunca antes un exfuncionario mexicano había sido condenado por narcotráfico y delincuencia organizada. El veredicto del jurado, después de tres días de liberaciones y cuatro semanas de declaraciones, pone fin a un juicio que ha ilustrado con cientos de ejemplos las relaciones entre las autoridades y los criminales y el poder omnímodo con el que estos gozan.

México aguarda ahora las consecuencias políticas y diplomáticas del veredicto. La condena a García Luna, de 54 años, oscila entre los 20 años de prisión a cadena perpetua. La sentencia está prevista para el próximo 27 de junio.

“Culpable”. Esa ha sido la palabra que el juez Brian Cogan ha leído en cinco ocasiones después de que el jurado anunciara que había llegado a una decisión unánime. Los 12 ciudadanos estadounidenses elegidos para definir el destino de García Luna también afirmaron que la Fiscalía logró demostrar más allá de una duda razonable que el acusado colaboró durante más de 20 años con el Cartel de Sinaloa, desde que asumió como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006) hasta la fecha.

García Luna, antiguo arquitecto de la guerra contra el narcotráfico y hombre de confianza de Calderón, recibió el veredicto visiblemente nervioso. Al final, antes de retirarse de la sala, miró a sus dos hijos y a su esposa, Cristina Pereyra, y asintió con la cabeza, resignado. El jefe policial más polémico de la historia moderna de México intentaba decir a su familia que, pese a todo, iba a estar bien.

García Luna no estuvo más de 20 minutos frente al juez. Nunca se le vio más angustiado durante el juicio. Entró 20 minutos antes de las tres de la tarde y mandó besos a su familia como hacía antes de cada audiencia. Esta vez, sin embargo, el ritual fue mucho más corto. El exsecretario se enfrentaba a su destino.

El jurado entró cinco minutos más tarde, después de que el juez preguntara a las partes si había alguna razón para que no se emitiera el fallo. La llegada del veredicto no estuvo exenta de suspenso ni de dramatismo en la recta final. Un par de minutos después de que se anunciara que el jurado había alcanzado un acuerdo, los integrantes tuvieron que salir una vez más de la sala porque olvidaron marcar la casilla de “culpable” en el cargo de delincuencia organizada.

En esos minutos, se podía escuchar el ruido de un alfiler. La familia esperaba preocupada, los abogados no podían esconder la incertidumbre y algunos jurados estaban conmovidos, casi al punto de las lágrimas. Los ciudadanos salieron para enmendar el error, pero todo estaba decidido al punto de la hora.

Pereyra, la mujer que tomó el estrado para responder a las acusaciones contra su esposo, agachó la cabeza, se refugió en su familia y evitó una nube de reporteros que salieron corriendo a dar la noticia tras pasar prácticamente toda la noche en vela fuera de la corte a la espera del desenlace.

Detenido en Texas en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de que Joaquín El Chapo Guzmán fuera sentenciado a cadena perpetua, García Luna se enfrentó a tres cargos por tráfico de cocaína, uno por delincuencia organizada y otro por dar declaraciones falsas en la corte de Brooklyn. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, la misma que precipitó la caída del capo mexicano más famoso de los últimos tiempos, lo acusó de colaborar durante años con el Cartel de Sinaloa a cambio de sobornos millonarios.

No se hizo ninguna concesión a la defensa, los ciudadanos dieron la razón en todos los puntos en liza a la Fiscalía. “Han hecho un trabajo sobresaliente”, ha felicitado Cogan al jurado, que ha deliberado durante más de 15 horas en tres jornadas distintas. “Pocos países hacen esto, pero nosotros sí lo hacemos. Lo hacemos porque confiamos en ustedes, confiamos en su sentido común”, dijo el juez sobre la decisión de dejar la decisión a 12 ciudadanos.

“Con ayuda del Gobierno, el cartel creció en cuanto a territorio, en la cantidad de drogas que movíamos y eliminó a sus enemigos”, afirmó Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande, el primer testigo llamado a declarar en el juicio. La misma tesis se repitió en las conclusiones de los fiscales. “Es imposible que el cartel se hubiera expandido como lo hizo sin el apoyo del Gobierno mexicano”, aseguró la fiscal adjunta Saritha Komatireddy el pasado miércoles.

Los testimonios del juicio también salpicaron a la Administración de Calderón. Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit y convicto por nexos con el narcotráfico, dijo que se dio la instrucción de proteger a El Chapo Guzmán sobre el resto de narcotraficantes. “La línea era El Chapo”, sostuvo Veytia. El expresidente negó que tales ordenes existieran durante su mandato. “Nunca negocié ni pacté con criminales”, respondió el exmandatario.

El juicio contra el antiguo miembro del Gabinete sentó en el banquillo de los acusados a la guerra contra el narcotráfico que se lanzó durante el Gobierno de Calderón y que marcó el ascenso meteórico para García Luna, hasta entonces un funcionario de segunda línea. Temido, ambicioso y poderoso, el hombre que puso rostro a la lucha contra las drogas se convirtió en una de las figuras más polémicas de la política mexicana. El exfuncionario permanecerá bajo custodia mientras Cogan determina su condena.

Por órdenes del juez y por cómo se construyó el caso en Estados Unidos, muchas de las dudas que planearon sobre el legado del antiguo secretario de Seguridad se quedaron afuera de la corte. El proceso acabó al menos dos semanas antes de lo que se había previsto en un primer momento y fue criticado del otro lado de la frontera por la ausencia de pruebas físicas.

“¿Dónde están las evidencias?”, cuestionó César de Castro, que encabeza la defensa de García Luna, en varios tramos del proceso. “No voy a pelear con el jurado, ellos hicieron su trabajo”, dijo De Castro al salir del tribunal. Los abogados del exfuncionario tienen 45 días para apelar el fallo.

Los fiscales no hicieron declaraciones tras conocer el veredicto. En el juicio declararon algunos de los narcotraficantes más temidos de las últimas décadas como Óscar Nava Valencia El Lobo, líder del extinto Cartel del Milenio, o Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada, fundador del Cartel de Sinaloa. También hablaron expolicías, exfuncionarios mexicanos, agentes del orden estadounidenses y Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México.

Afuera de la corte, una veintena de manifestantes mexicanos celebró el fallo con pancartas y gritos. “En México, esto no hubiera sido posible”, afirmó Carmen Páez, una inmigrante de 50 años. “Por fin, se hizo justicia”, zanjó aliviada Maricela Zermeño, de 50 años.

El proceso judicial desató una tormenta política en México, incluso con amagos del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de demandar a De Castro por insinuar que El Rey también le había dado sobornos. En medio del huracán al otro lado de la frontera, Genaro García Luna se jugó su futuro en una corte de Estados Unidos: el país que lo condecoró, lo encumbró como uno de sus colaboradores más cercanos y, años después, lo hundió. Su sentencia se conocerá en poco más de cuatro meses.

Vía El País

Desatiende titular del CECyTE demanda de padres de familia de Cuicatlán

Padres de familia del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTE), plantel 02 de San Juan Bautista Cuicatlán, protestaron este martes en las oficinas centrales de esta institución, para exigir que sean reinstalados el director y el coordinador académico, que fueron despedidos injustamente.

Acompañados de la presidenta municipal, Maricel Mariscal Gaytán, los padres de familia señalaron que el director saliente, Cándido Galindo, es un catedrático con casi 27 años de servicio educativo en este municipio y fue despedido sin motivo, para darle su lugar a un muchacho restaurantero de la misma comunidad.

“Él es fundador del CECyTE, ajeno a cualquier tema político, le faltan muy poco tiempo para jubilarse y ahora de la nada lo despiden del plantel, no estamos de acuerdo, exigimos que lo dejen en el plantel porque quien va a suplirlo no cuenta con el perfil adecuado para ser director”.

 Maricel Mariscal señaló que desde hace varios días ha tratado sin éxito, de obtener una reunión con la titular de la institución Blanca Luz Martínez Guzmán, para plantearle esta situación, sin embargo, la funcionaria no ha tenido tiempo ni interés para conocer la inconformidad de padres y alumnos del CECyTE Cuicatlán.

Finalmente sostuvieron que de no t respuestas claras a sus demandas, tomarán medidas más drásticas como cerrar el plantel o realizar algunos bloqueos carreteros para ser escuchados.

Invierte SICT 166 MDP en construcción del entronque a desnivel en Huatulco

Con inversión total de 166.80 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Oaxaca, concluyó la construcción del Entronque a desnivel Santa María Huatulco, como parte del Programa de Construcción y Modernización de Carreteras.

De acuerdo a información de la dependencia, esta nueva infraestructura vial generó más de mil 200 empleos -300 directos y 900 indirectos- y al entrar en operación, serán beneficiados 921 mil habitantes de las comunidades de San Pedro Mixtepec, Santa María Colotepec, Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla y Santa María Huatulco.

Esta intersección carretera construida en Oaxaca incrementará las velocidades de operación de los diferentes tipos de vehículos. En el trocal Puerto Escondido-Huatulco, el puente vehicular tiene 539.83 m de largo, incluyendo accesos, con un ancho de corona de 12 metros, dos carriles de 3.5 metros y acotamientos externos de 2.5 metros.

Cuenta con dos carriles laterales paralelos al Puente Vehicular con un ancho de corona de 9 metros cada uno, un carril de 5.5 metros, acotamiento externo de 2.5 metros e interno de un metro.

El entronque a desnivel Santa María Huatulco en la intersección de Santa María-San Agustín tiene cuatro carriles de 3.5 metros y dos acotamientos de 2.5 m para un ancho de corona de 19 metros. Cuenta con dos retornos, uno para cada sentido, con un carril de 10 metrod y acotamientos externos e internos de 1 metro, para un ancho de corona de 12 metros.

Con ello, el Gobierno de México, a través de la SICT, busca mejorar la calidad de vida e impulsar la economía local y el desarrollo turístico en la zona, así como generar un tiempo de traslado menor.

RA Noticias

Presentan pruebas a favor de ministra ante el Comité de Ética de la UNAM

El abogado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, Alejandro Romano, acudió al Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para entregar pruebas a favor de la integrante de la Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en medio de la controversia por el presunto plagio en su tesis de licenciatura.

Fue a su salida de las instalaciones de la máxima casa de estudios del país que el litigante explicó que los documentos que presentó son dictámenes periciales, constancias relativas a declaraciones de personas que estuvieron en el proceso, por lo que creen que se comprobará la autoría de Esquivel Mossa.

“(Vine a la UNAM) a presentar un escrito mediante el que mi representada, la exalumna que está siendo sometida a un procedimiento, que en nuestro concepto resulta notoriamente arbitrario, Yasmín Esquivel Mossa está manifestando lo que a sus legítimos intereses corresponde y ofreciendo pruebas después de que se determinó que su tesis era resultado de la copia de otra, una copia sustancia de otra”, expresó el abogado este lunes 20 de febrero.

Pese a que calificó, desde su perspectiva, el proceso como un procedimiento “arbitrario” en contra de la ministra, Romano sentenció que las pruebas que presentó podrán en manifiesto que la abogada es “la verdadera autora de la tesis” con la que obtuvo el grado de licenciada en Derecho.

Asimismo, tras ser cuestionado por los medios de comunicación que se encontraban presentes, el abogado profundizó en cuáles era las pruebas que se había presentado y expresó que se trata de declaraciones de la asesora de tesis, Martha Rodríguez, así como declaraciones presuntamente del otro alumno involucrado, Édgar Ulises Baéz, aunado a dictámenes periciales.

“En lo general, son tanto declaraciones de la maestra Martha Rodríguez como de Édgar Ulises Báez como dictámenes periciales de diverso orden y constancias relativas a pronunciamientos llevados a cabo por diversas personas y, lo esencial, son pruebas que, sin duda, ponen en manifiesto que Yasmín Esquivel Mossa es la autora de la tesis”, refirió.

Finalmente, indicó que el siguiente paso es que el Comité de Ética de la UNAM analice las pruebas que fueron presentadas este lunes, discutan sus integrantes su pensar sobre lo que presentó la defensa y, por último, se dictamine lo que crean conveniente.

La presentación de las pruebas se dio luego de que el pasado 16 de febrero el juez quinto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó una suspensión provisional para que la máxima casa de estudios del país tenga prohibido hablar de la investigación por el presunto plagio de la ministra hasta que las autoridades determinen la resolución definitiva.

De acuerdo a la medida cautelar, la decisión tiene como objetivo proteger, en caso de que así se determine, la presunción de inocencia de la integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional, además de frenar la “controversia mediática” que se ha generado en torno a su caso.

Será el próximo 22 de febrero cuando se realice la audiencia para que se respalde o no la decisión de continuar con la suspensión, pero en este caso definitiva, a favor de la ministra y en contra de la Comisión de Honor del Consejo Universitario y del Comité de Ética.

Un día después de que se diera a conocer dicha información, la UNAM emitió un comunicado oficial en el que informó que acatará lo estipulado en la suspensión provisional, referente al caso de la ministra Yasmín Esquivel; sin embargo, lamentaron que presuntamente se coarte la libertad y acceso a la información: “La UNAM lamenta y no puede estar de acuerdo con el mandato judicial que busca silenciarla, coartando su libertad y el derecho a la información de los universitarios y la sociedad”.

Vía Infobae

Desde el Graderío

Por Diego HERNÁNDEZ TEJEDA

EN CASO DE QUE HAYA EQUIPO PUEDE LLAMARSE VERACRUZ FC

En caso de que regrese el futbol profesional al Luis “Pirata” de la Fuente, ya sea con equipo de la Liga de Expansión o de la Liga Mx, puede llevar el nombre de Veracruz FC.

La noticia dada a conocer por el gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez creemos deja mucho más tranquilos a los numerosos aficionados de los desafiliados Tiburones Rojos Veracruz, pese a no se pueda, de manera oficial, nombrarlos con este mote.

Los fanáticos le pueden llamar como les venga en gana, ya que Tiburones Rojos es un sobrenombre con el que los bautizó en 1946 el periodista veracruzano Manuel Seyde; pero el anterior propietario Fidel Kuri renovó en 2022, estando ya desafiliados, la marca, colores y nombre ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y “le pertenecen”.

El punto importante no es que le hayan otorgado un amparo a Kuri Grajales o que diga que recuperará la franquicia desafiliada, ahora con lo declarado por el mandatario estatal, la pregunta es ¿Dónde jugarían “sus” Tiburones Rojos en el caso remoto que le ganara el pleito a la Federación Mexicana de Futbol, que esta reculara y que lo recupere?

Cuitláhuac García envió mensaje a Fidel Kuri: “Pues ya lo que diga el que lo administró pues allá él. Él tiene un litigio personal con otro particular. Es un tema entre particulares en el que nosotros no nos vamos a meter. Nosotros como lo había dicho, administramos el bien del pueblo, este estadio es del pueblo, y ese señor dirá misa, pero esto es del pueblo.

Más claro ni el agua. El gobierno gastará o invertirá, como quiera usted llamarle, 400 millones de pesos en la rehabilitación del Luis “Pirata” de la Fuente, y asegura ya hay empresarios que han mostrado interés en traer un equipo, aunque no hay nada claro.

Luego entonces, dónde jugarán los Tiburones Rojos Veracruz “propiedad” de Fidel Kuri Grajales, aunque el Artículo 70 no da muchas esperanzas de que lo rescate:

Artículo 70: “El Afiliado Directo a la FMF cuyo Certificado de Afiliación haya sido revocado y como consecuencia desafiliado, no podrá volver a solicitar la afiliación a la FMF. El Afiliado Derivado que haya sido desafiliado de la FMF, no podrá volver a solicitar la afiliación, ni siquiera constituyendo o integrando una persona moral distinta a la que representaba en el momento de su desafiliación, si ese fuera el caso”.

“POTRO” GUTIÉRREZ TERCER TÉCNICO FUERA; DOS DEBUTS CON TRIUNFOS

Mientras tanto, en el futbol de “Primera”, Raúl Gutiérrez después de caer por 3-1 ante Toluca se convirtió en el tercer técnico cesado tras 6 fechas del Clausura 2023.

Gutiérrez quien solo consiguió un punto de 15 posibles, dejó a Cruz Azul en el penúltimo puesto solo arriba de Mazatlán, que todavía no sabe lo que es sumar.

La apuesta ahora quién será el cuarto cesado: ¿Mauro Gerk con 3 puntos en el Querétaro o Andrés Lillini con 4 unidades en el Necaxa? Monterrey y Pumas tienen la palabra.

En contraparte, Marco Antonio “Chima” Ruiz debutó con triunfo en Tigres, mientras que Cirilo Saucedo lo hizo como interino con Xolos, con el “Piojo” en la tribuna.

Sígueme en Twitter: @DiegoHdezTejeda, @oncetitular y @graderionet

Encuentran laboratorio de cocaína en medio de la selva ecuatoriana

Las Fuerzas Armadas de Ecuador, en coordinación con la Policía Nacional, descubrieron un laboratorio clandestino ilegal para el procesamiento de clorhidrato de cocaína. La operación militar sucedió en el sector La Barquilla, en la provincia amazónica de Sucumbíos, en la frontera nororiental del país.

El operativo se denominó Polea, cuyo grado de dificultad era mayor porque los uniformados debían ingresar a una zona selvática. El laboratorio funcionaba a una distancia aproximada de 15 kilómetros de la frontera con Colombia.

Según informó el ministro del Interior, Juan Zapata, en el lugar “se decomisaron varios elementos para el procesamiento de cocaína”. Los agentes recogieron distintos indicios para continuar con las investigaciones e identificar a los responsables.

Tanto las Fuerzas Armadas, como la Policía Nacional, informaron sobre el exitoso operativo que resultó en el hallazgo y decomiso de indicios del laboratorio clandestino ilegal. Además, las Fuerzas Armadas informaron que una persona fue detenida por el personal de la Policía, mientras que el cristalizadero para el refinamiento de pasta base de cocaína fue destruido por personal de inteligencia militar.

En el lugar las autoridades decomisaron 4.000 galones de acetona, 100 galones de destilado. 1 carabina, 4 cartuchos calibre 16, 9 microondas, 15 sacos de cloruro de calcio, 5 canecas de ácido, 4 balanzas, 1 empaquetadora al vacío, 1 generador eléctrico, 110 galones de diésel, 1 cocineta, 2 cilindros de gas y 2 poleas.

Según informaron las Fuerzas Armadas, el cristalizadero tenía una capacidad de producción de dos toneladas de cocaína mensuales. Además, contaba con una capacidad de alojamiento para un estimado de 25 a 30 personas.

Ecuador no es considerado un país productor de cocaína, pero sí se ha identificado que está entre los dos más grandes productores de coca del mundo: Colombia y Perú. De acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Ecuador y sus puertos marítimos se han convertido en un centro logístico para el tráfico de droga desde Sudamérica a distintos destinos a escala mundial.

Colombia es uno de los productores más importantes de coca en el mundo. El 66 % de cultivos ilegales de coca en América Latina están en ese país, que posee 154.475 hectáreas de sembríos ilícitos. Perú, que está en la frontera sur del Ecuador, es el segundo productor más importante de la región, con el 23% de los sembríos, equivalentes a 54.655 hectáreas.

Según la información oficial del gobierno ecuatoriano a la que Infobae accedió, una hectárea de coca en promedio tiene de 10 mil –12 mil plantas y representa al menos 4.2 cosechas por año. Una hectárea de estos sembríos produce 5,8 toneladas métricas de hoja de coca anualmente, lo que puede traducirse a 6,7 kg de clorhidrato de cocaína al año.

En otras ocasiones, las Fuerzas Armadas del Ecuador ya han desmantelado campamentos y laboratorios ilegales de procesamiento de sustancias ilícitas. Generalmente, estos se encuentran en zonas selváticas de difícil acceso.


Como el narcotráfico y el crimen organizado han sido declarados como amenazas de seguridad para el Ecuador. El país ha emprendido diálogos para la defensa del territorio. Por ejemplo, en diciembre del 2022, para determinar estrategias que permitan enfrentar las amenazas de la frontera colombo-ecuatoriana, los más altos representantes militares de las Fuerzas Armadas de esos dos países celebraron una reunión bilateral de trabajo y suscribieron un acta de compromisos para la implementación táctica y operativa del Plan de Protección de Fronteras. El objetivo del documento es impulsar acciones para neutralizar a los grupos del crimen transnacional que operan en la zona fronteriza.

El Plan de Protección de Fronteras está en proceso de elaboración, según indicaron los comandantes militares ecuatoriano y colombiano.

Vía Infobae

Muerte por asfixia, causa del deceso de los niños en el Istmo

Tras el hallazgo el pasado sábado 18 de febrero, de los cuerpos de la niña P.A.A.M., y del niño W.D.A.M., en el municipio de El Espinal, en jurisdicción del Istmo de Tehuantepec, La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) mantiene las diligencias legales y ya tiene una persona detenida. 
 
A través del área de Alto Impacto y de Género de la Vicefiscalía Regional del Istmo, informó que ha realizado diversos actos de investigación, como entrevistas con familiares y personas que son parte del entorno social de las víctimas, de lo que se desprende que los menores se dedicaban a la venta de productos en la vía pública.
 

Señaló que el Instituto de Servicios Periciales realizó estudios científicos que permiten establecer que la causa de la muerte, en ambos casos, fue por asfixia y que las víctimas tenían entre dos y cuatro horas de haber fallecido, a partir de la hora del hallazgo de los cuerpos realizado el pasado sábado alrededor de las 7:05 horas y que el lugar de hallazgo de los cuerpos, es distinto al lugar en el se les privó de la vida.
 
Asimismo, establece que de manera coordinada con otras instituciones, brinda apoyo a un grupo de cinco niños que habitan la misma casa de las víctimas, dándole la intervención correspondiente al DIF municipal de Juchitán de Zaragoza, para determinar de manera inmediata las medidas para garantizar su seguridad.
 
Exige Segob investigar de manera puntual el asesinato de los niños

Por su parte, la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), también condenó los hechos.

A través de un comunicado, la dependencia, misma que forma parte de la Secretaría de Gobernación (Segob), exhortó a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca a realizar las investigaciones del caso para lograr la aprehensión de los responsables. De igual forma, hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales para coadyuvar con las investigaciones.

Señaló que esta oficina redoblará esfuerzos con los sistemas de protección estatal y municipales de Oaxaca, a fin de fortalecer las acciones de prevención de violencias que aquejan al sector de la población comprendido entre 0 y 17 años de edad, para garantizar su derecho a vivir con paz y seguridad en las comunidades que habitan.

“Asimismo, esta Secretaría Ejecutiva insta a los medios de comunicación a informar de estos hechos de manera objetiva en sus mensajes escritos, electrónicos y digitales, y no revictimizar a la niña y el niño con sus datos e imágenes personales, y los de sus familiares, protegiendo su derecho a la intimidad y la de sus parientes cercanos”.

Vía RA Noticias

Avanza construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla

San Vicente Coatlán.- Atendiendo las instrucciones del Gobernador Salomón Jara, el secretario de Infraestructuras y Comunicaciones, Netzahualcóyotl Salvatierra López realizó un recorrido de supervisión en los trabajos de la autopista Barranca Larga-Ventanilla.

Junto al director general de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Oaxaca, José Luis Chida Pardo, el funcionario estatal constató los avances del viaducto en el kilómetro 117+200, cuyas labores se reiniciaron luego de la disposición de las autoridades de San Vicente Coatlán para permitir que continúe la obra.

En este contexto, se realizó una reunión de evaluación en el entronque que comunicará a esta comunidad, como parte de las de la supervisión de los avances de la autopista, que traerá grandes beneficios en materia social, económica y turística para Oaxaca.

En este encuentro, Salvatierra López expuso a las y los habitantes los avances de la obra así como los trabajos que se iniciarán para dar continuidad a este importante proyecto que consta de una zona de cobro con dos carriles rápidos, dos unidireccionales que van de Oaxaca a Puerto Escondido y de Puerto Escondido a Oaxaca y tres bidireccionales que tendrán paso de Oaxaca-Puerto Escondido y Puerto Escondido Oaxaca, con la finalidad de que estos carriles proporcionen un mejor servicio al usuario.

Sobrevive el Hospital de la Niñez con ayuda de almas caritativas

En promedio, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Dr. Guillermo Zárate Mijangos”, brinda actualmente servicios de quimioterapia a un promedio de entre 150 a 180 pacientes, mismos que reciben la atención gracias al apoyo de la sociedad civil y organizaciones que brindan los recursos económicos para este fin.

Pese a que recientemente directivos habían declarado que el hospital cuenta con más del 90% de abasto de medicamentos y no se cobraría ni un peso por los servicios, los padres de familia aún siguen solventando los gastos para medicinas, estudios de laboratorio y cuotas de recuperación por cirugías.

Ante ello, Elena García, presidenta de la asociación Civil Con Causa, dijo que desafortunadamente todavía no se cuenta con el apoyo al 100 por ciento para los pequeños que reciben atención en el hospital y lamentó que el subejercicio que Oaxaca tuvo en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) durante el segundo trienio de Alejandro Murat, no se haya aprovechado.

“Los más de 6 mil 321 millones de pesos que la entidad no usó durante esos años, se pudo haber utilizado para mejorar las condiciones de nosocomios como el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, sobre todo en atención a menores con cáncer”.

Recordó que en este lugar, los niños con alguna neoplasia requieren de constantes medicamentos y estudios que a veces no tiene el hospital, pero que deben asumir en gastos las madres y padres de familia, la mayoría de escasos recursos.

Y es que la denuncia constante de quienes se han convertido en protectores del hospital como las asociaciones Nicuatole, Con Causa, Staff de los Sueños y Casa de la Amistad, es que no se cuenta con suficiente medicamento, ni con equipos especializados para los estudios, ni mucho menos con personal capacitado para atender las emergencias de los pequeños.  

Elena García confía en que el Hospital de la Niñez logre su incorporación al Gobierno federal, porque así seguramente tendrá las mejoras necesarias para las necesidades que requieren los niños y sus familias.

En México, cada 90 minutos se registra un nuevo caso de cáncer infantil, lo que totaliza 5 mil nuevos pacientes cada año, según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC). Del total, tres de cada cuatro casos de cáncer infantil se detectan en etapas avanzadas.

Vía RA Noticias

Ubican al quesillo en el top 5 de los mejores del mundo de Taste Atlas

Definido como un ‘atlas del sabor’ donde se posicionan aquellos platillos que se deben probar alrededor del mundo, el sitio especializado Taste Atlas, ubica al quesillo oaxaqueño en el ranking de su listado Best Cheeses in the World 2023.

De acuerdo con su reciente ranking de febrero de 2023, el queso Oaxaca se encuentra en el top 5, al lado del reinado italiano de quesos, incluso por encima del mozzarella:

1.-Parmigiano Reggiano (Italia)

2.-Gorgonzola piccante (Italia)

3.-Burrata (Italia)

4.-Grana Padano (Italia)

5.-Oaxaca Cheese (México)

6.-Straccino di Crescenza (Italia)

7.-Mozzarella di buffala (Italia)

8.-Queijo Serra da Estrella (Portugal)

9.-Pecorino Sardo (Italia)

10.-Pecorino Toscano (Italia)

El Taste Atlas le brinda al quesillo una calificación de 4.7 estrellas, lo describe como “un queso blanco semiblando elaborado con leche de vaca. Se caracteriza por su textura fibrosa. Tiene un sabor sabroso, cremoso, suave y mantecoso, que lo hace ideal para quesadillas, empanadas y tlayudas. El queso tiene grandes propiedades fundentes, razón por la que se utiliza a menudo en numerosos platos horneados”.

El quesillo de Oaxaca es el único mexicano en la lista.

El sitio especializado es una guía culinaria que trabaja en descubrir y reseñar comida alrededor del mundo, con base en las críticas de expertos y artículos de investigación, es como lo dice su nombre

También es considerado el Google Maps de la comida, fue creado por Matija Babic, quien tuvo la idea de que fuera un tipo de mapa con los platillos típicos de cada país.

Columna

Recientes

Reubican a líderes criminales de Tabasco en Penal Federal de Oaxaca

0
En una acción coordinada de fuerzas federales, cuatro presuntos líderes del grupo delictivo La Barredora fueron trasladados desde el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) número 13, ubicado en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.