jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 2008

Todo un éxito el Tercer Trueque de Plantas en Xoxocotlán

Con una gran afluencia de familias, el gobierno municipal de Santa Cruz Xoxocotlán a través de la Dirección de Ecología realizó con éxito el Tercer Trueque de Plantas en el Parque Central de la población.

De acuerdo al informe de esta dependencia, la actividad cumplió con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado del medio ambiente, con acciones tan sencillas como el cuidado de pequeñas especies de plantas en cada hogar.

Asimismo, señalaron que la numerosa participación ciudadana, superó la afluencia de esta actividad en ediciones pasadas, por lo cual se seguirán impulsando proyectos encaminados a la protección y preservación del medio ambiente.

Entre los ejemplares que se intercambiaron, fueron plantas medicinales, endémicas, desérticas; árboles florales, frutales y ejemplares de gran tamaño.

Al realizar este jornada ambiental, los organizadores destacaron la importancia de contribuir a la preservación de especies de plantas y animales, pues ello garantizará el desarrollo sustentable y sostenible de este municipio.

Invitan al concurso de narraciones de niñas y niños indígenas

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) invita a las alumnas y alumnos que cursan quinto y sexto grado de primaria a participar en el 19º Concurso Nacional “Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes” que tiene como objetivo recuperar y difundir los saberes propios de los pueblos originarios y las experiencias de los migrantes desde la mirada de los estudiantes.

De acuerdo con la convocatoria, que permanecerá abierta hasta próximo viernes 27 de abril, los textos deberán ser inéditos y escritos en lengua indígena, acompañados de su versión en español, hacer referencia a la riqueza y particularidades propias del contexto cultural indígena y migrante.

El documento impreso deberá estar acompañado de cinco dibujos, al tamaño de un cuartilla completa, que ilustren su narración. De manera opcional, el estudiante puede presentar el texto con una versión ilustrada de todas las escenas que contempla la narración (mínimo 10 dibujos), en cuyo caso se hará acreedor a una mención especial.

Además, a los trabajos es necesario anexar la narración de un audio en formato mp3 de hasta 1 minuto ya que la voz de los ganadores será grabada para la publicación de un audiolibro, por lo que será indispensable que sepa hablar con fluidez su lengua indígena, con independencia de la variante lingüística.

Los ejes temáticos en las que las alumnas y alumnos que cursan quinto y sexto grado de primaria pueden concursar son: “Mexicanos triunfadores”; “Me siento orgulloso de ser indígena mexicano”;  “Conozco mis derechos”; “Me siento orgulloso de cómo nos autodenominados” y “Soy indígena y me emociona”.

En relación a las características del texto a concursar, se pide sea de una extensión de mínimo dos cuartillas de texto y hasta un máximo de cinco; en hojas blancas, tamaño carta, con letra clara y tinta negra, escritos a mano por la alumna o el alumno. En el caso de que el estudiante tenga alguna discapacidad, su trabajo se podrá presentar en otro formato como: sistema braille, audio o video en lengua de señas mexicanas.

Antes de iniciar las etapas de preselección, los textos se escribirán en las aulas, donde las y los docentes seleccionarán los trabajos que cumplan con los requisitos mencionados, por grupo o grado, y pasarán a la primera etapa de preselección. El director o directora de la escuela fungirá como responsable para llevar a cabo el proceso de esta primera fase de preselección.

Entre los premios se encuentran una laptop,  una mochila con material escolar, la participación en una convivencia cultural en la Ciudad de México y una cámara fotográfica para menciones especiales; asimismo, los docentes que asesoren a los alumnos también serán premiados. Para mayor información y detalle, los interesados pueden consultar la página web: http://dgei.basica.sep.gob.mx/convocatorias/narraciones/19concursonacional2018.pdf; comunicarse al Centro de Atención Telefónica del IEEPO al 01 800 4 33 76 15 o a la Unidad de Educación Indígena, al teléfono 951 226 59 62.

El  19º  Concurso Nacional “Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes” es organizado por la Secretaría de Educación Pública y la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Educación Indígena.

Unidades Móviles brindarán talleres contra violencia de género

La violencia contra las mujeres tiene mayor incidencia en su entorno más cercano, por ello la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh) ha implementado acciones positivas en cada uno de sus programas y es a través de las Unidades Móviles que a partir del próximo 2 de julio, se brindarán talleres de sensibilización para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

En cumplimiento con el eje transversal de igualdad de género previsto en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 y que da observancia al quinto Objetivo de la Agenda 2030 dictada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), estos talleres tendrán el propósito de visibilizar y eliminar los cinco tipos de violencia contra las mujeres en las regiones de la entidad.

En este sentido, la Sedesoh firmó un convenio de colaboración con el Centro de Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia contra las Mujeres (CRHEVM), para capacitar al personal de las Unidades Móviles con el objetivo de generar talleres, capacitaciones y orientación hacia los varones a fin de eliminar acciones de violencia hacia las mujeres, como son sexual, psicológica, económica, física y patrimonial.

La finalidad es hacer conciencia entre la población masculina al interior del estado, de la importancia del respeto hacia las mujeres como factor de cambio armónico familiar y social.

Los talleres llegarán a las comunidades de las ocho regiones, a través del personal capacitado de las Unidades Móviles de la Sedesoh, al concluir el proceso electoral.

En coordinación con la Dirección de Reeducación se proporcionará material de apoyo como folletería y la proyección de videos informativos sobre esta problemática social. En tanto, con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se trabajará para que el material  sea  traducido a las 16 lenguas indígenas, a fin de que la información llegue al mayor número de personas.

Jornada médica de ACO llega a la Central de Abasto

En las inmediaciones de la Central de Abasto,  la Asociación Civil “Apoyo Comunitario de Oaxaca” (ACO) que encabeza Verónica Quevedo Arango, instaló este miércoles diversos módulos de salud y bienestar social, propiciando que la ciudadanía recibiera atención médica digna y personalizada.

Desde muy temprana hora, vecinos y locatarios de este centro de abasto popular ubicado en la colonia Cosijoeza, accedieron a servicios de consulta médica general,  toma de presión arterial y glucosa, orientación psicológica, atención dental y de optometría, de acuerdo a las necesidades de cada ciudadano.

Doña Yolanda Hernández, fue una de las beneficiarias. Al enterarse que la jornada de ACO se encontraba en esta demarcación, decidió pausar sus actividades en la zona de comedores e invertir un poco de su tiempo para prestar atención a su salud y bienestar.

Luego de aprovechar todos los servicios personalizados que ofrece esta Asociación Civil, Yolanda se mostró entusiasmada y agradecida por las atenciones brindadas.

“Todos los que trabajamos en este mercado estamos en turnos completos, no tenemos el tiempo suficiente para ir al centro de salud, por eso estos servicios nos ayudan mucho porque ellos vienen hasta acá y nos atienden muy bien. Esa voluntad de ayudar no se había visto en la Central de Abasto”, señaló Doña Yolanda.

A un costado de la parroquia de Cristo Rey de la Central de Abasto, la Asociación Civil “Apoyo Comunitario de Oaxaca” también brindó asesorías jurídicas, corte de cabello, y cursos de comida alternativa con soya y elaboración de gel antibacterial.

Van 15 Guerreros Aztecas por pases al Grand Slam de Taekwondo

Ciudad de México.- Un equipo de 15 taekwondoínes viajó a Wuxi, China, para competir el 21 y 22 de abril en el clasificatorio para el Grand Slam Mundial de la disciplina, evento que otorgará plazas a los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

“Se competirá sólo en cuatro categorías olímpicas de hombres y cuatro de mujeres, el evento otorga 20 puntos en el ranking internacional y además es clasificatorio para el torneo Grand Slam que organizará China, al que llegarán los mejor posicionados de cada Slam, en los tres eventos del año, así como el campeón mundial y el campeón olímpico de cada división”, explicó el jefe de entrenadores nacionales Alfonso Victoria.

Agregó que el Grand Slam Mundial de Taekwondo otorgará pases directos a los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

“El objetivo principal es que los atletas realicen el mayor número de combates, independientemente de si hay medallas o no, porque es un evento de mucho nivel, en el que van todos, asiáticos, norteamericanos y europeos. Se contempla que un competidor tendrá que ganar entre seis y siete peleas para lograr el oro, creo que habrá más de 100 atletas por gráfica y logran el pase los tres primeros lugares de cada categoría”, detalló el entrenador nacional.

Destacó que la meta para el equipo es sumar una o dos plazas más, a las que ya tiene México para el Grand Slam, que son las de Briseida Acosta en +67 kg, María Espinoza +67 kg, Carlos Navarro -58 kg y Saúl Gutiérrez -68 kg, que obtuvieron por su posición en el ranking olímpico.

“Vamos con todas las categorías, algunas tienen más posibilidades, porque son sus pesos normales, hay otras que no, pero esto también nos sirve de preparación para el Campeonato Panamericano y para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018”, concluyó Alfonso Victoria.

 

Protestan pobladores de Teojomulco en Ciudad Judicial

Ana Julia Méndez

Para exigir atención a sus demandas, este miércoles pobladores de Santo Domingo Teojomulco, tomaron el complejo de Ciudad Judicial en San Bartolo Coyotepec; exigen audiencia con el titular del Poder Judicial y exigen justicia por el asesinato de uno de los pobladores.

En decena de autobuses arribaron a este complejo y con las mismas unidades bloquearon las entradas, los pobladores amenazan con no retirarse de la zona si no son atendidos.

Indicaron que durante una fiesta patronal, la policía de esa localidad detuvo a uno de sus paisanos y lo encerró debido a la falta administrativa cometida. Sin embargo, en la misma cárcel estaba uno de sus enemigos que lo golpeó y finalmente lo asesinó.

Como el caso no ha quedado concluido, desean una audiencia con el titular del Poder Judicial para que instruya a los jueces que conocen del caso y se aplique la ley.

Regresa al Palacio de Bellas Artes el Ballet Folclórico del Edomex

Con la intención de acercar a los jóvenes a la danza tradicional de nuestro país, el Ballet Folclórico del Estado de México ofrecerá el espectáculo Corazón mexiquense: las 5 etnias en una única función el  sábado 28 de abril a las 19:00 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Los fondos recaudados serán donados a la fundación INBA para la adquisición de instrumentos musicales.

En conferencia de prensa, Vanessa Menchaca, primera bailarina del Ballet Folclórico del Estado de México, señaló que se trata de una propuesta multidisciplinaria en la que además de danza folclórica habrá danza aérea, contemporánea, clásica y multimedia.

“Estamos en una era en que cada vez somos más tecnológicos. El folclor tristemente pocas personas lo valoran en México como debe ser mientras que en el extranjero el interés es increíble. Por eso quisimos hacer algo más llamativo y esta combinación es lo que va a llamar la atención, en especial de los jóvenes”.

Eduardo Barajas, responsable del diseño del espectáculo, comentó que hay un respeto absoluto a las danzas tradicionales con coreografías de la directora del ballet María Dolores Olivier de Menchaca que se apoyan de herramientas escénicas contemporáneas como proyección de multimedia y el trabajo teatral de los actores Julio Casado y Elías Ajit.

“Se mezclaron una serie de elementos para darle mayor dinamismo y ofrecer una propuesta escénica que va más allá del desfile de coreografías”, dijo Eduardo Barajas.

“Generamos un marco de interacción con el público y un marco de diálogos en los que hablamos de las diferentes regiones a través de la teatralidad y las coreografías se presentan tal cual”.

Aseguró que Corazón mexiquense: las 5 etnias tiene una trama basada en el juego de la lotería mexicana y a partir de su desarrollo se van mostrando los diferentes estados de la República y los diferentes bailes.

“Queremos crear un puente generacional con los jóvenes para reconocer nuestra identidad a través de las danzas, el color y el folclor. La propuesta es una especie de revista musical”.

El programa contempla piezas como Sones de mariachi de Blas Galindo, La lotería; La leyenda de los volcanesEl sol y la lunaXipeLa vaquería; Aires de Yucatán; Guerrero; La Sandunga, Coplas De Veracruz; Serenata huasteca; La pelea de gallos; Xitas de Temascalcingo; Bailes del sur del Estado de México y Zacazonapan.

El Ballet Folclórico del Estado de México estará acompañado de la Orquesta Sinfónica Mexiquense, dirigida por Gabriela Díaz Alatriste y el Coro Renacimiento.

Dicho espectáculo en el que la danza folclórica comulga de forma creativa con otras disciplinas ya se había presentado el año pasado en la Ciudad de México para celebrar el 30 aniversario de la agrupación creada en 1987.

Desde su fundación, el ballet pertenece a la Secretaría de Cultura del Estado de México. Se ha presentado en festivales de los 125 municipios de la entidad mexiquense y otros eventos en más de 40 países del mundo.

Presenta Jorge Volpi su ejercicio de periodismo narrativo, Una novela criminal

Una novela criminal, obra ganadora del Premio Alfaguara 2018, fue presentada por su autor, Jorge Volpi en el Patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, este martes 17 de abril.

El escritor estuvo acompañado de la novelista Carmen Boullosa, el abogado penalista Agustín Acosta y el periodista Jorge Zepeda Patterson, moderados por Ricardo Cayuela, director editorial de Penguin Random House, México.

Jorge Volpi (México, 1968) señaló que la historia le pertenece a sus protagonistas a los que agradeció su confianza para contar su particular versión de lo sucedido.

El libro aborda el asunto Cassez-Vallarta, uno de los procesos criminales más enrevesados de los últimos tiempos, el cual provocó en 2011 una ácida disputa entre el entonces presidente de México Felipe Calderón y el de Francia, Nicolas Sarkozy, la captura o la invención de la Banda del Zodiaco y una violenta polémica entre los defensores de las víctimas y quienes denunciaron las diversas irregularidades del caso.

“Escribí lo que yo llamo novela sin ficción o novela documental o lo que otros llaman periodismo narrativo o una crónica literaria que obedece a esa rica tradición que intenta mezclar literatura y periodismo que nace contra lo que muchos otros piensan en América Latina, en otro momento igualmente convulso en Argentina con Operación masacre, de Rodolfo Walsh”.

Reconoció que luego de revisar  investigaciones de periodistas, testimonios y documentos audiovisuales encontró innumerables contradicciones y versiones distintas de un mismo hecho.

“Por eso esta novela no es sobre hechos sino una novela en donde todo lo que está ahí está basado cuidadosamente en una fuente o en un testimonio. Nadie crea que por llamarse novela está sometida a la invención literaria, a eso que normalmente llamamos imaginación o ficción”, dijo el autor.

“En esta novela intenté buscar la verdad. Creí ingenuamente que podía llegar a encontrar algunos hechos que se le habían escapado a otros investigadores. Al final, me di cuenta que esta novela se parece bastante a mi novela En busca de Klingsor en cuanto al tema: la historia del investigador que busca la verdad sólo para darse cuenta que esa verdad es inasible y probablemente imposible”.

El periodista Jorge Zepeda Patterson consideró que estamos ante un ensayo antropológico o un “thriller” que se instala en la mente del investigador, como lo haría una novela policiaca en donde la historia está contada desde la perspectiva clásica del investigador detective.

“El texto de Volpi está a medio camino entre periodismo y literatura, entre la descripción de la realidad y la exploración de la verdad. Es como una película con giros inesperados”.

Para la escritora Carmen Boullosa, quien ofreció un panorama de Una novela criminal desde la literatura, el libro cumple como toda novela en procurarnos un espejo. Argumentó que Volpi entró al laberinto de las instancias de la impartición de la justicia e hizo lo posible por reconstruir dicho laberinto sin deformarlo, al visitar los infiernos y regresar con la novela del caso.

“Es la novela de la batalla por la verdad histórica. Una novela criminal reitera una lección literaria, si la realidad puede y a menudo se da el lujo de ser inverosímil”.

La novelista coincidió con lo plasmado en el Acta del Jurado del Premio Alfaguara 2018, integrado por Fernando Savater (presidente), Emilio Achar, Mathias Enard, Claudia Llosa, Sergio del Molino y Pilar Reyes en la que se reconoce la forma en que el autor coloca al lector y a la realidad frente a frente, sin intermediarios.

“En esta historia, el narrador es tan sólo el ojo que se pasea sobre los hechos y los ordena. Su mirada es la pregunta, aquí no hay respuestas, sólo la perplejidad de lo real”, establece el acta.

Buscan impulsar a mediadores de lectura en lenguas indígenas

Como parte de una serie de acciones encaminadas a identificar a los actores (mediadores, promotores, docentes, asociaciones civiles, organismos públicos y privados) que trabajan los temas de fomento a la lectura, la escritura y la oralidad en lenguas indígenas, el estado en que se encuentra la producción de materiales de lectura en ese ámbito, así como las áreas de oportunidad para impulsar la profesionalización de mediadores en todo el país, los días 20 y 21 de abril se llevará a cabo en Papantla, Veracruz, el Primer Encuentro de Mediadores de Lectura en Lenguas Indígenas Nacionales.

El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), con apoyo de los Fondos Especiales de Fomento a la Lectura y en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Convocará a más de 70 mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) que trabajan en contextos bilingües, hablantes de lenguas indígenas o que realizan acciones de promoción lectora en comunidades multilingües.

El programa de este primer encuentro, que tendrá como sede el Centro de las Artes Indígenas de Papantla, incluye conferencias con expertos en los temas de fomento a la lectura, la escritura y la oralidad en contextos multilingües, en sistema escolarizado y fuera del aula; conversatorios con mediadores y promotores que compartirán sus experiencias en sus comunidades; talleres para enriquecer el quehacer cotidiano con recursos para la elaboración de materiales propios, su edición y publicación.

Entre los talleristas y ponentes invitados se encuentran la poeta, socióloga, traductora e investigadora Elisa Ramírez Castañeda; la autora rarámuri Flor Esther Morales Moreno, ganadora del Premio Erasmo Palma al Mérito Literario Indígena 2017; el escritor, narrador oral y promotor de la cultura hñahñú Hipólito Bartolo Marcos; la investigadora en lenguas y culturas indígenas Irla Elida Vargas del Ángel, y la ilustradora, diseñadora y autora de libros para niños en lengua náhuatl Isela Xospa, entre otros.

Previo al Encuentro, y como parte de este esfuerzo colaborativo, la DGP y el INALI lanzaron la Cédula de Identificación Lingüística entre la comunidad de mediadores del PNSL, y hasta este momento se han recabado más de 400 fichas, lo que representa un diez por ciento del Registro Único de Mediadores. De este universo de informantes, el cinco por ciento declaró ser hablante de una lengua indígena y el diez por ciento tener una como segunda lengua, mientras que 90 por ciento de los informantes dijo querer aprender una lengua indígena para desarrollar actividades de fomento en su comunidad.

Una tercera fase de este programa se llevará a cabo en Oaxaca en el mes de junio, con la realización del Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas, que tendrá entre sus objetivos reflexionar sobre la situación actual de las prácticas lectoras y del fomento a la lectura, la escritura y la oralidad en lenguas indígenas, con el fin de proponer políticas públicas que contribuyan a la formación de comunidades lectoras, tanto en México como en otros países de la región iberoamericana.

Con la realización del Primer Encuentro de Mediadores de Lectura en Lenguas Indígenas Nacionales, la Secretaría de Cultura impulsa el desarrollo de estrategias de lectura, escritura y oralidad entre las distintas comunidades, la conformación de acervos específicos y la profesionalización de mediadores capaces de construir comunidades de lectores críticos y participativos.

Todo ello en el marco de la propuesta en desarrollo del Programa de Fomento a la Lectura y la Escritura en Lenguas Indígenas Nacionales (LIN), y como parte de los programas estratégicos del Programa de Fomento al Libro y la Lectura 2016-2018, que hace necesario crear espacios de reflexión y una base de trabajo en materia de lenguas indígenas con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos de México.

Entre los objetivos específicos del encuentro están: visibilizar los perfiles lingüísticos de los mediadores del PNSL, así como manifestar y dar relevancia a su diversidad lingüística; socializar experiencias exitosas e identificar problemáticas y necesidades para la mediación en contextos multilingües; establecer las bases de un programa estratégico de fomento a la lectura y la escritura en lenguas indígenas atendiendo la diversidad nacional, y capacitar a mediado.

Promueven a la capital en el Tianguis Turístico 2018

Con la finalidad de colocar a la ciudad de Oaxaca de Juárez como destino turístico a nivel nacional e internacional, el municipio capitalino participa en el Tianguis Turístico México “Mazatlán 2018”.

En este espacio, se busca posicionar a la Verde Antequera como uno de los epicentros culturales, gastronómicos y turísticos a escala nacional e internacional, así lo señaló la Coordinadora de las Culturas, Turismo y Economía, Adriana Cecilia Aguilar Escobar.

En su edición número 43, el Tianguis Turístico se realiza del 15 al 18 de abril y se lleva a cabo por primera vez en esta ciudad sinaloense, ubicada en la costa norte del pacífico mexicano, donde participan 55 países y 137 representantes de la entidad oaxaqueña.

En este lugar, se promocionan las zonas arqueológicas que rodean a la ciudad de Oaxaca; la gastronomía, considerada la más emblemática de México, el mezcal,   entre otros productos.

Además de las festividades de Semana Santa, el espectáculo “Donají, La Leyenda”, Día de Muertos y la Noche de Rábanos, que envuelven de fiesta, color, música y baile a la capital oaxaqueña.

Aprovechando la ocasión, también se promocionan las diversas actividades que se han programado para celebrar del 486 aniversario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad, tales como la “Tarde de Moda en Oaxaca 2018” y el “Conversatorio Oaxaca y su Historia”.

De igual manera, Oaxaca de Juárez tiene presencia en el stand dedicado a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, donde se dará a conocer el “Segundo Encuentro  de Cocineras Tradicionales de Oaxaca”, a realizarse del 25 al 28 de abril en la Plaza de la Danza, cuyo objetivo es salvaguardar, preservar y difundir la grandeza gastronómica de la entidad.

Aguilar Escobar dio a conocer que la presencia del Municipio de Oaxaca de Juárez en un evento de esta índole, incidirá en la atracción de visitantes, ya que además de la promoción de los atractivos, se realizan actividades de vinculación y asesoría con proveedores, operadores turísticos, cadenas hoteleras y líneas áreas.

Columna

Recientes

Activan alerta de tsunami al sur de Alaska tras sismo de...

0
AP.- Un tramo poco poblado de la costa sur de Alaska se encontró el miércoles bajo alerta de tsunami después de que un sismo remeció la región, mientras funcionarios del Pacífico noroeste evalúan si había una amenaza para sus costas.