domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 1523

Migrantes esperan recibir ofertas de empleo para quedarse legalmente en México

Los integrantes de la caravana migrante, que se encontraban en la Casa del Peregrino ubicada en las inmediaciones de la basílica de Guadalupe, fueron trasladados a la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero.

Ahí, personal acomoda a los centroamericanos en el auditorio, donde esperan a representantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quienes les ofrecerían empleo para permanecer legalmente en el país.

Mientras que los que deseen seguir con su objetivo de alcanzar el llamado sueño americano pueden ser trasladados en autobús a la caseta de la carretera México-Querétaro.

FUENTE: 24 horas

Fugas, submarinos de droga y un AK-47 con oro: empieza el juicio contra el Chapo

 Para cuando el avión de la policía mexicana comenzó a aterrizar en Long Island, Joaquín Guzmán Loera aún no tenía idea de dónde estaba. Horas antes lo habían sacado de una prisión en Ciudad Juárez y después lo habían subido a la aeronave.

Al observar el destello de un aeropuerto por su ventana, Guzmán Loera —encadenado, esposado y vigilado de dos agentes estadounidenses— preguntó ansioso adónde lo llevaban, según una persona que fue informada sobre el trayecto.

Uno de los estadounidenses le respondió: “Bienvenido a New York”.

Fue hace casi dos años que Guzmán, el infame capo de la droga conocido como el Chapo, fue extraditado desde México y trasladado en avión a través de la frontera, lo que puso fin a una de las carreras criminales más célebres del siglo.

Como líder del Cártel de Sinaloa tuvo muchas facetas: el contrabandista que empacaba cocaína hasta en latas de chiles jalapeños; el asesino brutal que, según se dice, organizó una balacera en un club nocturno de Puerto Vallarta, y el héroe folclórico que escapó dos veces de prisión.

Este 12 de noviembre, después de décadas de eludir a las autoridades en su tierra natal, donde fue condenado por homicidio y narcotráfico en 1993, el Chapo confrontará a un tribunal de Estados Unidos.

En el juicio, cuyo inicio está programado en la Corte Federal de Distrito en Brooklyn, el gobierno estadounidense presentará su caso al describir a Guzmán Loera como un directivo clandestino cuyo extenso imperio traficó de manera rutinaria cargamentos con toneladas de heroína, cocaína y marihuana a través de cuatro continentes en una flota siempre cambiante de camiones, aviones, botes de pesca y submarinos.

Con un cúmulo de evidencia que incluye registros contables, fotografías satelitales y cintas de audio grabadas en secreto, los fiscales planean argumentar que, durante sus más de veinte años en el negocio, Guzmán Loera, ahora de 59 años, obtuvo 14.000 millones de dólares en ganancias ilícitas, una fortuna que protegió con pagos a una enorme lista de funcionarios corruptos y a un ejército de mercenarios.

El juicio también será un parteaguas en la historia de la guerra de Estados Unidos contra las drogas y de su relación tensa con México. Los líderes de los cárteles mexicanos tienen muchísimos recursos para sobornar y aterrorizar a los policías locales (el mismo Guzmán Loera logró escapar de dos prisiones de alta seguridad en México por medio, en parte, de sobornos). Su extradición después de su arresto en 2016 fue una lucha que tomó casi un año de apelaciones muy disputadas.

Sin embargo, el procedimiento judicial en Nueva York, que los fiscales estiman podría durar cuatro meses, será más que una simple batalla legal: servirá, en cierto sentido, como un escenario en el que se relatará la épica historia de la vida del Chapo.

Se espera que aparezca un gran elenco conformado por rivales, aliados y subordinados, además de expertos en cárteles y oficiales de la policía, para compartir lo que saben sobre su ascenso operativo: de ser un campesino adolescente que entró al mundo criminal cultivando marihuana en la zona rural de Sinaloa hasta convertirse en la principal figura del narcotráfico internacional y a quien la revista Forbes alguna vez mencionó en su lista anual de multimillonarios.

Los cargos en su contra

El alcance del negocio de Guzmán Loera es tal que mucho antes de su extradición ya había sido acusado en seis distritos judiciales federales diferentes de Estados Unidos, entre ellos San Diego, Miami, Chicago y El Paso. El juicio fue planeado en Brooklyn por órdenes de Loretta Lynch, la exfiscala general de Estados Unidos que alguna vez fungió también como la principal procuradora federal de esa zona de Nueva York.

El procesamiento contra el Chapo en Brooklyn, presentado en 2009, surgió por una serie de asesinatos a sueldo en Nueva York a principios de la década de 1990, de acuerdo con tres agentes y exagentes de policía. Mientras los agentes federales investigaban los asesinatos, hallaron vínculos entre estos y un traficante colombiano del Cartel del Norte del Valle: Juan Carlos Ramírez Abadía, conocido como Chupeta.

Ramírez Abadía, pese a que había alterado su rostro con una cirugía plástica, fue arrestado en Brasil en 2007 y fue enviado a Brooklyn; su caso fue liderado por algunos de los mismos procuradores que ahora enjuician a Guzmán. Ramírez Abadía se convirtió más tarde en informante del gobierno y ayudó a las autoridades a enjuiciar a Alfredo Beltrán Leyva, uno de los aliados más cercanos de Guzmán Loera. Puede que Ramírez Abadía también comparezca como testigo en el juicio contra el Chapo.

En efecto, como parte del planteamiento de su caso, se espera que los fiscales presenten una historia breve del narcotráfico en América Latina y muestren cómo Guzmán Loera trabajó de la mano con cárteles colombianos a lo largo de la década de 1990. Estos, a decir de los procuradores, abandonaron sus rutas de distribución en Estados Unidos a medida que el país aprobaba nuevas leyes de extradición, que dejaban a los traficantes colombianos en riesgo de ser procesados ahí.

Los procuradores indican que Guzmán Loera aprovechó estos vacíos y creó sus propias rutas en lugares como Nueva York, Nueva Jersey, Illinois y Texas, mientras se expandía a India y China. Con ganancias que llegaban a “niveles exorbitantes”, según los documentos judiciales, se convirtió en un capo contundente del crimen, dispuesto a proteger su territorio con torturas y masacres despiadadas.

Sin embargo, también se hizo de una imagen a modo del Robin Hood moderno, un bandido mítico alabado en narcocorridos y conocido por llevar consigo una pistola con diamantes incrustados y una AK-47 chapada en oro.

Además se volvió conocido, quizá de manera más célebre, por fugarse y escapar de prisión. De acuerdo con algunos recuentos, en 2001, el Chapo escapó del penal federal de Puente Grande, oculto en un carrito de lavandería, con la ayuda del director de esa prisión. Más de una década después, tras su recaptura, escapó de la prisión del Altiplano; esta vez, en una motocicleta que sus colaboradores le dejaron en un túnel de un kilómetro de longitud que habían cavado hasta la regadera de su celda.

Después de una de las persecuciones más extensas jamás realizadas por el gobierno mexicano, Guzmán Loera fue capturado de nuevo en enero de 2016, después de un largo y sucio recorrido por las alcantarillas en la ciudad sinaloense de Los Mochis. Hacía poco había evadido varias redadas más por parte de las autoridades mexicanas, incluyendo una ocasión en la que casi lo atrapan después de que lo entrevistó el actor estadounidense Sean Penn.

Medidas extraordinarias

Fue por sus talentos al estilo Houdini que las autoridades neoyorquinas pusieron de inmediato a Guzmán Loera en 10 South, el ala de máxima seguridad de la cárcel federal de Manhattan. Pasó más de veinte meses incomunicado y encerrado en una celda durante veintitrés horas al día. Sin embargo, se han hecho otros arreglos alternativos —y secretos— para el juicio, en gran medida debido al suplicio de tener que escoltarlo a lo largo del río Este hasta el juzgado y la pesadilla neoyorquina de tránsito que eso conllevaría al cerrar el puente de Brooklyn dos veces al día.

La seguridad ha sido igual de estricta en el juzgado. El edificio en Brooklyn Heights es recorrido de manera regular por perros entrenados para buscar bombas y patrullado por un equipo especial fuertemente armado de agentes estadounidenses, oficiales locales del tribunal y un equipo táctico de la Unidad de Servicios de Emergencias del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. El jurado —cinco hombres y siete mujeres— es anónimo y todos los días habrá guardias que los lleven en auto al juicio, de ida y de regreso. La fiscalía ha tomado medidas extremas para resguardar a los testigos que están programados para testificar y se ha rehusado a revelar sus nombres antes del juicio; los mantiene bajo protección las veinticuatro horas del día.

Los documentos públicos contienen algunas pistas sobre quién podría subir al estrado. Entre los posibles testigos se encuentran Ramírez Abadía; Vicente Zambada Niebla, hijo del antiguo apoderado de Guzmán Loera; Pedro y Margarito Flores, hermanos gemelos provenientes de Chicago que fungieron como sus distribuidores estadounidenses, y Dámaso López Núñez, el jefe de seguridad de Puente Grande que lo ayudó a escapar en 2001 y se sumó al Cártel de Sinaloa.

Atacar a estos renegados probablemente será una parte central de la defensa, que estará a cargo de tres abogados experimentados. El abogado principal Eduardo Balarezo es un especialista en cárteles que alguna vez representó a Beltrán Leyva. A Balarezo lo acompañarán Jeffrey Lichtman, quien quizá es más conocido por haber evitado que el mafioso John Gotti terminara en prisión. El último integrante del equipo es William Purpura, quien alguna vez trabajó para Richard Anthony Wilford, capo de la droga de Baltimore.

Casi desde el inicio, el equipo legal se ha quejado de que las condiciones de aislamientode Guzmán Loera y la enorme cantidad de evidencia proporcionada por el gobierno a través del proceso de indagatoria lo han despojado de su derecho a un juicio justo. Tan solo en las últimas semanas, los fiscales le han entregado a la defensa 14.000 nuevas páginas de documentos, muchas de ellas en español. Se dice que los documentos proporcionan detalles sobre algunos de los 33 asesinatos de los que se acusa a Guzmán.

“En su experiencia en conjunto los abogados defensores jamás habían presenciado algo así”, escribieron los defensores hace poco. Más de una vez, han descrito el proceso como “un juicio de emboscada”.

No obstante, aunque los abogados se han quejado, Guzmán Loera apenas ha dicho una palabra en las audiencias previas al juicio. En el tribunal por lo general se ha mostrado relajado, con la mirada vacía y callado, casi como si estuviera medicado, características que parecen oponerse a su reputación despiadada.

Dio su única declaración pública en marzo cuando le escribió una carta al juez Brian Cogan que inició con la frase magistral: “Señor juez, yo, Joaquín Guzmán Loera, quiero exponerle los problemas que tengo con respecto a mi proceso”. Guzmán le contó al juez que no había visto a su esposa —la ex reina de belleza Emma Coronel Aispuro— en más de un año. También señaló que extrañaba a sus hijas gemelas, que tenían 6 años en ese entonces.

En septiembre, sus hijas, Emali y María Joaquina, celebraron su séptimo cumpleaños con una lujosa fiesta temática de Barbie (había juegos mecánicos, lámparas de oro y un sinfín de globos rosas); las fotos de la celebración se volvieron de inmediato una sensación en las redes sociales.

A principios de noviembre, al parecer por extrañar a su familia, el Chapo hizo que sus abogados presentaran una moción al juez Cogan pidiéndole, como “gesto humanitario”, que le permitieran abrazar a su esposa en el tribunal justo antes de que empiece el juicio.

Aunque el juez Cogan escribió que sentía “empatía”, señaló que un abrazo conyugal, por breve que sea, pondría en riesgo la seguridad del tribunal justo en momentos en que la “motivación de escape” de Guzmán sería “particularmente fuerte”.

Al final, la moción fue denegada.

FUENTE: NY TIMES EN ESPAÑOL

Invita IEEPO a colaborar con la campaña “Arropa un albergue indígena”

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), puso en marcha la campaña “Arropa un Albergue Indígena”, con el objetivo de recolectar cobijas, abrigos, chamarras, suéteres, guantes, bufandas y ropa invernal en general, en buen estado, como apoyo a los albergues indígenas de la entidad.

Ante el inicio de la temporada de frío y consciente de la difícil situación en que se encuentran cientos de niñas, niños y jóvenes indígenas que permanecen en esos centros educativos, a través de la iniciativa se busca apoyarles con prendas que para ellos, por su condición económica, les es imposible adquirir.

La directora para la Atención de los Derechos Humanos del IEEPO, Marlene Aldeco Reyes Retana, indicó que estas actividades fomentan el valor de la solidaridad y en este caso hacia los menores de edad que por su vulnerabilidad se ven más afectados.

Pidió a la sociedad en general, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas públicas y privadas, dependencias de gobierno, asociaciones y cámaras empresariales sumarse a esta noble causa.

El centro de acopio está instalado en las oficinas de la Dirección para la Atención de los Derechos Humanos del IEEPO, en un horario de 8:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes y de 9:00 a 13:00 horas, los sábados.

La campaña de recolección culminará el próximo 11 de diciembre y la entrega de las prendas recaudadas se dividirá en dos etapas. La primera está programada para el 10 de diciembre de 2018 y la segunda, el 10 de enero de 2019.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca tiene a cargo seis albergues indígenas en la entidad, donde las y los alumnos permanecen la mayor parte del tiempo por la lejanía en que viven sus familiares.

Detiene policía estatal persona armada en la Mixteca

Como parte de la estrategia de seguridad que implementa la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), en todas las regiones del estado para prevenir la comisión de delitos, policías estatales realizaron la detención de una persona sin permiso para la portación de un arma, durante un recorrido de seguridad y vigilancia en la Mixteca. 

 

El reporte de la Policía Estatal  señala que  la detención se efectuó en inmediaciones del Río Mixteco, a un costado de la Carretera Federal número 125, Huajuapan a Tehuacán. 

 

Los policía estatales procedieron a realizar una revisión a  M.V. de 52 años de edad, y quien llevaba entre sus pertenencias una pistola tipo revolver, color negro, desabastecida de cartuchos, y 21 cartuchos útiles de calibre 22, las cuales traía entre las 4 bolsas de su pantalón. 

 

El detenido no pudo acreditar que tuviera permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional para portar el arma, por lo que fue trasladado al Ministerio Público Federal en las instalaciones de la Procuraduría General de la República en Huajuapan de León.

‘Roma’, la obra maestra de Alfonso Cuarón

En Roma, el director mexicano Alfonso Cuarón usa un gran lienzo para contar la historia de una vida que algunos podrían considerar insignificante. La película, una épica personal ambientada en Ciudad de México a principios de la década de los setenta, se enfoca en una joven indígena que es la trabajadora del hogar de una familia blanca de clase media a punto de desintegrarse. Cuarón utiliza una sola casa en una calle cualquiera para abrir todo un universo; además, trabaja a una escala panorámica muchas veces reservada a las historias de guerra, pero con la sensibilidad de quien escribe un diario personal. Es un retrato emotivo y exhaustivo de una vida abatida por fuerzas violentas… y una obra maestra.

Pocos directores cuentan historias a gran escala con tanta sensibilidad como Cuarón, cuyo estilo cinematográfico se ha vuelto más emocionante conforme el realismo expresivo del éxito que lo catapultó a la fama, Y tu mamá también, se ha canalizado en la ostentación contenida de sus películas fantásticas Los niños del hombre y Gravedad. En Roma, ha refinado su estilo aún más al utilizar varias estrategias narrativas, entre ellas el espectáculo cinematográfico. Muchos directores lo usan para retratar sucesos extraordinarios mientras reservan estrategias como el primer plano para expresar la vida interior de un personaje. Esta vez, Cuarón aprovecha la intimidad y la monumentalidad con el fin de expresar la intensidad de la vida cotidiana.

Roma lleva el mismo nombre que una colonia en Ciudad de México donde las familias viven tras portones cerrados con llave y donde las empleadas domésticas, los cocineros y los choferes se mantienen ocupados atendiendo estos hogares. En una de esas casas, Cleo (la revelación Yalitza Aparicio) trabaja para una familia multigeneracional que parece incapaz de vivir sin ella. En la mañana, despierta a los niños; por la noche, los lleva a la cama. Desde cada amanecer y hasta entrada la noche, atiende a la familia y su enorme casa de dos pisos. Sirve la comida, limpia los desechos del perro y lleva la ropa sucia a la azotea, donde lava a la vista de otras empleadas, en otros techos, con sus propias canastas llenas de ropa.

La película inicia en 1970 con escenas de la vida cotidiana de Cleo y, por lo tanto, con sus parámetros. Gran parte del filme tiene lugar dentro de la casa (una recreación del hogar donde Cuarón vivió su infancia), que está enrejada y rodeada por un pasillo lleno de bicicletas, plantas, aves enjauladas y un perro exuberante llamado Borras, al que casi no le ponen atención. Cleo y su amiga Adela (Nancy García), la cocinera de la familia, viven al final del pasillo en una pequeña habitación estrecha en el piso de arriba. Vienen del mismo pueblo en el estado de Oaxaca, al sur del país, y se comunican en español y mixteco, su lengua materna, mientras comparten chismes y noticias importantes de su hogar.

Una serie de catástrofes lentamente acaba con la estabilidad de este mundo, comenzando con un viaje de negocios que el padre hace y resulta ser desastroso. También hay un terremoto, una ventana rota, un embarazo inesperado, muerte y traición. En una de las secuencias más sorprendentes, Cleo y la abuela de la familia, la señora Teresa (Verónica García), ven a través de la ventana de una mueblería una manifestación de estudiantes que se convierte en un enfrentamiento con policías. Cuarón no revela cuál es el incidente —conocido como El Halconazo o la Matanza del Jueves de Corpus de 1971— pero llena ese día con retrospectivas viscerales y desgarradoras de violencia caótica, incluyendo la imagen de una mujer que pide auxilio mientras mece a un hombre agonizante en sus brazos, un momento que nos recuerda a La piedad de Miguel Ángel.

Cuarón fue el director de fotografía en Roma y su trabajo es asombroso. Filmó la película en blanco y negro, en gran formato digital, y creó imágenes que tienen una claridad, detalles y un tono extraordinarios, con arcoíris completos de grises, blancos y negros. Al igual que Cleo, la cámara a menudo se mueve, anticipando y siguiendo los movimientos como una compañera fiel. Cuarón es versado en la narrativa hollywoodense, pero aquí también usa de manera expresiva el tipo de montaje de cuadros —es decir, acomodar a la gente en el fotograma— que es más usual en el cine de arte. Al dejar que una escena se desarrolle sin mucha edición, nos permite ver cómo cada uno de estos personajes habita estos espacios específicos.

Aunque Roma es autobiográfica, Cuarón no la anuncia así explícitamente. Los cuatro hijos de la familia —una niña y tres niños, uno al parecer basado en el director— tienden a convertirse en una encantadora multitud cacofónica; se escuchan sus nombres por casualidad. El padre (Fernando Grediaga) aparece por primera vez en pantalla mediante una serie de acercamientos cubistas —una cajetilla de cigarrillos y un encendedor, dos manos que sostienen casualmente el volante de un auto—, lo cual sugiere que no está presente ni es perceptible por completo. El voluminoso Ford Galaxy que estaciona meticulosamente en el pasillo estrecho, moviéndose con precisión hacia delante y hacia atrás, mientras uno de los espejos laterales casi roza un muro, sugiere su aislamiento de una familia a la que poco después abandona.

La madre, Sofía (Marina de Tavira), está más presente, aunque menos que Cleo, la mamá sustituta de los niños. El esposo reprende injustamente a Sofía y ella, a su vez, regaña a Cleo, una cadena de maltrato que Cuarón representa fríamente, dejando en ocasiones que un movimiento de la cámara —un panorama de la casa inmaculada— hable por él. Roma no tiene un argumento sólido; no hay incidentes emocionantes ni misterios que resolver. En cambio, en una escena tras otra, Cuarón crea una visión detallada de una mujer y un mundo moldeado por un pasado colonialista que pesa inexorablemente en el presente, de manera más drástica en un intermedio lleno de armas, sirvientes y conflagración.

La voz autoral de Cuarón poco a poco se vuelve más evidente a través de sus elecciones visuales, su montaje y el trabajo con las cámaras. Suceden muchas cosas, pero en fragmentos que fluyen mientras salen a flote las fuerzas sociopolíticas más extensas de la familia. En una de las primeras escenas, cuando la familia come, uno de los niños menciona casualmente haber visto a un soldado matar de un disparo a un niño que le estaba arrojando globos de agua a un todoterreno del ejército. Comienza a hablar cuando hay un acercamiento a las manos de Cleo mientras prepara un plato de comida, una imagen que convierte la brutalidad en cotidianidad. En otra escena, Cuarón hace énfasis en una toma de los padres y los niños que ven televisión con Cleo, sentada a su lado, en el piso, mientras el brazo de uno de los hijos está recargado en su cuerpo.

Cuarón escribió y editó Roma; él revela lo suficiente en conversaciones al parecer ordinarias para mantener atenta a la audiencia y no interrumpe la historia con demasiados cortes. Quizá no sabes quiénes son los niños con overoles en una de las secuencias, pero su ropa, su riqueza casual y la colección de taxidermia habla más que mil palabras. En su mayor parte, habla a través de sus imágenes, sobre todo el trabajo con las cámaras, que articula de manera alternante su punto de vista y el de Cleo. Vemos lo que ve ella y también la vemos a la distancia, pero, a veces —como en una escena en la que vadea entre olas que se rompen con violencia mientras la cámara se mueve paralelamente con ella—, la película parece encarnar su ser.

Se trata de una secuencia hermosa que a la vez es visceralmente aterradora y emocionalmente abrumadora. No obstante, también invoca la sensación oceánica de ser uno con el universo, la cual se enlaza con un viaje familiar climático. Sientes la presencia de Cuarón y de Cleo en esta visión, en la que lucha con determinación contra las olas amenazadoras, una imagen que extrajo del pasado e hizo cobrar vida a través de los recuerdos. Roma está dedicada a Liboria Rodríguez (“para Libo”), la mujer que lo crio en una casa como la de la película, donde de vez en cuando puedes ver un avión que pasa en el cielo, una imagen que señala un futuro distinto y peripatético, mientras también insinúa que Cuarón nunca abandonó este lugar ni a sus mujeres ni su amor.

FUENTE: NY TIMES EN ESPAÑOL

Invitan a la segunda feria de medicina tradicional en diciembre

Esta actividad se realizará en las instalaciones de la Dirección de Salud, ubicadas en la calle de Mártires de Tacubaya número 315.

 

El Municipio de Oaxaca de Juárez a través de la Dirección de Salud en colaboración con los Servicios de Salud de Oaxaca invitan a la ciudadanía en general a participar en la segunda feria de medicina tradicional y complementaria a realizarse el 11 de diciembre de ocho y media de la mañana a cuatro de la tarde.

 

Durante esta actividad, las y los participantes podrán acceder a diferentes servicios mediante un donativo de 50 pesos, con lo que se busca el rescate y reconocimiento de la sabiduria ancestral de la medicina tradicional.

 

Entre estos se encuentran limpias, sobadas, curas de susto, curas de mal de ojo, masajes y quiroraxia, mismos que se ofrecerán en las instalaciones de la Dirección de Salud Municipal, ubicadas en la calle de Mártires de Tacubaya número 315, entre las calles de Murguía y Abasolo en la colonia Centro.

 

Para mayores informes, los interesados pueden acercarse a las oficinas de la dirección de salud o bien comunicarse a los números telefónicos: 951 51 8 51 36 y 951 51 6 83 65.

Museo Ana Frank reabre por completo tras dos años de renovaciones

La Casa de Ana Frank abrió todas las instalaciones del museo después de dos años de renovaciones, que concluyeron con una ampliación de las dependencias, incluyendo la entrada, en uno de los centros culturales más populares de Ámsterdam.


“El interés en la historia de la vida de 
Ana Frank no ha disminuido. Muchos de nuestros visitantes tienen menos de 25 años y están fuera de Europa. Por lo tanto, es importante profundizar en el contexto histórico y los antecedentes de la historia de su vida en el museo“, se explica en un comunicado.

La entrada y la salida están ahora invertidas, por lo que el acceso está en la calle Westermarkt, y no en la tradicional Prinsengracht, donde era habitual ver las largas colas de los turistas que quieren acceder al museo.

Se ha instalado un guardarropa, una zona educativa y una nueva sala de recepción, más grande que el acceso anterior y que permitirá atender a los 1.2 millones de personas que visitan el museo cada año.

Además, para evitar la saturación que ha caracterizado a este museo hasta ahora, el 80% de las entradas se pondrán a la venta con dos meses de antelación y solo se podrán adquirir por internet, mientras que el otro 20% estará disponible un día antes.

El Anexo Secreto donde se escondió Ana Frank y su familia mantiene su carácter auténtico, pero la ampliación ha permitido al museo agregar más material visual donde se incluye un mayor contexto histórico y más información sobre las nueve personas que se escondieron en la antigua fábrica, según explicó la directora del museo,Garance Reus-Deelder.

Dado que la mayoría de los visitantes son jóvenes, dice, se incluyen explicaciones sobre los eventos en la década de 1930 en Alemania, cómo vivió Ámsterdam la Segunda Guerra Mundial y algunos nuevos detalles sobre la persecución de los judíos en Holanda y el resto de Europa.

El rey Guillermo Alejandro de Holanda fue el encargado de inaugurar hoy las instalaciones del museo junto a un grupo de jóvenes de entre 16 y 20 años que colaboran con la Casa de Ana Frank para concienciar contra el prejuicio y la discriminación.

FUENTE: 24 horas

Contribuimos con el cuidado del medio ambiente a través del Reciclón: José Luis Calvo

La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable invita a participar en el Reciclón. 
 Se tiene como objetivo acopiar aparatos electrónicos en desuso.

 

 La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable que encabeza José Luis Calvo Ziga, hace una atenta invitación a dependencias de los tres niveles de gobierno, empresas particulares y ciudadanía en general, a participar este sábado 24 de noviembre en el Reciclón.

 

El funcionario estatal puntualizó que el objetivo de la campaña es prevenir la contaminación al medio ambiente y riesgos a la salud, a través del acopio de residuos electrónicos en el estado de Oaxaca.

 

“Participando en el Reciclón contribuimos al cuidado del medio ambiente y combatimos los efectos del cambio climático, haciendo una disposición adecuada y responsable de los residuos electrónicos”, señaló.

 

Es importante destacar que esta campaña, recolectará aparatos electrodomésticos, equipos de audio y video, equipos informáticos, de impresión y telefonía fija y celular, entre otros.

 

En esta ocasión la Semaedeso en coordinación con la empresa recicladora TBS Industries se encargarán de llevar todo residuo electrónico a una disposición adecuada. 

 

En ese sentido, se hace extensa la invitación a todas las instituciones públicas y privadas y sociedad en general a participar en la campaña “Reciclón” para que acudan el próximo 24 de noviembre a la cancha deportiva de la Agencia Municipal de Candiani, a partir de las 6:00 horas, para llevar sus residuos electrónicos. 

 

Finalmente, Calvo Ziga afir que seguirá trabajando en el V eje  de este gobierno que encabeza el gobernador Alejandro Murat Hinojosa. 

 

Profesionaliza Contraloría a sus colaboradores

Reciben reconocimiento de excelencia egresados de Seminario de Auditoría Gubernamental.

 El titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental de Oaxaca(SCTG), José Ángel Díaz Navarro, entregó 13 constancias y reconocimientos al mismo número de colaboradores que cursaron el Seminario de Auditoría Gubernamental (SAG) y obtuvieron un promedio superior a 9.5.

El seminario se realizó en línea durante 60 horas, es decir, tres meses;el personal capacitado fue instruido en temas fundamentales de auditoría como la planeación, ejecución, coordinación e información de resultados de los diferentes tipos de auditorías públicas.

Díaz Navarro reconoció el esfuerzo y dedicación de este grupo de colaboradores, quienes durante el proceso de capacitación y profesionalización, destacaron por su excelente rendimiento y promedio final.

“La capacitación y profesionalización del personal es fundamental para ésta administración, pues se cumple de manera puntual y comprometida con las metas y objetivos de la dependencia respecto a la mejora de funciones y servicios”, dijo José Ángel Díaz Navarro en la ceremonia de reconocimiento.

Los galardonados por su destacada participación en el Seminario de Auditoría Gubernamental (SAG), forman parte de la 8va generación de egresados de este diplomado.

Finalmente, el Secretario de la Contraloría precisó que continuará fortaleciendo este tipo de acciones encaminadas a la mejora: programación de cursos, talleres y diplomados, pues en esta línea de acción se suma a la eficacia en el objetivo de la transparencia y rendición de cuentas gubernamental.

Nadia López, Premio Nacional de la Juventud hablará de empoderamiento con trabajadoras oaxaqueñas

Nadia López García, Premio Nacional de la Juventud 2018, compartirá con las servidoras públicas y personal de la Secretaría de Administración sus conocimientos y experiencias sobre  empoderamiento y fortalecimiento de la mujer en la vida pública, esto en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

 

A través de la ponencia denominada “La Escritura Como Posibilidad de Empoderamiento”, la poeta mixteca ofrecerá una visión progresista sobre la equidad de género y el desarrollo de las mujeres, en su caso, a través de la literatura.

 

Nacida en Tlaxiaco, Oaxaca, Nadia López García es una poeta que estudió la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Escribió Ñu’u vixo/Tierra Mojada, un poemario con 15 textos en mixteco y español donde rinde tributo a las mujeres mixtecas. Con esta publicación ganó el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017. Su obra ha aparecido en espacios como Tierra Adentro, Punto de Partida, entre otros.

 

La ponencia “La Escritura Como Posibilidad de Empoderamiento” se llevará a cabo el lunes 26 de noviembre a las 13:00 horas, en el Auditorio “Aurelio Valdivieso”, en el edificio 1, nivel 2 de Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas”.

 

Con estas acciones, la Secretaría de Administración continúa en colaboración permanente con las instancias gubernamentales para combatir la violencia de género, procurando garantizar una cultura laboral de respeto entre mujeres y hombres, al mismo tiempo que fomenta una actitud profesional de servicio a la ciudadanía.

Columna

Recientes

Desarticulan cámaras de vigilancia ilegales en Juchitán de Zaragoza,

0
la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) en coordinación con los tres niveles de gobierno, desinstalaron y aseguraron 23 cámaras de video vigilancia que no pertenecen a las labores seguridad de los centros de Control y Comando del Estado y Municipio (C2 y C4), que aparentemente eran utilizadas para fines distintos al interés público.