martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 1308

Sandra Bustamante, la mexicana que participó en la captura de la primera imagen de un agujero negro

Ha dado la vuelta al mundo la histórica imagen de un agujero negro, que fue predicho por Einstein en la teoría de la relatividad general. En un principio se pensaba que se trataban de rarezas matemáticas, en lugar de objetos astronómicos reales, pero en siglo pasado, una evidencia abrumadora confirmo que los agujeros negros están “ahí afuera”.

La imagen de avance fue capturada por el Event Horizon Telescope (EHT), que consiste en una red de ocho radiotelescopios que abarca desde la Antártida hasta España y Chile, en un esfuerzo que involucró a más de 220 científicos.

En México, el esfuerzo se llevó a cabo en el Gran Telescopio Milimétrico Antonio Serrano de Puebla (GTM), donde los investigadores y científicos llevaron a cabo está gran labor.

Sandra se sintió interesada por los astros, cuando a los 9 años en su natal Hermosillo, viajo a un campamento y le explicaron que la luz que vemos de las estrellas es de hace millones de años y es realmente una vista hacia el pasado. Foto: Vanguardia

Una de las científicas cuyo trabajo y dedicación fue clave para la captura de está primera imagen es Sandra Bustamante, que en una entrevista exclusiva paraVanguardiaMX nos habló de su participación.

Sandra se sintió interesada por los astros, cuando a los 9 años en su natal Hermosillo, viajó a un campamento y le explicaron que la luz que vemos de las estrellas es de hace millones de años y es realmente una vista hacia el pasado.

La experiencia fue crucial en su vida, desde muy pequeña tomó cursos en astronomía, y aunque estudió Ingeniería en mecatrónica, el trabajo en la industria no la satisfizo. Así que decidió volver a su sueño de estar involucrada en la astronomía y estudio una maestría en el Instituto Nacional de Astrofísica, óptica y electrónica (INAOE) en Puebla, en Astrofísica.

Llegó al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), cuando estaba haciendo su tesis, y tuvo la fortuna de que ya hubiera platicas en las que se hablaba de que se incorporaría el telescopio a la red del EHT.

Al principio el EHT era una red de tres telescopios y en el transcurso de los años se sumaron más telescopios para que abril del 2017 se sacara la primera imagen. La observación de la imagen se realizó hace dos años, siendo el resultado de la sincronización de los ocho telescopios que apuntaron hacia la galaxia M-87.

Sandra añade que fueron necesarios 5 petabytes de datos, cifra equivalente a 5 millones de gigabytes para transportar la imagen del agujero negro. Sandra explica que la forma en que funciona la sincronización de los 8 telescopios, y ese arreglo se llama Intervalometría de base larga, consiste en el uso de instrumentos electrónicos, ya que las señales que se observan en los radios se pueden procesar como si fueran ondas eléctricas.

Durante la observación, se tenía que verificar que todo funcionara correctamente, y si algo fallara, se tenía que corregir rápidamente en minutos.Todos los investigadores de los 8 telescopios se repartieron el trabajo para poder atender los problemas que pudieran tener. Foto: Vanguardia

Cada telescopio está siguiendo estas ondas, después en Boston, saben la posición exacta de cada telescopio, y hacen una correlación de las señales, haciendo una suma de todas para que puedan observar una sola señal que puede mostrar un punto de toda la imagen.

Cada par de telescopios genera un punto en el que se llama el mapa V, con el movimiento de la tierra se pueden generar más puntos que se van moviendo. Y con estos puntos en movimiento se va formando la imagen.

La contribución de Sandra en el GTM fue ver que todos los instrumentos funcionaran correctamente, su equipo de trabajo tuvo que estar desde una semana antes, para poder prender todos los instrumentos, y menciona que estos aparatos trabajan a temperaturas criogénicas y esperar a que se enfríen los instrumentos a 14 grados Kelvin, esto es equivalente a menos 260 grados centígrados y esto se hace para poder disminuir el ruido.

Parte de su trabajo es analizar cuáles son las fuentes de ruido que se están emitiendo sin señal, y poder caracterizarlos. Ellos saben que el ruido siempre va a estar, hay ruido en la atmósfera, estaciones de radio, polvo cósmico y de los instrumentos y al bajarlos a una temperatura criogénica se disminuye ese ruido. Y aunque no se puede eliminar del todo, al caracterizarlo se puede restar para poder ver la señal correcta.

Durante la observación, se tenía que verificar que todo funcionara correctamente, y si algo fallara, se tenía que corregir rápidamente en minutos.Todos los investigadores de los 8 telescopios se repartieron el trabajo para poder atender los problemas que pudieran tener.

Al preguntarle sobre la percepción que tuvo la gente al ver la primera imagen del agujero negro y que muchos criticaron la poca nitidez de la misma, Sandra le atribuye eso a la ignorancia y que al público en general no se explican los modelos teóricos que se generan.

Sandra menciona que los seres humanos no tenemos la capacidad de razonar sobre la miniatura de ese objeto. “Si tenemos una imagen de alta resolución, donde hay un punto menor a un pixel, obviamente no vamos a tener una imagen nítida”, declaró. Foto: Vanguardia

“Muchas de las imágenes que se mostraban en los periódicos sobre lo que se podría esperar, eran modelos teóricos y eran simulaciones de acuerdo a las leyes físicas y en la realidad esto es imposible”, expresó.

Añadió que en la imagen real, cuando se hace una observación en el espacio se tienen muchas fuentes de ruido, uno es el polvo cósmico, donde la luz tiene que atravesar toda la distancia para llegar a nosotros y una vez que llega, tenemos el ruido de la contribución de la atmósfera y ese es otro punto por el cual la imagen no está nítida, y además tenemos el ruido que generan los instrumentos, por la radiación electromagnética, y todos esos factores nos afectan.

Por otro lado, la imagen que se mostró que es de la galaxia M-87, está a 55 millones de años luz, a pesar de que es un objeto súper masivo, a esa distancia es equivalente a un punto, aproximadamente 44 microsegundos de arco.

Sandra menciona que los seres humanos no tenemos la capacidad de razonar sobre la miniatura de ese objeto. “Si tenemos una imagen de alta resolución, donde hay un punto menor a un pixel, obviamente no vamos a tener una imagen nítida”, declaró.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Posteriormente le preguntamos su opinión sobre los recortes de proyectos de Conacyt, y Sandra comenta que cree que para que México avance se debe invertir en la educación, en países más desarrollados lo saben, y aunque no hay un retorno de inversión inmediato a la larga es el mayor contribuyente de las mejoras que pudiéramos tener. Sandra menciona que nunca hay que rendirse, y como hay muchos caminos para “llegar a Roma”, hay muchos caminos para lograr lo que nos propongamos.

Concluye diciendo que piensa que es un gran momento para las mujeres ya que tienen, la oportunidad de estudiar; y ahora las mujeres pueden hacer lo que se propongan, no únicamente dedicarse al hogar.

Viernes de Dolores, tradición oaxaqueña arraigada desde la época colonial

  • Con motivo de esta celebración, el Coro de la Ciudad llevó a cabo un concierto de música sacra en el templo del Carmen Alto.

 

El Altar de Dolores forma parte de una tradición exclusivamente oaxaqueña que se erige durante el sexto viernes de Cuaresma. Esta costumbre fue adoptada por las y los feligreses oaxaqueños desde la época colonial para conmemorar el dolor de la Virgen María por la muerte de su hijo durante su crucifixión.

 

En su libro “Oaxaca Crónicas de su Grandeza (2016-2018)”, el cronista de la ciudad Jorge Bueno Sánchez rememora que esta celebración inició en la época virreinal con los sacerdotes jesuitas, quienes en el Siglo XVII establecieron la hermosa costumbre en el templo del Patrocinio, donde ha perdurado desde que era capilla del Hospital de la Sangre, en el pequeño templo de San Cosme y San Damián.

 

Actualmente, los altares de Dolores se construyen en áreas públicas, mercados, casas y templos, para conmemorar el dolor de la Virgen María, la madre de Jesús agonizante en la pasión.

 

Según Bueno Sánchez, el altar inaugura un ciclo de vida, pues inicia en la primavera y el comienzo de las lluvias, es un tributo también a la madre tierra. Es decorado con macetitas de barro en forma de copa, donde se siembran dos semanas antes semillas de trigo, maíz y lentejas; también se germina la chía en borreguitos de barro.

 

Asimismo se colocan palmas que simbolizan el martirio de Jesucristo durante la pasión del “Mártir del Gólgota”, las bellas coronas se elaboran con el corazón de las palmas, conocidas como de “cucharilla”, por su forma.

 

El cronista capitalino relata en su obra que otros elementos importantes son las hierbas de olor: álamo, laurel, tomillo y romero. Además que debe adornarse con toronjas pintadas de dorado y clavadas en ellas unas banderitas de papel picado y como símbolo del dolor de la Virgen  se colocan siete esferas de cristal con agua de colores, ya que estas significan sus siete dolores.

 

El cronista explica que los siete dolores son: La profecía de Simeón en la presentación del niño Jesús, La huida a Egipto con Jesús y José, La pérdida de Jesús, El encuentro de Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario, La crucifixión y la agonía de Jesús, La lanzada y el recibir en brazos a Jesús ya muerto y El entierro de Jesús y la soledad de María.

 

Como parte de esta ritualidad, este viernes en el Templo del Carmen Alto y como parte de las actividades coordinadas entre el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y la Arquidiosis de Antequera durante la Semana Santa, se llevó a cabo un concierto de música sacra a cargo del Coro de la Ciudad, dirigido por Israel Rivera Cañas, para beneplácito de las y los feligreses locales y del turismo nacional y extranjero.

 

Ahí los treinta integrantes de la agrupación coral, acompañados del pianista Óscar Martínez García, deleitaron a las y los asistentes a la evocación del Altar de Dolores con melodías tales como: Dies irae, Rex tremendae, Lacrimosa y Ave verum de Amadeus Mozart; Pie Jesu, Kyrie, y Liberame de Gabriel Fauré, Sanctus de Gounoud, entre otras.

Revive Seculta tradición de viernes de dolores con concierto de música sacra

Como parte del inicio de la Semana Santa en Oaxaca, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) realizó este “viernes de dolores”, un concierto de música sacra a cargo de la Banda de Música del Estado, denominado “Recordemos los viejos años”, bajo “El Laurel”.

En punto del medio día, dio inicio este concierto único como parte del periodo de la Semana Santa en nuestra capital, donde la Banda de Música del estado interpretaron el “1er y 2do Movimiento” de la Sinfonía “Inconclusa” de  Franz Schubert; continuando con “Stabat Mater” de G. A. Rossini y Juan Matías y el “Ave María” de Franz Schubert.

Posteriormente, la soprano Madaí Real Zurita interpretó el himno de los oaxaqueños; “Dios Nunca Muere” de Macedonio Alcalá, el cual fue coreado por las y los presentes.

La titular de la Seculta, Adriana Aguilar Escobar, comentó que este tipo de eventos musicales, da la oportunidad de recobrar y rescatar tradiciones oaxaqueñas; “Hace unos años, la banda de música del Estado, realizaba conciertos en estas fechas, pero se dejaron de hacer”; apuntó.  Con el concierto de hoy, se retoma una tradición 100% oaxaqueña, en honor a la virgen de Dolores.

De igual forma, recordó que se realizaba una bonita convivencia frente a la Catedral de Oaxaca. “Había intercambio de flores, venta de animalitos con chia, que representan la vida nueva, después de la muerte; para que después, la gente pudiera realizar un altar en sus casas; de igual forma repartían medias tortas y aguas”, señaló.

Por ello, al finalizar el evento, se repartieron medias tortas con queso y con chileajo, aguas frescas de limón con chia y de horchata; para darle  continuidad a esta tradición oaxaqueña, en una convivencia y celebración sencilla, recordando los viejos años.

-0-

3 archivos adjuntos

Concluye Sinfra tres electrificaciones con inversión de 6.84 millones

Estas obras contribuyen a mejorar las condiciones de vida de cientos de oaxaqueños de las regiones de la Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo de Tehuantepec

La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) concluyó y entregó tres obras de electrificación en comunidades de las regiones de la Sierra Norte, Valles Centrales y del Istmo de Tehuantepec, con una inversión global de seis millones 846 mil 606 pesos en beneficio de cientos de familias oaxaqueñas.

El titular de Sinfra, Fabián Sebastián Herrera Villagómez explicó que el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa realiza obras en todas las regiones de Oaxaca para beneficiar al mayor número de oaxaqueñas y oaxaqueños que habitan en localidades alejadas así como obras prioritarias en los centros urbanos para impulsar el desarrollo económico, social y turístico.

Señaló que Sinfra realiza obras de pavimentación, electrificación, techados, mejoramiento de centros escolares, rehabilitaciones de mercados y mejoramiento de infraestructura urbana en las ciudades y unidades deportivas, entre otras acciones.

En la comunidad de Arroyo Chichihua de San María Chimalapa, en la región del Istmo de Tehuantepec, se realizó la ampliación de la red de energía eléctrica con una inversión de tres millones 304 mil 457 pesos.

Los trabajos consistieron en la colocación de 50 postes de concreto de 12.00 metros, ocho postes de 9 metros, estructuras de media y baja tensión, retenidas, conductores aéreos, equipos de protección, acometidas y los accesorios necesarios para su buen funcionamiento.

En la colonia Las Minas de Santo Domingo Tepuxtepec, en la región de la Sierra Norte, con una inversión de dos millones 990 mil 293 pesos, Sinfra concluyó la ampliación de la red de distribución de energía eléctrica, que consistió en la colocación de postes de concreto, estructuras en media tensión, estructuras de baja tensión, conductores aéreos, retenidas, seis transformadores, equipos de protección, acometidas, retiros y ubicaciones.

Estas obras permitirán que los pobladores de la comunidad puedan contar con energía eléctrica, lo que contribuirá a mejorar sus condiciones de salud, alimentación, educación y esparcimiento.

En tanto, en el núcleo rural de San Antonio Las Casas en la región de los Valles Centrales, se concluyó la ampliación de la red de distribución de energía eléctrica en las calles Benito Juárez, Las Flores y Miguel Hidalgo con una inversión de 551 mil 856 pesos.

Loa obra consistió en la colocación de postes de concreto, estructuras en media tensión, estructuras en baja tensión, conductores aéreos, retenidas, transformadores, equipos de protección y acometidas.

Inicia IOAM Operativo “Bienvenido Oaxaqueño y Oaxaqueña Migrante”

El gobierno del estado de Oaxaca a través del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), puso en marcha este día el operativo “Bienvenido Oaxaqueño y Oaxaqueña Migrante” por la temporada vacacional de semana santa, el cual estará vigente hasta el 28 de abril del año en curso.

La directora del IOAM, Aída Ruiz García, precisó que por instrucciones del gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, se implementan acciones para procurar el respeto de los derechos humanos de los migrantes que visitan la entidad.

De ahí que, en este marco, se instalaron dos módulos de atención ubicados en el aeropuerto internacional de Oaxaca y terminal de primera clase ADO, con el objetivo de brindar orientación y asesoría a la población que visita el estado, sobre los derechos humanos, programas trámites y servicios dirigidos hacia las personas migrantes o sus familias.

La funcionaria estatal agregó, que lo que se busca también es la seguridad de sus bienes o pertenencias, y en caso de que los migrantes sean objeto de abusos a su llegada en cualquiera de las dos terminales, el personal del IOAM atenderá y asesorará de manera gratuita, con la finalidad de que se tomen las medidas y dependiendo del caso, se presenten las quejas o denuncias ante las instancias correspondientes.

Ruiz García detalló, que durante el período de vigencia del operativo, se estima la llegada de hasta ocho mil paisanos provenientes del interior de la República Mexicana, como es el caso de Puebla, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México y Baja California Norte, así como del extranjero, principalmente de Estados Unidos (EU), de los estados de California, Chicago, Georgia, Nueva York, Florida, Texas, entre otros.

Agregó que dentro de las asesorías que se brindan en los módulos de atención son: ¿qué hacer en caso de pérdida de equipaje o equipaje sobrevolado -que llega en otro vuelo, no con el viajero-?, cobro de aduana por exceso de equipaje, franquicia fiscal, gestión de la doble nacionalidad y pasaporte americano a beneficio de la niñez migrante binacional que nació en EU, tipos de visas estadounidenses, traducción de documentos del idioma inglés al español o viceversa, programa Guelaguetza familiar, entre otros.

“Las personas podrán comunicarse al teléfono del IOAM: 01 (951) 501 5000 extensiones 12080 y 12081, a efecto de resolver cualquier duda o recibir alguna asesoría sobre algún tema y caso en específico”, puntualizó.

Inicia IEEPO diplomado sobre estrategias para mejorar el bienestar de la niñez

El director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Francisco Ángel Villarreal inauguró el diplomado “Estrategias para mejorar el bienestar de la niñez en la educación básica”, que se imparte a 60 supervisores, directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo de este nivel.

En coordinación con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), la Procuraduría para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, (Prodennao) y las organizaciones civiles Solidaridad Internacional Kanda A.C. (SiKanda) y World Vision México, estas actividades se desarrollan durante los próximos seis meses.

En su mensaje, el titular del IEEPO celebró la labor conjunta entre instituciones y sociedad civil que permite impulsar este tipo de actividades encaminadas a la mejora de la atención educativa y a que los asistentes fortalezcan sus conocimientos principalmente para la prevención de situaciones de riesgo a las que se enfrentan niñas, niños y adolescentes.

Acompañado por la directora para la Atención de los Derechos Humanos del IEEPO, Marlene Aldeco Reyes Retana destacó la importancia que a este tema ha brindado el organismo a su cargo, el cual durante el último año no ha recibido ninguna recomendación por parte de la DDHPO y se han disminuido el número de quejas.

“El diplomado es una oportunidad para que el personal de supervisión, directivo, docente y administrativo tengan las herramientas necesarias para evitar en la educación básica la violencia y discriminación en cualquier tipo, forma y factor de riesgo; que se tomen medidas para prevenir estos comportamientos y que el aprendizaje en niñas, niños y adolescentes llegue a buen término”, enfatizó.

En la ceremonia de inauguración intervinieron también el coordinador general de Fortalecimiento a la Cultura de los Derechos Humanos de la DDHPO, Mario Hernández Martínez; el director de SiKanda A.C., José Carlos León Vargas;  la encargada de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UABJO, Yarib Hernández García, quienes reconocieron que los esfuerzos conjuntos den estos resultados a favor de la niñez los adolescentes.

Ramos, baja dos semanas con el Real Madrid por lesión

Sergio Ramos sufrió una lesión muscular en la pierna izquierda, informó este viernes el Real Madrid, por lo que estaría fuera de las canchas por al menos dos semanas.

Ramos fue “diagnosticado con una lesión de grado I en el sóleo izquierdo”, indicó el Madrid en un comunicado.

De acuerdo a la prensa local, el capitán del equipo blanco sería baja por al menos dos semanas.

El Madrid, tercero en la liga a 13 puntos del líder Barcelona, visitará el lunes al Leganés por la jornada 32 de la liga española.

Fuente: La Jornada

El tren ultra rápido Hyperloop podría llegar a México en 2023

El Hyperloop es un transporte terrestre casi supersónico.

En 2013, el visionario Elon Musk presentó un boceto de un vehículo muy similar a un tren pero capaz de viajar a mil 220 km/h propulsado por energía solar.

En ese momento, el Hyperloop estaba planteado únicamente como un modelo teórico: consiste en una serie de vagones que circulan encapsulados dentro de un tubo en cuyo interior se generan las condiciones ambientales necesarias para que el vehículo se desplace a mil 220 kilómetros por hora.

En 2017 surgió la idea de que en nuestro país se construyera un proyecto de tren de ultravelocidad en cápsulas dentro de tubos al alto vacío, el Hyperloop, que brindara la posibilidad de viajar del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) a Guadalajara en 38 minutos.

Sin embargo, luego de la cancelación de esta infraestructura, los planes se vinieron abajo. Inclusive, Andrés de León, director de Operaciones de Hyperloop Transportation Technologies, asegura que nunca hubo un acuerdo en concreto para llevarlo a cabo, a pesar de que México había ganado la opción de ser sede de una de estas infraestructuras.

Durante una escala que hizo por México para levantar fondos, De León dijo queMéxico es un mercado interesante, un mercado importante pare ello.

“Hemos tenido alguna aproximación, cuando se trabaja con nosotros tiene que haber un inversor para construir esta tecnología”, mencionó.

El director de operaciones de Hyperloop vino a presentar el proyecto con el objetivo de atraer inversionistas mexicanos, es decir, que aporten alguna cantidad para que la firma pueda seguir impulsando esta nueva tecnología.

“Hemos hecho una ronda, levantamos unos 40 millones de dólares. Ahora tenemos una segunda ronda, dividida en una primera fase de 50 millones de dólares y otra de 150 millones, son 200 millones de dólares en total”, dijo de León a Excélsior.

“Me encantaría que 50 millones de dólares fueran mexicanos, creo que en el país puede haber apetito, porque es un modelo muy innovador”, declaró Pedro Moreno, fundador y CEO de Hill House Capital, firma de gestión de inversiones que está promoviendo el proyecto Hyperloop en nuestro país.

Reconoció que echar a andar un proyecto así en México cambiaría por completo nuestra concepción del país.

EL CAMINO

Viajar a más de mil kilómetros por hora vía terrestre, en cápsulas que se mueven a través de tubos de alto vacío y con levitación magnética, no es una historia de ciencia ficción, sino una realidad que busca arrancar a través del proyecto Hyperloop.

“Esto no es ciencia ficción, no reinventamos la rueda, sino que empezamos a construir con base en tecnologías existentes y probadas, no es algo que vayan a ver nuestros nietos, es algo que está pasando ahora”, dijo De León.

Para este empresario, conectar a ciudades distantes en cuestión de minutos es algo tangible, rentable y no tan costoso, por lo que la primera línea comercial de este tipo estará en Dubai y se inaugurará en 2020, en tanto, a nuestro país podría llegar después de 2023, aunque eso depende de si hay inversionistas interesados.

Según el director de operaciones del proyecto, que surgió de las ideas de Elon Musk, millonario famoso por crear compañías como PayPal, Tesla Motors y SpaceX, el objetivo no es sólo contar con un nuevo medio de transporte, sino una experiencia completa para los usuarios, ya que contará con “ventanas aumentadas”, desde donde los pasajeros podrían hacer compras por internet y hasta tendrá espacios como gimnasios o servicios de masajes.

“Estamos creando una nueva industria, una compañía que licenciará la tecnología al operador de infraestructura y al de transporte, las empresas que han desarrollado la tecnología serán las que implanten el trabajo. “En cuanto a los costos, las cápsulas valen entre 2.5 y cuatro millones de dólares, más la tubería.

Fuente: Excélsior

Hombre intenta prenderse fuego frente a la Casa Blanca

Elementos del Servicio Secreto impidieron que un hombre se inmolara frente a la Casa Blanca de Estados Unidos la tarde de este viernes.

El sujeto viajaba en un scooter cuando prendió fuego a su chamarra frente a la residencia.

Rápidamente elementos del cuerpo de emergencia apagaron el fuego y controlaron la situación.

El hombre, cuya identidad no ha sido revelada, fue trasladado a un hospital para ser atendido.

En la cuenta de Twitter del Servicio Secreto de Estados Unidos se informó que la situación ya estaba bajo control.Hasta el momento se desconocen las razones por las que intentó prenserde fuego.

Fuente: Excélsior

Capacita Ayuntamiento a locatarios de mercados en manejo adecuado de gas LP

Para contribuir a orientar a locatarios y locatarias de mercados públicos en el manejo correcto de gas LP, la Subdirección de Mercados del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, en colaboración con la empresa Gas de Oaxaca, realizó una capacitación con comerciantes de cuatro centros comerciales tradicionales.

El titular de la dependencia municipal, Erick Tiburcio Zárate, expresó que una de las principales preocupaciones del Presidente Municipal Oswaldo García Jarquín es mantener y salvaguardar la integridad y seguridad de las personas que diariamente asisten y laboran en los diferentes mercados públicos de la Verde Antequera.

Indicó que es importante que las y los comerciantes de los mercados de la capital, estén debidamente capacitados en esta materia para poder minimizar riesgos, así como estar preparados y reaccionar asertivamente ante cualquier eventualidad.

En las instalaciones de la empresa, comerciantes de los mercados Venustiano Carranza, Candiani, La Noria y Paz Migueles recibieron instrucción en manejo adecuado de los cilindros de gas LP, detección de fugas y el uso de extintores.

El Jefe de Mantenimiento y Seguridad de la empresa e instructor en esta capacitación, Ramiro Franco Ramírez, puntualizó que lo más importante de este adiestramiento es la prevención de accidentes, incendios y explosiones propiciados por agentes externos o humanos.

Por esa razón los participantes fueron instruidos  en el manejo seguro del gas LP, instalaciones de aprovechamiento del gas, materiales adecuados para la instalación de gas LP y como apagar un incendio provocado por gas LP por medio de tres posibles acciones: con extintor, con un guante y con una franela mojada.

A través de ejercicios prácticos, y teniendo como referencia la exhibición de una fuga de fuego real, el instructor guió a las y los usuarios para tener conocimiento del uso, manipulación, control y mitigación de fugas en cilindros.

“Es muy importante que nos capaciten, porque de esa manera los comerciantes estamos mejor preparados ante una emergencia”, comentó Ángela Martínez locataria del Mercado de Candiani al concluir el curso.

Columna

Recientes

Cumple 4T compromisos con salud de oaxaqueños, con Hospital de Tuxtepec:...

0
La inauguración de la primera etapa del Hospital de Tuxtepec es un claro ejemplo de que, en los tiempos de la cuarta transformación, los recursos públicos deben servir para garantizar el bienestar de la gente y no para los privilegios de un pequeño grupo, aseguró el senador Antonino Morales Toledo.