martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 1304

Oaxaca: Celebran congreso internacional de medicina tradicional

Médicas tradicionales de comunidades indígenas del país así como de Guatemala, Bolivia y Nicaragua, coincidieron en que el modelo económico de desarrollo extractivo afecta el ejercicio de la medicina tradicional y la partería porque vulnera la vida natural de las plantas medicinales, hierbas y otros elementos imprescindibles para el ejercicio pleno de su práctica milenaria.

Con un ritual indígena elaborado con flores, frutas secas y velas, las médicas tradicionales originarias de los pueblos zapoteco, mixe, mazahua, maya, quechua, aymará, y misquito provenientes de diferentes estados de la República Mexicana coincidieron que es importante el trabajo de preservación y transmisión del legado milenario de sus ancestros; de todos los conocimientos que habitan en nuestro ser, para las generaciones venideras en sus comunidades y territorios.

En el marco del segundo congreso internacional de médicas tradicionales “Generación, transmisión y protección de los conocimientos ancestrales para la paz” celebrado en la comunidad zapoteca de Capulalpam de Méndez, en la Sierra Juárez del estado, firmaron una misiva.

En el documento manifestaron que son portadoras de conocimientos que prevalecen en los elementos de la madre tierra y que constantemente viven violencia, discriminación y despojo de sus conocimientos y territorio poniendo en riesgo la práctica de la medicina tradicional y los conocimientos milenarios fundamentales para la identidad cultural.

“El modelo económico del país que es de desarrollo extractivo afecta a la práctica de la medicina tradicional y la partería porque el despojo del territorio deja a las mujeres médicas y a los pueblos en una situación de vulnerabilidad, por eso defendemos nuestros espacios de vida, porque sin territorio no hay plantas, sin plantas no hay medicina tradicional y partería y se perderían los saberes ancestrales”.

Asímismo solicitaron al estado e instituciones garantizar la protección de la propiedad intelectual de los pueblos, en especial sobre el uso medicinal de las plantas promoviendo la patente del conocimiento por comunidades.

También dijeron que es importante crear reservas celulares de flores, hierbas y plantas medicinales, minerales y animales a cargo de médicos tradicionales de los distintos pueblos indígenas.

“Pedimos a las instituciones públicas de salud, en la ciudad y las comunidades, que los médicos titulares y pasantes respeten el trabajo de las parteras y médicas tradicionales, eviten la criminalización y nos reconozcan la contribución en la capacitación de nuevas generaciones y en el restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas”, agregaron.

Finalmente pidieron hacer efectivo el Artículo 2 de la Constitución Mexicana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos internacionales y asimismo el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU en su Artículo 24 sobre el derecho de los pueblos a usar su propia medicina tradicional en su vida cotidiana.

Fuente: La Jornada

Minera Peñasquito responde a bloqueos con “puente aéreo”

A casi tres semanas de iniciado el bloqueo a los accesos de Peñasquito, la mina de oro y plata a cielo abierto más grande de México, la empresa no ha dejado de producir los lingotes de esos metales preciosos para sostener su estatus en el mercado internacional del sector, y aplica su política de cero tolerancia, con el fin de no dialogar con los habitantes y transportistas inconformes del municipio de Mazapil, hasta que suspendan sus protestas.

En una muestra de poderío económico, el gigantesco complejo minero propiedad de las trasnacionales Goldcorp y Newmont –de capital canadiense y estadunidense, respectivamente–, es mantenido parcialmente en operaciones mediante un puente aéreo montado con aerotaxis, con decenas de helicópteros rentados y tres aviones tipo Learjet, que aterrizan en la aeropista de Peñasquito, para realizar los relevos de personal operativo y de directivos necesarios.

Videocámaras instaladas estratégicamente graban todo y personal armado de la empresa de seguridad privada Maya mantiene vigilados a los habitantes de esta zona, cuya principal demanda es por el agua que les quitó la mina y por lo cual han instalado varios campamentos de guardia frente al complejo minero, a cuyos alrededores se encuentran además estacionados cerca de 200 camiones de carga y unidades cisterna, de transportistas de la región que exigen empleo.

Según sus cifras (goldcorp.com), Peñasquito extrae a diario 130 mil toneladas de material rocoso de los tajos a cielo abierto Chile Colorado y Peñasquito, que se procesan en gigantescos molinos para luego, con cianuro, extraer los valores minerales con métodos de lixiviación y flotación.

La huella ecológica que dejan estas operaciones es visible a decenas de kilómetros de distancia: hay gigantescos cerros de desechos rocosos y tepetate.

Peñasquito extiende su dominio en un polígono de 5 mil 462 hectáreas del semiárido valle de Mazapil, donde tiene reservas probadas de casi 9 millones de onzas de oro que, de acuerdo con la cotización internacional del metal (miércoles 10 de abril) de mil 309 dólares la onza, representan un valor de 11 mil 781 millones de dólares, o 221 mil 600 millones de pesos (18.81 por dólar). Sin contar las reservas inferidas, 2.35 millones de onzas de oro adicionales. Aparte de sus valiosos yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo. Después del conflicto con transportistas y habitantes de la comunidad de Cedros en octubre de 2017, cuando sus accesos fueron bloqueados durante casi un mes, Goldcorp asumió la postura de cero tolerancia a la protesta.

A diferencia de entonces, cuando el gobierno estatal envió a cientos de policías estatales y ministeriales para amagar con el desalojo a los habitantes y transportistas inconformes, esta vez el gobernador Alejandro Tello Cristerna no ha intervenido en el conflicto comunitario con la mina, ante la posición del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador de no reprimir las protestas sociales.

Pero a las partes en conflicto se les acaba el tiempo y los recursos. A dos semanas de iniciado el bloqueo minera Peñasquito intentó burlar el cerco de los transportistas y campesinos de las comunidades de San Juan de Cedros, Palmas Grandes, Peñasquito, Mesas, Portezuelo y Charcos. Como fueron tapados con camiones sus siete entradas generales, utilizando maquinaria pesada, la minera abrió literalmente más accesos para el ingreso de equipo, combustible y otros suministros. De los siete que había hace dos semanas, ahora tiene 22 puertas.

Pero los transportistas y campesinos se movilizaron rápidamente para bloquear también los nuevos accesos. Y a pesar de sus puentes aéreos, la minera comienza a resentir la falta de suministros, entre ellos gasolina y diésel, éste, vital para la operación de los camiones de carga de alta capacidad, conocidos como yucles.

Peñasquito cuenta con 90 yucles, cada uno extrae en promedio 300 toneladas de material rocoso en viajes a los tajos a cielo abierto. Cada máquina posee tanques para 4 mil litros de combustible. Ante la falta de diésel por el cerco, hasta el miércoles 10 de abril 65 camiones Caterpilar y Komatsu ya se encontraban detenidos, fuera de labores. Esta semana la mina podría detener sus actividades totalmente.

En tanto, los transportistas integrantes del sindicato de la empresa Cava se inconforman porque fueron excluidos del acarreo de materiales y agua. Peñasquito pasó sus contratos a Epsa, un consorcio español.

Choferes que hoy protestan son ejidatarios que hace una década rentaron a Goldcorp sus tierras para las actividades mineras, y con el dinero obtenido compraron camiones de carga, pues la empresa les había prometido subcontratarlos. Pero ahora están fuera, sin trabajo y sin tierras.

Fuente: La Jornada

Atiende Coesfo siete incendios forestales en Oaxaca

Derivado de las altas temperaturas que se han registrado en los últimos días en la entidad y por el descuido humano, la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) se encuentra atendiendo siete incendios forestales, los cuales han afectado hasta el momento más de 7 mil 600 hectáreas de superficie.

De acuerdo con la instancia estos incendios se encuentran en las comunidades de Río Blanco y Chimalapilla, Santa María Chimalapa; Paraje La Fortuna y Cerro Azul, perteneciente a San Miguel Chimalapa; San Marcial Ozolotepec; San Juan Juquila Mixes; Mazatlán Villa de Flores; Paraje Piedra Coache”, San Francisco Sola de Vega; y Santiago del Río.

Por lo anterior, las brigadas de esta dependencia apoyados por comuneros y habitantes de las zonas siniestradas se encuentran sofocando estos incendios, a fin de evitar mayores afectaciones, principalmente en las áreas naturales protegidas donde habitan especies en peligro de extinción.

Es así que el director general de la Coesfo, Aarón Juárez Cruz, supervisa de manera directa las prontas y efectivas medidas del combate de los brigadistas aéreo y terrestres en las zonas siniestradas.

Derivado de estas condiciones, Oaxaca se encuentra ubicado en el séptimo lugar a nivel nacional en el número de incendios forestales registrados del 1 de enero al 15 de abril del presente año – con 147 conflagraciones-, siendo la entidad en ocupar el tercer lugar en superficie afectada.

Cabe mencionar que la Coesfo mantiene una estrecha relación con las dependencias operativas para la atención de incendios, trabajo en equipo para la conservación y restauración de nuestros bosques y selvas.

Babasónicos aseguran que medios digitales expanden la música

Mariano Roger y Diego Tuñón, integrantes de la banda de rock argentina Babasónicos, aseguraron que los formatos para grabar, escuchar y transmitir música cambian constantemente, pero “con la apertura de formatos digitales su música ha logrado llegar a muchos lugares que antes eran impensables”.

Cada vez la gente escucha más música. Cuando nosotros éramos chicos todo solía ser más difícil, ahora todo está al alcance, hay una mayor apertura, un álbum puede tener millones de ventas digitales, cosa que difícilmente se lograba en físico, expresó Mariano Roger, guitarrista de la agrupación en conferencia de prensa.

Respecto a la trayectoria de Babasónicos, Diego Tuñón aseguró que nunca nos imaginamos que después de tantos años podríamos sacar nuestro doceavo disco, y que nuestros temas aún discutan con la época.

“A veces componemos una canción pensando en algo peor, las personas que las escuchan le dan una interpretación distinta, de eso se trata la música, cada quien es libre de dar su propia opinión”, agregó.

Como parte del Tour “Discutible”, Babasónicos se presentará el próximo 19 septiembre en el Auditorio Nacional, la agrupación asegura que “no será un espectáculo cualquiera” porque será uno de los conciertos más largos que ofrecerán, donde realizarán un recorrido por sus más grandes éxitos.

“Estamos muy felices de regresar a México porque nos gustan muchas cosas, desde el año 1995 hemos venido, conocemos casi todas sus ciudades y es el segundo país donde más tocamos después de Argentina. Sentimos una gran relación con el público, hemos ido creciendo de tocar en antros hasta ahora que estaremos en el Auditorio Nacional”, explicó Roger.

Ambos expresaron que tocar en recintos como el Coloso de Reforma les agrada porque prefieren realizar sus conciertos en lugares cerrados donde la acústica y calidad del sonido es mayor, sin embargo no descartan la posibilidad de presentarse en un futuro en espacios abiertos como el Foro Sol.

Entre otros aspectos subrayaron que su más reciente álbum “Discutible” salió el 13 de abril en una edición especial de vinilo y que este es un buen formato para conservar la música además de los formatos digitales tan populares.

Fuente: Excélsior

El día que ‘Querida’ de Juan Gabriel sonó en Notre Dame

Hoy 15 de abril será un día que recordarán todos los franceses, lamentablemente, no para bien.

Desde hace un par de horas un terrible incendio que aún no se ha podido contener consume gran parte de la catedral de Notre Dame.

El recinto se ha catalogado como un símbolo de Europa.

En el 2016 se llegó a entonar ‘Querida’ de Juan Gabriel, a tres meses de su muerte ¿la razón? celebrar a la Virgen de Guadalupe.

Fuente: Excélsior

Muere el cineasta y crítico Diego Galán a los 72 años

Diego Galán, figura destacada del cine español que dirigió el Festival de San Sebastián y firmó documentales sobre el séptimo arte en su país, falleció este lunes en Madrid a sus 72 años, anunció la Academia de Cine.

“Tras toda una vida ‘trabajando alrededor del cine español con críticas, libros y documentales’, según reconocía él mismo, Diego Galán (Tánger, 1946) ha fallecido este lunes”, indicó la academia en un comunicado.

También periodista y crítico de cine, Galán firmó varios documentales que pueden verse como una radiografía del cine español, como “Con la pata quebrada” (2013), sobre la figura de la mujer, o “Manda huevos” (2016), con el machismo en la pantalla como tema principal.

Autor de varios libros sobre el cine español, cumplió dos periodos, entre 1986 y 1989 y entre 1995 y 2000, al frente del Festival de San Sebastián, uno de los más importantes a nivel mundial detrás de Cannes, Venecia y Berlín.

Quien comenzara una carrera como crítico de cine en 1967, Galán también llevó su pasión a la televisión, donde dirigió series de no ficción como “Memorias del cine español”.

“Nadie como Diego Galán ha conocido el cine desde todos los ámbitos, especialmente el cine español”, señaló el presidente de la Academia española de Cine, Mariano Barroso, citado en el comunicado.

“Vamos a echar de menos su rigor, su solvencia y, a nivel personal, su generosidad con todos nosotros. Hasta siempre y gracias. Vuela alto, querido Diego”, agregó.

“Hasta siempre Diego. Convertiste el Festival de San Sebastián en un festival de todos y nunca te olvidaremos. Encuentra tu película allí donde estés”, escribió en Twitter el festival donostiarra, una de las principales vitrinas del cine latinoamericano en Europa.

Galán fue reconocido con la Medalla de Oro de la Academia de Cine en 2018, cuando aseguró, al recibir el premio, que “[su] ilusión por el cine español, que nació de niño en el Teatro Cervantes de Tánger, aún permanece”.

Entrega Sinfra obras por más de 2.8 mdp en Santa María Atzompa

La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), concluyó obras de pavimentación de calles con concreto hidráulico en diversas vialidades de Santa María Atzompa y en las colonias Odisea y Guelaguetza, con una inversión de dos millones 897 mil 531 pesos, con lo que se beneficia de manera directa a 29 mil 233 pobladores de ese municipio conurbado.

Con ello el gobierno de Alejandro Murat trabaja en la realización de obras diversas en los municipios de todas las regiones del estado para impulsar del desarrollo económico, social y productivo de Oaxaca.

La Secretaría a cargo de Fabián Sebastián Herrera Villagómez concluyó la construcción de la pavimentación con concreto hidraulico en las calles 1a, 2a. y 3a. privada de Zaachila en ese municipio mediante recursos del programa de Mejoramiento Urbano y Centros de Población, con una inversión de un millón 898 mil 116 pesos, con lo que se benefició a 27 mil 873 habitantes.

Los trabajos consistieron en la construcción de 394.5 metros lineales de guarnición de concreto hidráulico, pavimento de concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor, rejilla pluvial de 1.84 X 3.5 X 1.4 metros de luz, colocación de tubería, pintura para tráfico, 59 boyas metálicas de acero y 12 letreros informativos de identificación.

Además, se realizó la construcción de pavimento con concreto hidráulico en las calles Los Pinos y Ulises de la colonia Odisea, con recursos provenientes del programa Mejoramiento Urbano y Centros de Población con una inversión de 499 mil 938.99.

Con ello se construyeron 249.37 metros lineales de guarnición de concreto hidráulico, 453.3 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor y señalamientos vertical y horizontal, para beneficiar a 750 habitantes.

También se realizó la construccion de pavimento con concreto hidraulico en la Primera Privada de La Cañada en la colonia Guelaguetza de Santa María Atzompa, a través del programa de Mejoramiento Urbano y Centros de Población con una inversión de 499 mil 477.56, los cuales consistieron en 146 metros lineales de guarnición y 438 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor, con lo que se beneficia directamente a 610 pobladores.

Invita Sectur a vivir la Semana Santa en los diferentes destinos del estado

La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca (Sectur Oaxaca), invita a vivir las tradiciones y costumbres que las y los oaxaqueños celebran durante la Semana Santa, época en la que se conmemora uno de los momentos más importantes para la religión católica, como la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

La entidad espera a visitantes nacionales e internacionales para disfrutar de esta temporada que da lugar a diversas actividades religiosas, culturales y recreativas en sus diferentes destinos.

Tal es el caso de la Ciudad de Oaxaca, que desde el 12 hasta el 21 de abril, ofrece actividades para celebrar la “semana mayor” y mostrar el arraigo de estas tradiciones en la capital del estado.

Entre estas destaca la Exposición de Estandartes y Relicarios, conciertos de música sacra de coro y órgano, la Procesión del Silencio, entre otros eventos organizados por el municipio de Oaxaca de Juárez, que pueden consultarse en la cuenta de facebook, Cultura y Turismo Municipal de Oaxaca de Juárez.

En el andador turístico Macedonio Alcalá en la Ciudad de Oaxaca, hasta el 23 de abril y organizada por el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, se lleva a cabo la Expo Feria Artesanal Semana Santa 2019, en la que artesanas y artesanos de las ocho regiones del estado ofertan sus productos como textiles, orfebrería, talabartería, labrado en jícara, madera tallada, cerámica y alfarería; asimismo el Barrio de Jalatlaco celebra la “Semana Santa en Jalatlaco” los días 18 y 19.

También los municipios que rodean a la capital del estado, en la región de los Valles Centrales, compartirán sus tradiciones: San Bartolo Coyotepec realiza del 13 al 24 de abril la Expo Feria del Barro Negro “Viva la Semana Santa en San Bartolo”; así como la Expo Feria Artesanal Comunitaria del Alebrije de San Martín Tilcajete, del 12 al 21 de abril; y Tlalixtac de Cabrera, festeja la Semana Santa del 14 al 21 de abril.

En la región de la Sierra Sur, se festeja del 14 al 26 de abril, el Festival de la Fe y la Esperanza Juquila 2019, de Santa Catarina Juquila, municipio al que cada año arriban peregrinaciones del estado y del país; y en San Pedro y San Pablo Teposcolula, en la región de la Mixteca, se lleva a cabo del 13 al 21 de abril la Semana de la Fe y la Cultura Mixteca.

En el Istmo de Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, festeja la Cuaresma en Juchitán 2019, durante todo abril y realiza celebraciones religiosas para conmemorar la Semana Santa, al igual que los demás municipios de esta región.

La Costa oaxaqueña y sus destinos de playa también son ideales en esta temporada para disfrutar actividades al aire libre, degustar de la gastronomía del mar, conocer la flora y fauna; y encontrar momentos de relajación.

Oaxaca lo tiene todo y un sinnúmero de eventos para conocer su riqueza natural y cultural; para saber más acerca de las actividades de la Semana Santa 2019 en Oaxaca, visita la página de facebook Sectur Oaxaca.

Aterriza Sedapa más de 125 mdp para beneficiar al campo oaxaqueño

Con la finalidad de impulsar a las y los productores de las diferentes regiones de Oaxaca, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) ha entregado hasta la fecha recursos por 125 millones de pesos de cinco programas que coordinó con el gobierno federal en 2018.

A través de la dirección de Operación y Seguimiento de la Sedapa se reportó que con los esquemas Concurrencia con Entidades Federativas, Siniestro Agropecuario, Programa Normal Estatal, Apoyo a Pequeños Productores y Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales, se han beneficiado a más de 6 mil  productores de más de 100 municipios de las regiones de la Cañada, Cuenca del Papaloapan, Valles Centrales, Istmo y Costa.

En un informe entregado, se comunicó que se aterrizaron apoyos del Programa de Pago de Siniestro Agropecuario Catastrófico correspondientes a 6.5 mdp a la fecha, en beneficio de 2 mil 996  productores cuyos campos  fueron afectados por sequía y fenómenos naturales.

A través del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas se invirtieron 48.2 mdp para apoyar 16 comunidades en beneficio del sector agrícola, pecuario, pesca y acuícola.

En materia de agricultura protegida, con el Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (Pesa), a través de esta dirección se entregaron recursos por 57.4 mdp y se beneficiaron a 6 mil 183 pequeños productores. También por medio del Programa Normal Estatal se han aterrizado 11.2 mdp en apoyos directos y paquetes tecnológicos.

De esta manera  y siguiendo las instrucciones del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el titular de la Sedapa, Carlos Grau López reafirmó su compromiso con las y los productores que trabajan el campo, indispensables para proveer alimento al estado, al país, y a otros lugares en el mundo.

Impulsa Seculta actividades en el marco del Día Internacional de la Danza

En el marco del Día Internacional de la Danza que se celebra el 29 de abril; el próximo sábado 20, aproximadamente 230 bailarines de 12 grupos y compañías folclóricas presentarán “Oaxaca baila con el corazón” que se realizará a las 18 horas, bajo “El Laurel”.

Para el evento “Oaxaca baila con el corazón” participaran los grupos folclóricos: del “Instituto Tecnológico de Oaxaca A. C.”, “Sones de la Guelaguetza”, “Centéotl”, “Alegría y vida”, “Universitario”, “Lulaa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)” y la “Tradicional de Santa Cruz Xoxocotlán”.

También estarán presentes las compañías: “Oaxaqueña de Danza Tradicional”, “Sierra Juárez”, “Etnias de mi tierra”, “Gubhixa” y un ensamble a cargo de la profesora Yajaira Cobos.

Presentarán sones, jarabes y bailables que buscan preservar y difundir la riqueza cultural de Oaxaca con chilenas de la Costa, Sones Istmeños, Jarabe del Valle y Mixteco, la Danza de la Pluma; entre otros.

Así también, el próximo miércoles 17 y domingo 21 de abril a las 18 y 12 horas respectivamente; la Compañía Estatal de Danza Costumbrista de Oaxaca presentará su espectáculo “Guelaguetza”, en el Teatro Macedonio Alcalá con un donativo de 200 pesos.

Por otra parte, la Seculta informó que el jueves y viernes de la semana pasada; la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca, presentó su programa didáctico “Recreando la Danza” en dos escuelas primarias; donde los educandos experimentaron y aprendieron a través del estímulo visual los procesos artísticos que proporciona la danza.

La titular de la Seculta, Adriana Aguilar Escobar informó que estas actividades se realizan en el marco del Día Internacional de la Danza, con la finalidad de que la ciudadanía disfrute de espectáculos dancísticos de alto nivel, así como acercar a las escuelas, programas pedagógicos que estimulen en la niñez y el desarrollo cognitivo; como lo es: “Recreando la danza”.

Aguilar Escobar apuntó que el evento bajo “El Laurel” es totalmente gratuito así como la actividad pedagógica; sólo el trámite administrativo correspondiente que se tiene que realizar en las oficinas de la Seculta y las dos funciones en el Teatro Macedonio Alcalá, tienen un costo de 200 pesos y pueden adquirir sus boletos en la taquilla del mismo recinto.

Columna

Recientes

Convoca Protección Civil al Segundo Simulacro Nacional 2025

0
La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR), convoca a la población, así como a instituciones públicas y privadas, a participar en el Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre.