miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1029

Oaxaca, único estado en el Segundo Foro de Gobiernos Locales de la ONU

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa participó en el Segundo Foro de Gobiernos Locales y Regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde expuso los avances concretados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La presencia del Jefe del Poder Ejecutivo del Estado, como único representante de México en este evento multilateral, significó una gran oportunidad para exponer los avances que Oaxaca tiene en la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo que pone en su centro a las personas, el medio ambiente, la prosperidad, la paz y las alianzas, mediante el cual ya se ha conseguido disminuir en un 4% la pobreza tras dos años de gobierno.

Durante su participación en el panel “Compromisos para una aceleración de los ODS”, que se realiza en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de la Cumbre Sobre la Acción Climática 2019, el Mandatario Estatal destacó que “Oaxaca es un estado que ha sido punta de lanza y ejemplo de la suma de esfuerzos para cumplir los retos en la implementación de la Agenda 2030 a nivel subnacional”.

Un ejemplo de este esfuerzo es que, en mayo de este año, Oaxaca fue sede del evento Partners for Review, en donde se presentó el primer ejercicio de la Revisión Estatal Voluntaria. Estas acciones colocan a Oaxaca como un estado responsable y pionero en el país en el cumplimiento y adopción de los objetivos de desarrollo sostenible.

Una prueba de lo anterior es el hecho de que las estrategias implementadas por Oaxaca en la lucha contra la pobreza destacan en el escenario mexicano y latinoamericano, toda vez que la disminución de la pobreza extrema registrada entre 2016 y 2018 casi duplica la media nacional y es muy superior a la media regional.

Ante la presencia del alcalde de Helsinki, Finlandia, Jan Vapaavuori; la alcaldesa de Túnez, Túnez, Souad Abderrahim; el alcalde de Kitchener, Canadá, Berry Vrbanovic y el alcalde de Montevideo, Uruguay, Christian Di Candia, el Ejecutivo Estatal reconoció que a través de la cooperación técnica que el Gobierno de Oaxaca tiene con la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) desde septiembre de 2018, se han materializado grandes esfuerzos cuyo propósito es consolidar un estado más igualitario con mejores condiciones de desarrollo para todas y todos.

Como ejemplo las acciones que ha realizado el Gobierno de Oaxaca encabezado por Alejandro Murat Hinojosa son: alineación del Plan Estatal de Desarrollo (PED) a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las modificaciones a la Ley Estatal de Planeación, la elaboración de la Guía de Planes Municipales de Desarrollo Sostenible para incluir la visión de desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la administración pública estatal.

Además de la creación del Consejo Estatal para la implementación de la Agenda 2030 y la instalación de 562 Consejos de Desarrollo Municipal, que trabajan con el compromiso de hacer de sus comunidades un lugar que transite hacia el desarrollo sostenible. La implementación de la agenda 2030 ha acelerado la disminución significativa de algunas dimensiones de la pobreza, como la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, en especial el agua potable. En este indicador, Oaxaca ha avanzado más que la mayoría de las entidades federativas; hecho especialmente relevante tomando en cuenta que la media nacional indica un incremento en esta carencia.

El Mandatario Estatal resaltó que el Gobierno de Oaxaca cumple con el principio de universalidad, de integralidad y de alianzas multiactor a través de la creación de tres Comités de Trabajo: 1) inclusión social, 2) crecimiento económico y 3) sustentabilidad ambiental, en los que participan representantes de la sociedad civil, la academia, el sector productivo y dependencias estatales.

Estas acciones -explicó- tienen el propósito de abrir espacios de interacción y articulación que funcionan como laboratorios de ideas para la elaboración de políticas públicas sostenibles, construidas desde una perspectiva integral.

Cabe resaltar que durante este panel de trabajo también se contó con la participación del alcalde de Mannheim, Alemania, Peter Kurz; el presidente de los Consejos Municipales de Marruecos, Mohamed Boudra; el alcalde de La Paz, Bolivia, Luis Revilla; la alcaldesa de Foumbolo, Costa de Marfil y presidenta de la Red de Mujeres Electas en África, Macoura Dao y el alcalde de Soria, España, Carlos Martínez.

Reconocen excelencia académica de la juventud indígena y afromexicana

Con el compromiso de crear políticas públicas transversales que prioricen la atención a la juventud indígena y afromexicana, la titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (Sepia), Eufrosina Cruz Mendoza hizo la entrega de apoyos económicos a jóvenes que participan en el programa “Semillas de Talento”.

Dicho programa de inversión es el primero que se pone en marcha en Oaxaca para reconocer el esfuerzo y dedicación de la juventud indígena y afromexicana que cursa el nivel superior en alguna institución de gobierno.

Durante el evento -llevado a cabo en la Sala de Juntas de la Sepia- la Secretaria hizo entrega de tarjetas bancarias a las y los jóvenes oaxaqueños, que pertenecen al Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), Instituto Tecnológico del Valle de Etla (ITVE), Escuela Normal de Educación Especial.

Así como a NovaUniversitas, Instituto Tecnológico de San Miguel el Grande y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), que mantienen un promedio igual o superior a 8.5, quienes recibirán un apoyo mensual de 800 pesos, durante 10 meses.

Asimismo, durante la convivencia con las y los jóvenes, Cruz Mendoza señaló que “con la fuerza de su cultura, con la originalidad de su cosmovisión, con el valor de sus tradiciones y con el arraigo indestructible a los valores de la tierra, hemos iniciado una nueva etapa de diálogo y acuerdo, de trabajo y colaboración para mejorar su calidad de vida, sean ustedes los agentes de cambio que nuestros pueblos necesitan”.

Estas acciones son un punto de partida para que el Gobierno del Estado a través de la Sepia, atienda a la población indígena y afromexicana desde un enfoque intercultural y de inclusión social, favoreciendo el proceso de transmisión y preservación de la cultura y el reconocimiento a la juventud oaxaqueña.

Se capacita SAPAO en tema de seguridad de materiales peligrosos

Personal técnico y operativo del departamento de Control de Calidad de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), participó en el curso “Seguridad de materiales peligrosos” a fin de conocer los protocolos y medidas adecuadas en el manejo de sustancias peligrosas y con ello evitar contingencias.

La titular del organismo, Laura Vignon Carreño reconoció la importancia de recibir este tipo de capacitaciones implementadas por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), ya que coadyuvan a garantizar la seguridad de los trabajadores y así mejorar la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía.

En tanto, el titular de CEPCO, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga manifestó que es de suma importancia para Protección Civil, proporcionar la capacitación adecuada a las diferentes dependencias de Gobierno del Estado.

En el curso impartido por el Técnico en  Gestión de Riesgos y especialista en el Manejo y Seguridad de Materiales Peligrosos, Luis Enrique Cabrera Miguel, participan 20 químicos y laboratoristas, del Departamento de Control de Calidad del Agua de SAPAO.

En esta instrucción recibieron los fundamentos teóricos y prácticos sobre el manejo adecuado de las sustancias tóxicas, con lo que se fortalece el conocimiento sobre el uso y tratamiento adecuado para el proceso de captación y potabilización del agua en pozos profundos, tanques de distribución y plantas potabilizadoras.

Estuvo presente en el acto inaugural, el Teniente y Técnico en Gestión Integral del Riesgo de la SAPAO, Guillermo Pedro Mattern Alcazar.

De esta forma, SAPAO reafirma su compromiso de mejorar día a día el servicio técnico y social que se brinda a la ciudadanía oaxaqueña.  La dependencia pone a sus órdenes para cualquier duda e información, respecto a los servicios el número 951 5015930 extensión 101 a la 108, o a través de las redes sociales en Facebook: SAPAO_GobOax y Twitter: @SAPAO_GobOax.

SMO informa a legisladoras sobre cumplimiento de Alerta de Género

La titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares Guzmán participó en la inauguración de las mesas de trabajo “Avances y Retos de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el estado de Oaxaca, a un año de su implementación”, organizada por la LXIV Legislatura local y en respuesta a la invitación de las diputadas Laura Estrada, Rocío Machuca, Griselda Sosa, y el diputado Mauro Cruz.

De los nueve resolutivos y las 21 medidas, mismas que emanan del resolutivo número 4, la funcionaria estatal detalló acciones en las que ha participado la SMO, como la creación de la Red de Promotoras Culturales, la Red de Abogadas Regionales, el fortalecimiento de Centros Externos de Atención para lograr 41 puntos de atención en el estado, entre otras.

También destaca la capacitación de servidoras y servidores públicos, como uno de los mayores retos de la dependencia para incidir en un cambio sociocultural y abatir la raíz de la violencia.

A un año de la declaratoria de Alerta, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa entregó su informe de acciones a la federación en tiempo y forma, como lo mandata la Coordinación Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y la mayoría de los 40 municipios hizo lo propio. “Estamos a la espera de observaciones y recomendaciones para el segundo año de Alerta”, afirmó Vásquez Colmenares.

La SMO dio acompañamiento a la instalación de los Consejos Municipales a los cuales se les han brindado capacitaciones permanentes. Actualmente la dependencia realiza una guía estatal para su seguimiento.

Asimismo, Vásquez Colmenares pidió a integrantes del Congreso presentes revisar el artículo 39 de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y los artículos 27, 28 y 29 del Reglamento de la misma ley, para incluir a las dependencias y comisiones del Congreso local faltantes en el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres (PASEVM).

Puntualizó que a través del Centro PAIMEF de la SMO, financiado por el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas entre 2018 y 2019 se han brindado un total de 30 mil 697 servicios de tanatología, trabajo social, psicológicos, jurídicos, de ludoteca especializada en prevención, en donde se han atendido a más de 2 mil 820 personas. Igualmente, la SMO realizará un estudio sobre delincuencia organizada y violencia de género (en las regiones Costa y Papaloapan).

Respecto a las medidas de seguridad, diversas dependencias participaron en la Creación de Puntos de Atención Inmediata, la difusión del 911, el fortalecimiento de albergues, de agrupaciones estatales, municipales o mixtas de seguridad pública especializada, así como acciones de intervención urbana, infraestructura y movilidad.

Respecto a medidas de prevención destacan acciones de detección y prevención de la violencia de género en el sector educativo alineada a ENDIREH 2016, que se realiza a través del IEEPO; la estrategia de aplicación de la NOM–046 y una estrategia de prevención de violencia contra las Mujeres indígenas y Afromexicanas que se realiza con la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano.

Sobre medidas de justicia y reparación, se llevó a cabo la revisión de casos en solicitud AVGM, en conjunto con la Fiscalía General del Estado, con quienes también se trabajó en transparentar los procesos de investigación; además se revisó la idoneidad del personal de áreas especializadas de investigación, denuncia vía 911 y ministerios públicos itinerantes.

La titular de la SMO, acompañada de integrantes de todas las dependencias que atienden la AVGM, participó en las mesas de trabajo y reconoció que falta mucho por hacer, por lo que llamó a fortalecer la coordinación de esfuerzos entre los sectores involucrados, junto con la sociedad civil, pues la violencia contra las mujeres, afecta a todas y todos, señaló.

Asistieron también diputadas y diputados Laura Estrada, Rocío Machuca, Hilda Luis, Griselda Sosa Vásquez, Yarith Tannos Cruz, Gloria Sánchez, Delfina Guzmán Díaz, Mauro Cruz Sánchez y Horacio Sosa; así como Luz Elva Rodríguez Chaparro y Jhazibe Valencia de los Santos de la Fiscalía General; Dulce Maza Saynes y Marusia López Andrade, de Seguridad Pública, entre otras personalidades.

Capacita SSO a personal médico para detectar cáncer infantil

En el marco de Septiembre, Mes de la Concientización del Cáncer Infantil, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), llevaron a cabo una capacitación dirigida al personal médico, de enfermería y becarios de la Jurisdicción Sanitaria número seis Sierra, con el objetivo de detectar a tiempo esta enfermedad en menores de 18 años en los centros de salud.

Durante la inauguración, el director de Prevención y Promoción de la institución, José Ramón Pintor Sill, con la representación del secretario de Salud, Donato Casas Escamilla dijo que al año se detectan entre 80 y 90 casos confirmados con cáncer, los cuales son atendidos en el hospital de la Niñez Oaxaqueña “Doctor Guillermo Zárate Mijangos”, unidad acreditada para atender este padecimiento y un 11% son referidos al Estado de México, Veracruz y Puebla.

En este sentido, dijo que en lo que va de este año se han detectado 67 casos de cáncer en infancia y adolescencia, siendo los más frecuentes las leucemias, seguido de linfomas, tumores del sistema nervioso central, de células germinales, óseos, y retinoblastoma.

Pintor Sill, exhortó a las madres y padres de familia para que identifiquen los signos y síntomas que pudieran presentar sus hijas e hijos ante la posibilidad de padecer esta enfermedad como son: fiebre o calentura persistente o recurrente, es decir, que dure varios días y no ceda a tratamientos comunes, sudoración nocturna o excesiva, pérdida de peso, dolor de huesos y articulaciones, palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente.

Otros signos más específicos incluyen; sangrado frecuentes de nariz o de encías al cepillarse los dientes, puntos rojos o morados en la piel (petequias) o moretones sin causa aparente, crecimiento irregular en abdomen, crecimiento de bolitas (ganglios) progresivo en cuello, axilas o ingles, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios.

Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo, reflejo blanco en pupila, desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos, dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento, al despertar el paciente presenta nausea o vómito, que puede estar acompañado de cambios de la conducta o alteraciones neurológicas.

Así como mareos, movimiento involuntarios, convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de sensibilidad. Ante ello resaltó la importancia de crear conciencia de que a toda persona le puede ocurrir en cualquier momento y hay que estar alerta para detectar los signos y síntomas de sospecha de la enfermedad.

Informó que el cáncer infantil ocupa el segundo lugar en mortalidad en todo México, y por enfermedad es el primer lugar de mortalidad, en este sentido dijo que el tratamiento es gratuito a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social en Salud y que es curable si se detecta a tiempo.

En su intervención la responsable del programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia de los SSO, Liliana Abad Camilo informó que durante esta jornada de capacitación se abordaron los temas: “Cuadro clínico en Leucemia Linfoblástica Aguda, signos y síntomas de sospecha de cáncer en la infancia y adolescencia, Factores de riesgo, Indicaciones y contraindicaciones del Metotrexate para el paciente oncopediátrico”.

“Cuadro clínico del cáncer en la adolescencia, Estrategia: Búsqueda intencionada de cáncer en el menor de 18 años, durante el segundo día de capacitación se abordaron los temas; Situación actual del cáncer en menores de 18 años, Abordaje clínico del paciente en pediatría, signos y síntomas de sospecha de cáncer en la infancia, Detección oportuna de tumores más frecuentes en la infancia”, entre otros.

Cabe destacar que durante la inauguración se contó con la presencia de la jefa de Unidad de Salud Pública, María de Lourdes Cueto Villanueva; la pediatra hematóloga del hospital de la Niñez Oaxaqueña “Doctor Guillermo Zárate Mijangos”, Nuria Citlali Luna Silva; el responsable jurisdiccional del programa de Cáncer Infantil, Juan Abdiel Gaytán Salinas, y la trabajadora social y apoyo del programa de cáncer del adolescente, Elba Esther Pablo Márquez.

Asegura Fiscalía armamento, droga y dinero en Panixtlahuaca

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) -a través de la Agencia Estatal de Investigaciones- dio cumplimiento a una orden de cateo en un domicilio particular en la población de San Miguel Panixtlahuaca, Distrito de Juquila, región de la Costa, asegurando armas, municiones, droga y dinero y logrando la detención de un masculino y una persona del sexo femenino.

El cateo se efectuó con base a la causa penal 17/2019, realizado en un domicilio ubicado en la colonia Piedra del Sol, población de San Miguel Panixtlahuaca, donde se detuvo al masculino H. L. P. y a la mujer V. M. S., quienes fueron presentados de inmediato ante el Ministerio Público.

Durante el cateo se aseguró 1 arma corta calibre .22 y 3 armas largas calibre .22, 100 cartuchos calibre .12; 50 cartuchos calibre .380; 146 cartuchos calibre .20; 35 cartuchos calibre .16; 52 cartuchos calibre .410., y 168 cartuchos calibre .22.

Asimismo, se aseguró la cantidad de 90 mil 150 pesos y una bolsa transparente que contenía en su interior droga sintética denominada cristal.

Cabe señalar que de manera simultánea, agentes estatales detuvieron al masculino M. R. C., que circulaba frente al domicilio cateado a bordo de un vehículo tipo Pick Up, con vidrios oscuros y que portaba debajo de su playera un chaleco táctico de camuflaje tipo militar.

Durante la inspección a su unidad, se encontró 1 rifle Winchester calibre .22 y 6 cartuchos, lo que derivó en su detención y puesto a disposición de la autoridad correspondiente.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado refrenda en los hechos su firme compromiso de combatir con rigor a grupos delincuenciales que operan en las diversas regiones del estado y reitera su convicción con la sociedad de presentar ante la justicia a quien o quienes cometa acciones ilícitas.

Hospital IMSS en Villa Alta, obtiene denominación amigo del niño y la niña

El Hospital Rural IMSS-Bienestar en San Ildefonso Villa Alta, ubicado en la Sierra Juárez de Oaxaca, obtuvo la denominación como Hospital Amigo del Niño y la Niña, al cumplir con los criterios documentales y de promoción, capacitación y aplicación de una lactancia materna exclusiva, con una calificación de 96.6 por ciento.

Después de tres días de evaluación en favor de la lactancia materna, realizada por el grupo multidisciplinario e interinstitucional del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, integrado por Fabiola López Olivan, Silvia Guevara Contreras, Rocío Martinón Ríos y Guadalupe Rojas Hernández, resaltaron los beneficios para la madre, el bebé, el padre y la comunidad en su conjunto.

La directora del hospital, Janet Ramírez Carbajal, recibió el título expedido por la iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dijo que el compromiso es permanecer con estos estándares de calidad y otorgar bienestar para la salud de la población serrana.

El equipo especial de lactancia materna acreditó sus actividades. También tuvo lugar la expresión cultural, con la presencia de las localidades vecinas que mostraron su música y trajes típicos de las etnias zapoteca, mixe y chinanteca.

Se presentó la heroína “Súper lactancia materna”, personaje creado en este hospital, acompañada de niñas y niños de preescolar de esta localidad, al ritmo de la canción gotitas de vida, composición original para promocionar la lactancia materna. También se presentó un mural alusivo a la lactancia materna, creado por Cesar Sandoval Vargas, de 12 años de edad.

El nosocomio tiene una antigüedad de 24 años, inició operaciones el 16 de noviembre de 1994, y proporciona servicios de salud a la población abierta, pero principalmente a integrantes de las etnias mixe, chinantecos y zapotecos.

Tiene una población adscrita de dos mil 078 personas. Sin embargo, atiende, como zona de servicios médicos, a 19 mil 787 beneficiarios, y otorga servicios de consulta de medicina familiar, urgencias las 24 horas del día, planificación familiar, atención prenatal, parto y puerperio, atención a recién nacido, vigilancia en nutrición, prevención y control de diabetes y cáncer cérvico-uterino, manejo de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, entre otros servicios.

Impulso a la infraestructura permitirá crecimiento económico: Sinfra

El Subsecretario de Planeación y Programación de Obra de la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), Constantino Pérez Morales presentó una ponencia magistral en el XVI Seminario de Política Fiscal y Financiera, “Plataforma para el crecimiento económico en un contexto posneoliberal”.

En el seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que para lograr el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y los desequilibrios regionales en el país, es necesario que el sector público impulse la inversión en proyectos de infraestructura a escala regional.

En su ponencia “El Impulso de la infraestructura a través del Sector público, como elemento esencial para el desarrollo equilibrado de las regiones”, presentada en el auditorio Ricardo Torres Gaitán, Pérez Morales destacó que es necesario, entre otros aspectos, impulsar la infraestructura con una visión territorial y para ello se necesita contar con una visión de la planeación del desarrollo y el diseño de políticas públicas que den la misma importancia a lo sectorial y a lo territorial.

En presencia de la doctora Irma Manrique Campos, una de las coordinadoras del Seminario, indicó que para esto es necesario apoyarse en un ejercicio de regionalización, que respalde el diseño de un programa de infraestructura para impulsar el desarrollo y atender a las manifestaciones y causas estructurales de la pobreza, y a su vez permita enfrentar los retos del desequilibrio regional.

Pérez Morales destacó que se debe tener una visión integral de la infraestructura existente y necesaria en las regiones o microrregiones y entre ellas, propiciando políticas orientadas al desarrollo armónico entre zonas, particularmente urbanas y rurales, además de dar continuidad a proyectos multianuales en infraestructura que rebasen los periodos de gobierno (federal, estatal y municipal).

Planteó que es necesario fortalecer la coordinación interinstitucional en la potenciación de recursos entre los tres órdenes de gobierno, impulsar proyectos intermunicipales que generan economías de escala, fortalecer la presencia institucional y la participación de las y los ciudadanos en la toma de decisiones.

Así como la incorporación de otros actores que pueden proveer capacidad en la gestión de recursos, experiencia o conocimientos tecnológicos innovadores, concluyó.

El Seminario fue inaugurado por el director del IIE, Armando Sánchez Vargas; la coordinadora, María Irma Manrique Campos y el coordinador, Ernesto Bravo Benítez.

Reafirma Sedapa compromiso por crecimiento del sector agropecuario

“Desde la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), nos sumamos a la iniciativa del gobernador Alejandro Murat Hinojosa de coadyuvar con estos sectores para generar impactos en su crecimiento económico, desarrollo y bienestar de las familias oaxaqueñas”, sostuvo la titular Sofía Castro Ríos.

Al encabezar la ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional en el marco del programa “Septiembre, Mes de la Patria 2019”, la Servidora Pública sostuvo que un estado como Oaxaca amerita una política rural eficiente y bien implementada en términos operativos, sin perder la sensibilidad que las comunidades y pueblos originarios demandan.

Castro Ríos señaló que en este mes de septiembre no solo se celebra la ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional por el inicio del proceso de Independencia Nacional en el año 1810, también se recuerdan a las y los héroes que dieron su esfuerzo ante los sismos del 7 y 19 de septiembre.

“Oaxaca representa un símbolo de unidad, precedente en la historia del país y referente de progreso, porque hoy Oaxaca está de pie gracias a su gente, gracias al esfuerzo de cada uno de los que habitan en él y mantienen su compromiso por su desarrollo”, resaltó.

Asimismo, reiteró el compromiso del gobernador Alejandro Murat Hinojosa por luchar incansablemente por el bienestar y la seguridad social de las familias oaxaqueñas.

En el evento realizado en la explanada de la Alameda de León, participaron funcionarios, personal administrativo de la dependencia, alumnos del Colegio “Pedro de Córdova”, y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (Cecyteo), plantel Telixtlahuaca.

Avanza Oaxaca en atención a violencia política contra las mujeres

El Palacio Legislativo de Oaxaca fue sede de la entrega de Cartillas sobre los Derechos Políticos Electorales de las Mujeres en Oaxaca, una estrategia para combatir la violencia política.

Con esa actividad, la entidad asume avances considerables en la protección y castigo de la violencia política contra las mujeres.

Durante la entrega del material la diputada Rocío Machuca Rojas, Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género señaló que la educación construye una conciencia sobre el grado de acceso a los derechos humanos y permite identificar la discriminación y la igualdad.

Las cartillas también son una herramienta para que integrantes de partidos políticos, servidores públicos, funcionarios electorales y medios de comunicación reconozcan y defiendan el derecho de las mujeres a participar en la vida pública del país y libres de violencia.

Por su parte Esther Araceli Pinelo López, Fiscal Especializada en Delitos Electorales del Estado de Oaxaca aseguró que la entidad va a la vanguardia en temas de violencia política.

“El tipo penal va más lejos de sólo proteger los derechos políticos de las mujeres, también es un tipo penal que protege a la persona en general y que aumenta la penalidad en el caso de mujeres”, explicó.

Lo anterior fue aprobado por la actual Legislatura Local, quien tipificó el tipo penal mejorando la reforma realizada en el año 2016.

En la actividad estuvieron presentes las legisladoras Delfina Guzmán Díaz, Hilda Pérez Luis, Migdalia Espinoza Manuel, Juana Aguilar Espinosa, Magaly López Domínguez, Arcelia López Hernández, Elena Cuevas Hernández así como los diputados Horacio Sosa Villavicencio y Mauro Cruz Sánchez

Además de Ritabel López Vences, Consejera del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca; María de los Ángeles Lozano, directora general de política criminal y vinculación de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales; Edna Liliana Sánchez Cortés, Subsecretaria de la Mujer Oaxaqueña y Miguel Ángel Carballido Díaz, Magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.

Columna

Recientes