Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC-AC), el cuarto operador móvil de México por licencias de espectro, consiguió una concesión de uso social para desarrollar una red de comunicación en el corazón de la Sierra Tarahumara.
Se trata de una concesión de espectro para utilizar señales de alta frecuencia o de tipo HF sobre 13 poblaciones de la tierra Rarámuri, en un esfuerzo piloto de TIC-AC, que por primera vez sale de su territorio natural de la Mixteca de Oaxaca para llevar conectividad a las Barrancas del Cobre con una tecnología y experiencia de conectividad importada desde la Amazonia de Brasil.
La red comenzará en una primera etapa con el despliegue de antenas y de diez equipos de recepción-envío de comunicación con ciertas similitudes a la radiocomunicación de servicios de emergencia y de Walkie Talkie; y en principio también, proveyendo servicios de voz más aptos para un territorio amplio y escabroso, y abandonado por las redes celulares tradicionales, como es la Sierra Tarahumara.
“México se compone de una gran familia, que son los pueblos indígenas y como hermanos, estamos para ayudarnos en las necesidades de comunicación; si bien para los hermanos de Chihuahua tendremos una red de comunicaciones un poco diferente a la que tenemos en Oaxaca, pero por ahora más a fin a sus necesidades y esto, con el apoyo de fundaciones, de las mismas comunidades y del IFT”, declaró Erick Huerta Velázquez, representante de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., la entidad que acompaña a TIC-AC desde su nacimiento.
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias fue al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2024 para plantear su necesidad de usar espectro en la banda de HF, aquella ubicada entre los rangos de los 3 y los 30 MHz, para cubrir con su poder de cobertura a la orografía de 13 pueblos de cuatro municipios tarahumaras: Batopilas, Bocoyna, Guachochi y Urique; todos éstos con una alta marginación y donde el Internet satelital está prácticamente al alcance de nadie por su costo.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones estudió la propuesta de TIC-AC y el 16 de julio pasado aprobó la resolución P/IFT/160725/238 con la que entregó un paquete de ancho de banda medido en Kilohertz que se ubican entre los rangos de los 5.73-5.9 MHz y entre los 6.765 MHz y los 7.000 MHz.
Todavía, el Instituto Federal de Telecomunicaciones inscribió este miércoles 27 de agosto el título de concesión que respalda a Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A. C. para usar esos Kilohertz en los siguientes quince años.
De esta manera, un total de 101,844 personas estarán ahora bajo la cobertura de la nueva red de telecomunicaciones de TIC-AC, en el conjunto de Batopilas, Bocoyna, Guachochi y Urique, aunque no todas esas personas serían las directamente beneficiadas, pues el proyecto de TIC-AC está más enfocado para la gente de aquellas comunidades de estos municipios que no cuentan con un acceso a Internet, pues, a modo de ejemplo, hacia el tercer trimestre del 2024, en una comunidad de Urique sólo había 72 líneas residenciales de voz fija y sólo 1 acceso celular activo allí; y en estos mismos lugares, el 90% de la población son personas tarahumaras y de todas ellas, 52% son mujeres.
El Economista