sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 1998

Oxlade-Chamberlain podría perderse el mundial por lesión

El mediocampista del Liverpool Alex Oxlade-Chamberlain podría perderse el Mundial de Rusia 2018 tras haber tenido que ser retirado en camilla este martes durante el partido de Ida de Semifinales de Champions League contra la Roma.

El futbolista inglés sufrió una lesión de rodilla después de un encontronazo con Aleksandar Kolarov en el minuto 15 y fue retirado del terreno de juego entre lágrimas.

“La lesión de Oxlade es, con toda seguridad, muy, muy dura. Cuando puedes decir eso antes de que se le hayan hecho las pruebas y las radiografías es que no es bueno. Para nosotros es un golpe enorme”, señaló Jürgen Klopp, entrenador del Liverpool, al finalizar el encuentro.

Inglaterra comparte el Grupo G de la Copa del Mundo junto a Bélgica, Panamá y Túnez, siendo el equipo norafricano contra el que los ingleses debutarán en Rusia el próximo 18 de junio.

Fuente: Récord

Emiratos Árabes darán 50 mdd para reconstrucción de mezquita

Bagdad. El Ministerio de Cultura de Irak anunció hoy la próxima reconstrucción de la Gran Mezquita Nuri al-Kabir en la Ciudad Vieja de Mosul, destruida por el grupo extremista Estado Islámico (EI) en 2017, con una millonaria inversión de Emiratos Árabes Unidos (EUA).

En un comunicado, el ministerio precisó que Emiratos Árabes Unidos darán 50 millones de dólares para ayudar a reconstruir la histórica mezquita, donde el líder supremo del EI, Abu Bakr al-Baghdadi, proclamó en 2014 un califato islámico en partes de Irak y Siria.

El proyecto tardará cinco años y contará con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM), según un reporte del sitio Iraqi News.

La Mezquita Nuri al- Kabir de Mosul, famosa por su alminar inclinado que databa del siglo VII, fue destruida por militantes del EI el año pasado en las últimas semanas de la campaña militar que lanzó el Ejército iraquí con respaldado de Estados Unidos para derrocar a los yihadistas en su capital de facto.

En diciembre pasado, Bashar al-Kiki, presidente del Consejo Provincial de Nínive, anunció que una delegación de la Unesco visitó el sitio de la mezquita para examinar las necesidades del proyecto de construcción.

La mezquita fue el lugar desde donde al-Baghdadi hizo su primera aparición en junio de 2014 para proclamar el establecimiento de un “califato” islamista en las zonas de Irak y Siria que tenía en su poder en ese entonces, aunque nunca apareció de nuevo.

En julio de 2018, el primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, declaró la liberación de Mosul y la derrota del grupo extremista.

Fuente: La Jornada

Rodin y el arte de la Antigua Grecia llegan al Museo Británico

Londres. El Museo Británico presenta una exposición sobre el escultor francés Augusto Rodin y el arte de la Antigua Grecia que sirvió de inspiración para el artista que creó las icónicas esculturas de El besoEl pensador y La era de bronce, entre otras.

“Rodin y el arte de la Antigua Grecia” presenta las famosas esculturas del francés junto a piezas de la colección de los Mármoles del Partenón o Los Mármoles de Elgin, que fueron extraídos del Partenón de Atenas.

Augusto Rodin (1840-1917) fue uno de los escultores más innovadores de la era moderna, pero muy pocos saben que se inspiró en figuras de hace dos mil 500 años del artista griego Fidias?, el más famoso de los artistas de la Antigua Grecia.

El Museo Británico, la atracción turística más visitada del Reino Unido, explora la relación entre la obra de Fidias y la del propio Rodin, quien visitó Londres en repetidas ocasiones para realizar bosquejos de los Mármoles del Partenón.

El director del Museo Británico, Hartwig Fischer, señaló que desde que las esculturas de la Antigua Grecia llegaron al Museo Británico en 1817 han inspirado a muchos artistas, pero ninguno de la talla de Rodin.

“La llegada de las esculturas del Partenón al Museo Británico en 1817 ha inspirado a pensadores, poetas y artistas, pero ninguno como Rodin quien desde 1881 frecuentaba Londres especialmente para visitar las esculturas del Partenón”, señaló.

La escultura en yeso de El beso una de las obras maestras de Rodin posa junto a una escultura en mármol de dos diosas griegas sin cabeza del año 438-432 A.C que algún día adornaron uno de los frontones del templo del Partenón.

La expresión de ambas esculturas, realizadas con dos mil 500 años de diferencia está concentrada en la expresión y sensualidad de los dos cuerpos entrelazados.

La muestra presenta también la monumental escultura de El Pensador (1903) que fue inicialmente creada para Las Puertas del Infierno -retomada de La Divina Comedia de Dante Alighieri- pero que con los años se ha convertido en un símbolo universal del hombre pensante.

La era de bronce (1877) que cuando fue exhibida causó polémica por lo realista de la escultura también estuvo inspirada en la antigua estatua del Doríforo de Policleto.

Uno de los platos fuertes de la muestra es la escultura monumental Los ciudadanos de Calais que es un homenaje a los ciudadanos franceses que estuvieron dispuestos a sacrificar su vida durante el sitio del puerto francés de Calais en 1347.

Rodin realizó las esculturas originales en 1889 para la alcaldía de Calais y después fundió cuatro esculturas más, una de ellas se encuentra en un parque de Londres y hoy es parte de la exposición que abre sus puertas el 26 de abril.

Más de 80 obras en mármol, bronce y yeso fueron colocadas de tal manera que el espectador tiene una visión de 360 grados de la expresión facial y corporal de las figuras.

La muestra incluye la obra del Museo Rodin de París, El hombre que camina o El caminante (1907) una escultura monumental en bronce de una figura humana sin brazos ni cabeza que emula las esculturas destruidas de la Antigua Grecia.

El curador de la exposición, Ian Jenkins, aseguró que Rodin se inspiró y reinterpretó las esculturas griegas sin rostro ni brazos para crear un nuevo género en la escultura contemporánea a través de figuras con torsos mutilados y sin cabeza.

Rodin decía en 1904 sobre sus esculturas truncadas: “Ya no tiene dedos, nada más que una palma, y es tan verdadera que para contemplarla, verla vivir, no necesito los dedos. Mutilada como está, me basta, pese a todo, porque es verdadera”.

La exposición concluye con la cabalgata o procesión griega (438-432 BC) un friso incompleto del templo de Partenón que es el centro de una batalla legal desde hace décadas entre el gobierno griego y el Museo Británico.

Fuente: La Jornada

Celebra SSO un lustro sin paludismo en Oaxaca

Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) conmemoran el Día Mundial del Paludismo -25 de abril- con cinco años sin ningún caso de esta enfermedad en la entidad, gracias a las acciones realizadas por el ejército de cascos amarillos que combaten diariamente Enfermedades Trasmitidas por Vector.

La suma de estrategias entre la institución y la población, lograron atender y combatir de manera oportuna la propagación del mosco transmisor del género Anopheles, con lo que contribuyeron a tener una comunidad saludable.

El último paciente que se notificó en el estado fue en la localidad de Arroyo Arena en el municipio de Santa María Tonameca, en el mes de mayo del 2013, por lo que Oaxaca se encuentra en trámites para ser certificada por la Secretaría de Salud Federal como “Área Geográfica Libre de la Transmisión de Paludismo”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que las enfermedades transmitidas por vector representan más de 17 por ciento de las enfermedades infeccionas y provocan cada año más de un millón de defunciones.

La trasmisión del Paludismo se ubica en nueve entidades federativas, hasta el corte de la semana epidemiológica número 13, en el País se han notificado 115 pacientes, presentando el mayor número de casos los estados de Chiapas, Tabasco y Chihuahua.

Año con año los casi 800 trabajadores entre personal operativo, médicos generales, brigadistas, técnicos y promotores de la salud, han fortalecido el programa que se fundó hace 63 años llevando a cabo estrategias de deslame de ríos, arroyos, lagunas,  eliminación de maleza y criaderos.

Así como promoción, capacitación y difusión de las medidas preventivas, síntomas y recomendaciones a la población a lo largo y ancho de territorio oaxaqueño.

La dependencia durante el 2017 llevo a cabo 13 mil 218 visitas domiciliarias, siete mil 95 supervisiones a puestos de la red de notificantes de febriles, logrando con esto proteger a 267 mil 60 habitantes de zonas endémicas para el padecimiento.

Asimismo, en 199 localidades del área palúdica, se realizó el chapeo de 14 mil 773 hectáreas peridomiciliarias, se eliminaron cinco mil 94 metros lineales de criaderos anofelinos, se efectuó deslame de la vegetación en un millón 763 mil 586 metros cuadrados y se mejoraron 12 mil 36 viviendas mediante encalamiento como medida de repelencia del vector.

Se han realizado 726 estudios hidroentomológicos para medir las densidades y el riesgo de transmisión en universos representativos de áreas con las condiciones hídricas semejantes y propicias para transmitir la enfermedad.

Cabe destacar que este padecimiento se transmite de persona a persona por medio de la picadura de un mosquito, el cual causa síntomas como: fiebre mayor a 38 grados (cada tercer día a la misma hora), sudoración, escalofrío, náuseas, esplenomegalia (inflamación del bazo) y coloración amarilla de la piel.

Destaca IEEPO legado musical de Manuel M. Ponce

Al conmemorarse este 24 de abril el 70 Aniversario luctuoso del compositor zacatecano Manuel M. Ponce, considerado uno de los autores más influyentes en el panorama de obras de concierto del país, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), resaltó el legado de quien es considerado el padre del nacionalismo musical de México.

Ponce refinó su estilo musical inclinándose hacia la música popular mexicana, algo que llamó su atención desde la adolescencia, y fue uno de los primeros en proponer un estilo de composición moderno en México, como resultado de los estudios que cursó en Paris, Francia.

“Las mañanitas”, “La Cucaracha”, “Cielito Lindo” y “Estrellita”, son algunas de las obras más populares de Manuel M. Ponce, quien nació el 8 de diciembre de 1882 en el estado de Zacatecas y otorgó un lugar preponderante a la tradición musical de los pueblos originarios de la República. Además, fue el primer compositor mexicano en ingresar a la historia de la música universal.

El IEEPO, en el empeño por impulsar el interés por la música entre las niñas, niños y jóvenes escolares así como desarrollar en ellos habilidades artísticas, cuenta con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil (OSIJ), semillero de talentos musicales, que se ha consolidado como un emblema del sistema educativo de la entidad.

Sus integrantes han ofrecido múltiples conciertos que han deleitado al público oaxaqueño, así como al nacional y extranjero.

La agrupación, que dirige el maestro Manuel Zárate Baños, ofrecerá este 25 de abril un concierto a las 17:00 horas en la Plaza de la Danza con motivo del Segundo Encuentro de Cocineras Tradicionales que reunirá a 85 cocineras de los 570 municipios y las ocho regiones del estado.

El IEEPO invita al público oaxaqueño, así como a los visitantes a la entidad, a que asistan a estas presentaciones y conozcan la participación y el talento de las y los escolares participantes en esta agrupación.

Comienza el festejo a la ciudad, siembran árboles en el MIO

Como parte de los festejos para conmemorar el 486 aniversario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad, la Dirección de Ecología y Sustentabilidad en coordinación con el Museo Infantil de Oaxaca (MIO), realizó la plantación de 30 árboles nativos de la entidad, en este espacio dedicado a la niñez oaxaqueña.

La titular de la dependencia municipal, Viviana Cruz Magro, dio a conocer que el objetivo es sembrar 486 especímenes como pochote, huamúchil, entre otros, para realizar acciones de reforestación en las 13 agencias municipales y de policía.

“La propuesta es garantizar el sano desarrollo de estos árboles con el mantenimiento y los cuidados adecuados a lo largo de la vida del árbol”, dijo la funcionaria municipal al comentar que estas 486 plantas se sembrarán hasta el 28 de abril en parques, escuelas, mercados, jardines y fraccionamientos.

Por su parte, Waldini Ortega, Director del MIO, agradeció la realización de este tipo actividades en este recinto, ya que reafirma su perspectiva ecológica, que a su vez busca  trasmitir a las nuevas generaciones.

En compañía del Presidente del Consejo Consultivo Temático de Medio Ambiente, Manuel Chávez Núñez, la Regidora de Ecología y Grupos Vulnerables, María Elena Martínez Arnaud, dijo que no solamente es un festejo cultural o gastronómico, también es un festejo ambiental y ecológico para la ciudad de Oaxaca.

Los árboles sembrados compartirán espacio con los dos notables de este lugar, un higo de 125 años de antigüedad y un ahuehuete de 400 años.

Neymar presume paseo en bicicleta sin protección en el pie

Neymar, en pleno proceso de recuperación tras fracturarse el quinto metatarso del pie derecho, dio un paseo en bicicleta con dos de sus amigos tras haber dejado las muletas.

La estrella del París Saint-Germain publicó un vídeo en sus redes sociales en el que aparece sobre dos ruedas sin el pie inmovilizado y en aparente buen estado de salud.

“No tengo una previsión exacta, depende de la evolución, de los próximos exámenes, pero una fecha aproximada para estar liberado es el 17 de mayo”, comentó en un evento celebrado en Sao Paulo.

El jugador, que decidió operarse e iniciar todo el proceso de rehabilitación en Brasil, ha guardado reposo durante este tiempo en su mansión en Mangaratiba, ubicada al sur de Río de Janeiro.

De confirmarse el pronóstico de recuperación, el delantero tendrá sólo un mes para prepararse a fondo con la selección brasileña de cara al Mundial de Rusia 2018, sin especificar si volverá antes de esa cita a París, donde la prensa local lo criticó duramente en las últimas semanas por no asistir a las celebraciones del PSG tras coronarse en la liga francesa.

Fuente: Récord

Final de la Liga MX femenil ya tiene fechas y horarios

La segunda Gran Final de la Liga MX Femenil, en la que se vivirá el Clásico Regio entre Rayadas y Tigres, ya tiene horarios y fechas definidas.

El primer choque entre las mejores escuadras del Clausura 2018 se realizará el viernes 27 de abril en el Estadio Universitario en punto de las 21:00 horas.

Mientras que el cotejo de Vuelta se llevara a cabo un semana después, es decir, el 4 de mayo, en la cancha del Estadio BBVA Bancomer a las 20:30 horas.

En un comunicado, la Liga MX Femenil detalló que la escuadra ganadora será la que “en los dos partidos anote el mayor número de goles” y que encasó de que haya empate en el marcador global se decidirá al campeón con  tiros penales, tal como señala e l Artículo 17 del Reglamento de Competencia.

Fuente: Récord

Revitalizan coreografía ‘El jardín de las delicias’

En escena, cuerpos desnudos contraídos en su mayor expresión se apropian de un espacio minimalista. Su expresión es, a veces, de paz y tranquilidad, y, otras, de lujuria y pasión. Son cuerpos que se fusionan, se entrelazan en el deseo carnal, en el pecado terrenal. Es la humanidad sumergida en la inocencia de todos los placeres. La paz hecha carne. Hecha danza.

Se trata de la coreografía El Bosco. El Jardín de las delicias, a cargo de la Compagnie Marie Chouinard que da vida, en un sentido casi literal, a la obra pictórica de El Bosco. Es la materialización del óleo, hecho entre 1490-1500, con cuerpos reales y emociones que se perciben al compás suave de la música original del compositor Louis Dufort (Montreal, 1970).

Por primera vez la compañía quebequense presentará la obra en la Ciudad de México. Sólo dos funciones en el Teatro Esperanza Iris para celebrar el centenario del recinto ubicado en el Centro Histórico. Una pieza coreográfica que al tiempo de hacer un homenaje al pintor Jheronimus Bosch reflexiona sobre el presente. Sobre la humanidad actual recluida en un infierno.

En entrevista vía correo electrónico, la directora de la compañía, Marie Chouinard (Quebec, 1955), quien recién fue nombrada directora de la Bienal de Danza en Venecia, explica que el montaje respeta la narrativa visual de la obra, compleja en sí misma, pero también hace una lectura contemporánea de lo que hoy sería el paraíso y el infierno en el mundo.

La primera cosa que me golpea en el panel el Infierno es la enorme cara de Bosch, apenas riendo y observando la situación entera. Me pareció claro que esto no es el Infierno del cual El Bosco reflexiona aquí, pero sí es el mundo de  hoy, y que la pintura representa el camino del cual la humanidad vive sobre la tierra. Para este panel, decidí importar numerosos apoyos de mis trabajos anteriores y conversación sobre la creación y el mundo hoy”, señala quien fundó la compañía en 1990 y desde entonces ha producido más 50 coreografías.

La pieza fue una petición en 2016 de la Jheronimus Bosch 500 Foundation para conmemorar el quinto centenario de la muerte del pintor holandés. El estreno mundial ocurrió en Holanda ese mismo año, y desde entonces se ha presentado en diferentes ciudades de Europa, y esta es su primera ocasión en América Latina. “Es un trabajo más en el camino maravillosamente intenso de la creación”, describe, quien estuvo en México en 2013.

Construida en tres actos –cada uno representa un panel de la pintura– la coreografía inicia con la imagen central de la obra que le da título. Es El jardín de las delicias donde se muestra el mundo en ausencia del pecado original; una humanidad próspera, pacifica, inocente que sólo disfruta de los placeres más terrenales como el sexo en su sentido más puro. Sobre la tarima, mujeres y hombres semidesnudos juguetean con sus cuerpos, con pelotas gigantes de plástico, con herramientas tan simples como botes de metal.

En seguida, aparece el Infierno (el panel de la derecha en la pintura) donde la locura, la lujuria y el castigo se hacen presentes en una humanidad condenada a su maldad, a su pecado. La propuesta de la coreógrafa es que éste representa al mundo contemporáneo. Es como El Bosco veía su presente y como ella lo encuentra aún hoy, 500 años después de la muerte del pintor. Una sociedad condenada: “En esencia, la sociedad humana no ha cambiado durante milenios”, señala la también fotógrafa y directora de cine con premios como el Bessie Award (New York, 2000) el Positano Choreographer of the Year Award (Italy, 2016) y el Walter Carsen Prize for Excellence in the Performing Arts (Canada, 2016).

La narración termina con el Paraíso entendido éste como el momento en que Jesús presenta a Eva y Adán. Es El Jardín del Edén donde tiene protagonismo el Árbol de la vida y el Árbol del bien y del mal. El resto son señales de la paz paradisíaca que suele interpretarse como aviso del pecado. En suma lo que El Bosco pretendió mostrar, de acuerdo con la coreógrafa, es que “en la vida hay sólo una experiencia humana”.

Chouinard cuenta que el ejercicio de trasladar la pintura al escenario fue no sólo interpretativo de los elementos gráficos, sino reflexivo sobre lo que podía en realidad suceder si las imágenes fueran reales. Una lectura de la pintura como si ésta retratara una realidad.

“Comenzamos involucrando nuestros cuerpos en cada una de las posiciones de los cuerpos humanos como se ven en la pintura, y nos preguntamos: ¿qué sienten esas personas?, ¿cuál es el espíritu detrás de esas posturas?, ¿cómo nos sentimos en esas posturas? Descubrimos que la mayoría de las veces, incluso en el panel llamado Infierno, la gente es pacífica, tranquila y contemplativa.

Al ver el tríptico como una instantánea de un inmenso evento comunitario, con tanta gente involucrada en una gran variedad de acciones a veces extrañas e incómodas, también nos preguntamos: ¿cuál podría haber sido su movimiento justo antes de ese momento y qué podría haber tenido ese movimiento?”, describe quien también realizó el diseño de luces y vestuario.

Para ello, si bien hay muchos elementos en la pintura por representar, Chouinard se concentró en los cuerpos. Su movimiento, su expresión, su significado: “Aunque en la pintura haya tantos pequeños monstruos, y de todos los tipos, pequeñas criaturas extrañas, yo enfoqué toda mi atención en los cuerpos humanos. ¡Cientos de cuerpos! Todos desnudos, todos irradiando calma”.

No es la primera vez que la compañía produce espectáculos a partir de una referencia artística. Por ejemplo, destaca Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy que Chouinard hizo a partir de unas fotografías en las que Vaslav Nijinsky bailaba esta pieza. También es famosa la pieza La consagración de la primavera de Igor Stravinsky.

En El Bosco, la artista encuentra a un pintor contemporáneo en el sentido de las lecturas que ofrecen sus obras: “Aprecio el espíritu libre de El Bosco, su gran inteligencia, su humor, su amor por la humanidad, su profundo conocimiento de la condición humana y la contemporaneidad absoluta y eterna de su trabajo”.

Fuente: Excélsior

Una treintena de artistas toman casa en San Pedro de los Pinos

El número 12 bis de la Calle 22, en San Pedro de los Pinos, que otrora fue el hogar de una o varias familias, recibe a una treintena de artistas que discuten, desde la instalación y el arte-objeto, sobre cómo la tecnologización, automatización y digitalización han afectado y complicado nuestro sentido individual de realidad. Es el proyecto artístico Casa tomada, a cargo de la curadora Anna Goetz.

El ejercicio está inspirado en la novela Remainder (2006) de Tom McCarthy y el cuento Casa tomada (1946) de Julio Cortázar, en el sentido de que ambas historias plantean una casa privada como escenario y metáfora de las convenciones, las ideologías y los sistemas de creencias imperantes en un contexto social e histórico particular. Goetz imagina la vivienda de San Pedro de los Pinos como el escenario de cualquiera de las dos historias.

Leí la novela de McCarthy hace algunos años y me pareció que se trata de un tema muy contemporáneo que también para muchos artistas es significativo para nuestros tiempos: cómo la tecnologización, automatización y digitalización han afectado y complicado nuestro sentido individual de realidad. Me pareció emocionante usar las dos historias y sus contextos políticos e históricos respectivos como punto de partida para una exposición con un grupo de artistas internacionales y de generaciones diferentes tratando con el mismo tema, pero desde diferentes perspectivas”, explica Goetz en entrevista.

Para la curadora en ambas historias, la casa privada funge para los protagonistas como una estructura establecida para comprender, controlar y construir sus realidades cotidianas. Pero, asegura, en ambos casos esta estructura es cuestionada y se ve amenazada hasta el punto de su eventual colapso. Una metáfora que traslada para que los artistas reflexionen sobre la sociedad contemporánea.

En el proyecto participan con obra in situ Rosa Aiello, Mathis Altmann, Ed Atkins, Sammy Baloji & Filip De Boeck, Dora Budor, Juan Caloca, Gina Folly, Isa Genzken, Stuart Middleton, Fernando Palma, Francesco Pedraglio, Tania Pérez Córdova, Laure Prouvost, Diego Salvador Rios, Jorge Satorre, John Skoog, John Smith, Hito Steyerl y Lewis Teague Wright. Además de dos perfomances del mexicano Juan Caloca, que se realizaron en abril, y dos más del italiano Francesco Pedraglio, el último será el 5 de mayo para cerrar la exposición.

En un nivel formal y simbólico, para mí era importante que la exposición tuviera lugar en una casa doméstica, una casa en la cual se pueden ver los rastros de las personas que han pasado parte de su vida ahí. Esta situación era importante para mí como escenario de la exposición para contar y proponer narrativas diferentes”, detalla.

Así el inmueble deteriorado por el tiempo convierte sus recámaras en salas expositivas con artistas como la suiza Gina Folly, quien presenta la instalación Basic Needs XVI–XXX, una caja de cartón que guarda una pantalla plana. También la mexicana Tania Pérez Córdova se exhibe Pasamanos 7, y de la canadiense Rosa Aiello presenta Temper. En los tres casos hay una lectura sobre el uso de la pantalla como soporte tecnológico.

En el trayecto entre muros despintados de patios, salas y recámaras se encuentra obra de la artista croata Dora Budor con la serie There’s something terrible about reality and I don’t know what it is. No one will tell me. Le sigue el cineasta inglés John Smith con la película The Girl Chewing Gum, y la pieza de neón Ome del mexicano Fernando Palma Rodríguez.

“Para los artistas la casa sirve como una metáfora para una estructura establecida para comprender, controlar y construir sus realidades cotidianas. Esta estructura es cuestionada y hasta se ve amenazada”, reitera la curadora, quien planea una segunda versión del proyecto en otra sede.

Fuente: Excélsior

Columna

Recientes

Convocan a participar en Primera Carrera del Día de la...

0
Convocan a participar en la Primera Carrera Conmemorativa del Día de la y el Bombero, que se llevará a cabo el próximo domingo 24 de agosto, a las 8:00 horas y tendrá como punto de salida y meta la Alameda de León.