El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) y del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. De esta forma, brinda información oportuna, en el corto plazo, sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país.
Los cálculos estatales de corto plazo que efectúa el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) tienen su base en agregaciones de la información estadística básica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tales como censos económicos y de población, encuestas como las industriales, del comercio, construcción y empleo, además de estadísticas como la minerometalúrgica y las asociadas con el transporte. Asimismo, se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas. De esta manera, el Instituto aporta un gran acervo estadístico para los cálculos del indicador.
La información que se obtiene de fuentes externas al Instituto proviene de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía, Centro Nacional de Control de Energía, Secretaría de Energía, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Banco de México, Secretaría de Educación Pública, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Secretaría de Turismo y Cuentas de la Hacienda Pública de los gobiernos locales (estatales) y del gobierno de Ciudad de México, entre otras.
El ordenamiento de las actividades económicas se realizó de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018 que adoptan los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. La finalidad es contribuir con la armonización y comparabilidad de indicadores económicos en la región.
La cobertura sectorial del indicador se estimó con la disponibilidad de información trimestral.
Esta permitió la aplicación de las mismas metodologías de cálculo que se desarrollan en el PIBE. En ese caso, se consideró que la cobertura correspondía a 100 por ciento. Por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, las actividades con baja cobertura se estimaron mediante la implementación de indicadores de evolución alternativos con proyecciones numéricas. Estas se basaron en las tendencias de datos pasados, en los datos anuales, o bien, en la analogía de las actividades que sí se midieron.
La alineación de los resultados se realiza mediante el proceso denominado benchmarking.
Este ajusta las senes trimestrales a la información anual disponible y preserva al máximo las variaciones de los datos de corto plazo. El ajuste se realiza con la aplicación de la técnica Denton. En este sentido, los resultados del ITARE son consistentes tanto con los cálculos anuales del PIBE como con los cálculos del PiB trimestral. Lo anterior, porque se amplió el ajuste y se agregó una restricción.
Las series del ITAEE pueden consultarse en Temas / PIB. y Cuentas Nacionales: https//www.inegi.org.mx/temas/itaee/ y Programas de Información / Sistema de Cuentas
Nacionales: https://www.inegi.org.mx/programas/itaee/2018/, así como en el Banco de Información Económica (BIE), de la página del Instituto: www.inegi.org.mx.