La capital de Baja California es la ciudad que a nivel nacional presentó el mayor incremento en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante la primera quincena de noviembre, mientras que Baja California es la entidad que ocupa el tercer sitio.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Mexicali reportó un incremento en precios de productos y servicios del 5.25% que lo ubica en primer lugar, seguido de Hermosillo, Esperanza Huatabampo, en Sonora y Culiacán, en Sinaloa.
En la lista de las 10 localidades con impactos negativos también se encuentran La Paz, Baja California Sur, así como Matamoros, Tamaulipas, y Ciudad Juárez, Chihuahua y Ciudad Jiménez.
A nivel estatal, Sonora es la entidad con mayor aumento en precios al registrar 4.26%; el segundo es Sinaloa con 3.75%; Baja California en tercer sitio con 3.02%; Baja California Sur con 2.94% y Chihuahua con 1.65%.
La energía eléctrica representó el mayor impacto para la economía del consumidor al aumentar en un 23.3% por el termino del subsidio al programa federal de tarifas dentro de la temporada cálida que se aplicó en 11 ciudades del país, entre ellas Mexicali.
Después de la energía eléctrica, el tomate verde es la mercancía que registró el segundo lugar en variación quincenal con 21.6% y otros chiles frescos del 11.1%; seguido del tomate rojo con 9.4%; el transporte aéreo con 4.4% y el plátano con 4.1%.
Además los precios de productos agropecuarios crecieron en un 1.40% y de las tarifas autorizadas por el gobierno en un 2.22%.
En la primera quincena de noviembre de 2018 el INPC presentó un incremento de 0.61% y una tasa de inflación anual de 4.56%, mientras que el índice de precios de la canasta básica reportó un incremento de 1.02% quincenal, así como una tasa anual de 6.24%.
En ambos casos INPC y canasta básica registraron porcentajes menores que durante el mismo periodo de 2017.
Fuente: La Jornada