La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, reconoció que la economía nacional en su conjunto presentará durante 2025 una atonía, es decir, una debilidad provocada por el entorno de incertidumbre y tensiones comerciales a nivel internacional que implica importantes riesgos a la baja para la actividad económica, en el marco de la imposición de las medidas arancelarias del presidente Donald Trump.
Al comparecer ante la Comisión de Hacienda del Senado, la titular de Banxico advirtió que desde finales de 2023, la economía mexicana transita por un periodo de clara desaceleración que incluso la llevó a mostrar una contracción en el cuarto trimestre del año pasado.
Refirió que en 2024 se expandió a una tasa de 1.5%, la cual resultó menor a las expectativas e inferior a la tasa de crecimiento de 3.3% y 3.7% que la economía nacional mostró en 2022 y 2023, respectivamente.
Indicó que ese desempeño reflejó el estancamiento de la actividad industrial durante el año, una moderación en el ritmo de expansión de los servicios, y en menor medida una contracción de las actividades primarias.
“De igual manera, las exportaciones iniciaron el año pasado con debilidad, pero se recuperaron en cierta medida en la segunda mitad; la información de inicios de 2025 apunta a que en el primer trimestre de este año persista la debilidad en el panorama económico nacional, y se prevé que la economía presente atonía en 2025 en su conjunto; el entorno de incertidumbre y tensiones comerciales, implica importantes riesgos a la baja para la actividad económica”, destacó.
La gobernadora dijo que el aumento en los costos de comerciar, es decir, los aranceles que actualmente impone Estados Unidos, se asocia a un menor intercambio de bienes y servicios a nivel internacional.
“Por tanto, a menores perspectivas de crecimiento global, esta desaceleración podría afectar los ingresos de las empresas y su capacidad para cumplir con sus obligaciones crediticias, por lo que existe el riesgo que los aranceles terminen incrementando el riesgo de incumplimiento a nivel doméstico, pero este riesgo no es de carácter sistémico, por lo que no afectaría”, refirió.
Sin embargo, sostuvo que de acuerdo con las pruebas de estrés que semanalmente lleva a cabo el Banxico, no se prevé que situaciones hipotéticas adversas de severidad significativa, asociadas con los principales riesgos macro financieros previstos en las coyuntura actual, pudieran tener en riesgo la solvencia del sistema bancario en su conjunto.
Por ello, mencionó que el Banco central seguirá acelerando los recortes en la tasa de interés al considerar el debilitamiento de la economía y el término del episodio inflacionario derivado de los choques globales.
Victoria Rodríguez Ceja también reconoció que la inseguridad que se registra en el territorio nacional es un tema relevante, y “puede tener implicaciones en distintos ámbitos”, aunque destacó que los inversionistas están más enfocados en el comportamiento de las variables macroeconómicas.
“Contamos con un sistema financiero sólido, tenemos cuentas externas sostenibles, un nivel de reservas —de acuerdo a distintas métricas— adecuadas, estamos cerca de los 240 mil millones de dólares”, expuso.
Vía Latinus