Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que establece un arancel universal de 25% al acero y aluminio. De acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), con esta medida, los estados del país que se verían más afectados serían Coahuila, Guanajuato y Nuevo León.
“De aplicarse, los posibles impactos de los aranceles serían: aumento de costos en las cadenas de suministro; desaceleración del nearshoring y de la inversión extranjera; caída de las exportaciones y de la participación del sector automotriz en el PIB manufacturero; riesgos para el empleo en México y Estados Unidos; distorsión del T-MEC y pérdida de competitividad de la región de Norteamérica frente a Europa y Asia”, explicó Gabriel Padilla, director general de la INA, durante conferencia de prensa virtual conjunta con la AMDA y la AMIA.
Padilla subrayó que el impacto de estos aranceles para la industria automotriz mexicana sería del 1.5% del PIB manufacturero en este sector, por lo que los gravámenes de 25% difícilmente podrían ser absorbidos por la planta manufacturera de México.
“No hay forma en que la industria (mexicana) de autopartes lo absorba, y como hemos compartido con nuestras contrapartes en Estados Unidos, el arancel tendría que incorporarse al producto terminal; ya lo hemos dicho, representaría un incremento de 3 mil dólares, sobre todo en autos nuevos para el consumidor de Estados Unidos”, recordó.
Top 10 de la producción nacional
El director de la INA aclaró que, hasta noviembre pasado, Coahuila comandaba el ranking de producción de autopartes del país con 16 mil 748 millones de dólares, reportando un incremento anual de 1.51%. Coahuila es uno de los estados más importantes en la producción de acero en México. La ciudad de Monclova alberga a Altos Hornos de México (AHMSA), uno de los mayores productores de acero del país.
Posteriormente se encuentra Guanajuato, con una producción de 15 mil 576 millones de dólares (6.79%). En la entidad, Silao y León son importantes centros para la fabricación de autopartes y el estado es conocido por tener una gran infraestructura para la industria automotriz. Aquí se encuentran plantas de empresas como General Motors, Honda, y Mazda.
Luego se encuentra Nuevo León, que produce 14 mil 416 millones de dólares (6.66%). Monterrey, la capital del estado, es un centro industrial con una fuerte presencia de la industria siderúrgica. Aquí operan empresas como Ternium México, que es uno de los principales productores de acero en el país.
Otros estados que se ubican dentro del top 10 de producción de autopartes a nivel nacional son: Chihuahua (8.7%), Querétaro (7.9%), San Luis Potosí (7.1%), Puebla (6.7%), Estado de México (6.3%), Aguascalientes (4.4%) y Tamaulipas (4.2%), según cifras compartidas por INA.
Vía Infobae