Escenarios diversos, salidos de la imaginación o de la realidad cotidiana, así como personajes ilustres, tradiciones oaxaqueñas, imágenes religiosas y hasta capítulos de la historia de México, fueron parte de los trabajos elaborados por hortelanos oaxaqueños, en el marco de la 125 edición de la tradicional Noche de Rábanos.
El Zócalo de la ciudad de Oaxaca, previo a la Nochebuena, fue el marco donde una vez más, hombres, mujeres y niños dieron muestra del talento para trabajar con rábanos cosechados especialmente para esta fecha, así como con hojas de totomoxtle natural y flores inmortales.
La exhibición de los trabajos de rábanos, totomoxtle natural decorado y de flor inmortal, fue colocada en todo el contorno del Zócalo para que fueran admirados por cientos de visitantes, quienes de manera ordenada, recorrieron el pasillo ubicado especialmente para admirar cada obra.
Mayordomías, calendas, edificios históricos, Oaxaca antigua, Oaxaca nueva, Guelaguetza, imágenes religiosas, protestas, personajes ilustres y hasta animales de la mitología, fueron algunos de los escenarios presentados por los hortelanos, quienes trabajaron todo el día en sus obras para ser presentadas este día.
Esta celebración surgió en 1897 por iniciativa del entonces presidente municipal Francisco Vasconcelos, quien promovió muchas actividades culturales en la ciudad y le propuso al gobernador Martín González, un concurso en el que participaran las y los hortelanos de los barrios Trinidad de las Huertas y de la Consolación para que presentaran los productos que cosechaban y el premio sería para quien mejor exhibiera su cosecha.
Desde entonces esta celebración cultural está reconocida entre las 10 festividades navideñas más importantes de América Latina y la única en su tipo a nivel nacional.
En este concurso, el Jurado califica de manera meticulosa la técnica, el tema, la materia prima y los accesorios utilizados en la confección de las figuras de rábanos, flor inmortal y totomoxtle natural o decorado.
La evaluación consiste en que las piezas estén hechas con elementos naturales, en la modalidad de rábanos deberán utilizar tallos y hojas del tubérculo, heno, pasle, lechuga, cebolla, coliflor, hortalizas en general, podrán unirlos con espinas, carrizo, palillos de madera; y por supuesto la creativad del artesano en el uso y aprovechamiento de la figura natural del rábano para representar su idea. En el caso del concurso de totomoxtle blanco y decorado se evalúa la creatividad.
Información RA Noticias