No son tres, somos todos
, fue el clamor que cimbró el Palacio de Bellas Artes en la edición 60 de la ceremonia de los Premios Ariel, donde el gremio cinematográfico se sumó a la indignación por los estudiantes desaparecidos y asesinados, así como por la violencia que azota al país debido a la tiranía de los cobardes
.
Hubo un minuto de silencio y lágrimas. Las voces de los invitados y premiados exigiendo justicia y paz
fueron las consignas que se escucharon la noche del martes, cuando la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) premió como mejor película a Sueño en otro idioma, del director Ernesto Contreras, titular de la academia.
En la categoría de largometraje documental el premio fue para La libertad del diablo, de Everardo González, y Amat Escalante se adjudicó el galardón a mejor director por La región salvaje. En el rubro de mejor actriz, Karina Gidi fue la ganadora, y Eligio Meléndez se lo llevó por Sueño en otro idioma.
Antes, el actor Héctor Bonilla abrió la emotiva ceremonia y sostuvo que el cine crea formas de luchar, de dar la cara frente a lo que nos aqueja como sociedad
. Y las películas producidas revelan en sus diferentes propuestas algo para restaurar con su crítica a la violencia y la intolerancia que nos asedia como sociedad
.
Con este talento creador estas formas de luchar, de dar la cara frente a lo que nos aqueja, y tenemos ejemplos del cine permanente, han evitado ser cómplice del silencio
.
El cine mexicano, puntualizó Bonilla, se une a su sociedad para poner un hasta aquí en momentos que estamos pasando por una época siniestra y se requiere la participación para sacar adelante al país
.
El séptimo arte, subrayó el actor, es el adalid de la protesta contra aquello que hiere a la sociedad
.
La primera actriz Queta Lavat y el fotógrafo Toni Kuhn recibieron el Ariel de Oro en reconocimiento a su trayectoria. Ambos agradecieron a la academia tal distinción y evocaron sus trabajos en el séptimo arte. Durante la ceremonia, los galardonados recordaron los 50 años del movimiento estudiantil del 68, así como a las víctimas de la guardería ABC, y pugnaron por la dignificación de las mujeres. Uno de los momentos más emotivos fue cuando jóvenes de la Universidad de Medios Audiovisuales, CAAV y la Universidad Iberoamericana criticaron las políticas gubernamentales y la Ley de Seguridad Interior.
Sostuvieron: Por nuestras hermanas y hermanos que mueren a diario por la tiranía de los cobardes, por los desaparecidos y las madres que acompañaremos en su lucha para encontrarlos. No permitiremos que nos cubra la indiferencia y a través del arte alzaremos la voz porque los nombres de ellos nos unen contra la injusticia y la barbarie; paremos esta guerra, no son tres, somos todos, que la rabia nos dé fuerza y que la imaginación nos guíe
.
Entre los musicales, saturados de esperanza
se escuchó hacia el final de la ceremonia la canción Antes de que nos olviden en voz de Sofi Mayen y el líder de Caifanes, Saúl Hernández. Otros premios fueron para La muñeca tetona en la categoría de cortometraje documental y de ficción para Oasis, de Alejandro Zuno.
En guion original, música original y fotografía fue para Sueño en otro idioma, que recibieron Carlos Contreras, Andrés Sánchez y Tonatiuh Martínez, de manera respectiva.
Fuente: La Jornada