En una década, aguacate invade 14 mil hectáreas forestales

487

En los primeros cinco meses de este año, la producción de aguacate creció 17 por ciento más que en este mismo periodo de 2017, informó la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua). Esto implica que en la última década se ha cambiado el uso de suelo en al menos 14 mil hectáreas de origen forestal.

En un comunicado de prensa. La dependencia estatal informó que de enero a mayo, la producción de aguacate fue de 893 mil toneladas de aguacate, es decir, hubo un incremento de casi 133 mil toneladas. “Este año respecto a 2017 la superficie total sembrada con el fruto se incrementó en 11 mil hectáreas, que representan el 4.9 por ciento de la producción estatal”.

La producción de aguacate en la entidad representa 87 por ciento de la producción nacional, seguido de Jalisco y Estado de México, que en su conjunto produjeron siete por ciento.

En Michoacán 120 mil hectáreas cultivadas de aguacate están regularizadas por las autoridades ambientales, pero unas 45 mil hectáreas más no cuentan con la autorización oficial, según la Secretaría del Medio Ambiente local.

En los últimos 20 años no se ha otorgado ningún permiso de cambio de uso de suelo para aguacate por parte de la Semarnat. Se estima que por plagas, tala clandestina, incendios forestales, y cambio de uso de suelo se han perdido aproximadamente un millón de hectáreas de bosques y zonas arboladas.

En 1930, en Michoacán había sembradas unas dos mil hectáreas de aguacate; en 1970 eran 20 mil; en 2000 se elevó a 100 mil; en 2010 a 151 mil, y según la Secretaría de Economía federal se estima que actualmente al menos son 165 mil hectáreas.

Según la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en los últimos tres años en Michoacán han sido intervenidas más de mil hectáreas de huertas de aguacates, lo que implica más de 169 procedimientos en materia de cambio de uso de suelo, por huertas de aguacate en todo Michoacán.

La franja aguacatera se ha ido extendiendo a tal grado que este fruto se cultiva en 53 de los 113 municipios del estado, y presenta graves problemas ambientales en municipios como Ario de Rosales, Salvador Escalante, Ziracuaretiro, Zitácuaro, entre otros.

Fuente: La Jornada