Participó UNCA en el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería en Chile

477

La Universidad de la Cañada comprometida con sus fines de creación, ha tratado de ser partícipe en el desarrollo social de todas y cada una de nuestras regiones, es por ello que de la preocupación por el acceso a la alimentación en los niveles sociales más desfavorecidos surge un proyecto que busca mejorar la calidad de vida, partiendo de la alimentación integral.

El proyecto es el denominado “DESARROLLO DE UN PRODUCTO A BASE DE HARINA DE FRIOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.) COMO FUENTE DE PROTEÍNA PARA LA ALIMENTACIÓN INFANTIL”, mismo que fue presentado de manera exitosa en el Museo de la Educación Gabriela Mistral de Santiago de Chile, por la alumna Lilia Lucía Estrada Fabián bajo la asesoría de la Dra. Rossana del Carmen Altamirano Fortoul, ambas pertenecientes a la cerrera de Ingeniería en Agroindustrias.

Este proyecto ha ido atravesando distintas etapas en su evaluación, desde la fase regional, estatal, hasta una fase nacional, donde obtuvo una acreditación para participar en el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería, Categoría Supra Nivel que se llevó a cabo del 28 al 30 de agosto de 2019 en Santiago de Chile, otorgado en este último otra acreditación para participar en el Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación RED COLSI Colombia 2020.

La finalidad de este trabajo es ofrecer un producto como alternativa de alimentación y con ello contribuir en el combate a la desnutrición infantil y de igual manera a un posible rescate económico del sector primario en la región, haciendo la utilización de materias primas locales, lo que nos lleva también a participar en el logro de un objetivo de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, establecido por las Naciones Unidas.

En el marco de lo expuesto anteriormente, en este proyecto se promueve el uso de la harina de frijol ayocote por su mayor contenido de proteína y un perfil de aminoácidos más completo con respecto a la harina de trigo; siendo una proteína de mayor calidad biológica. Así mismo con esta harina se elaboraron panquecitos los cuales presentaron un alto contenido de proteína (8.45%), fibra (2.93%), cenizas (2.62%), hierro (76.79mg/kg), calcio (4726.03 mg/kg) y zinc (78.02 mg/kg) haciendo del producto una alternativa viable de ayuda en el combate a la desnutrición infantil.